Vida
Captan misterioso pez que practica el parasitismo sexual y camina sobre sus aletas

Tras más de un mes de expedición, científicos de la Exploración Okeanos SE Deep-sea hallaron en las aguas oscuras y profundas del Golfo de México una criatura que habita a casi 1.000 metros bajo la superficie.
Aunque al principio el grupo de expertos confundió al animal con una roca, por su capacidad de camuflarse en el paisaje de su entorno, al observar con atención se dieron cuenta que se trataba de un rape Schaefer (Sladenia Shaefersi), un pez que no se había visto antes en el océano del sur de Florida.
“Este pez (Sladenia shaefersi) tiene el nombre común de rape Schaefer. Aunque nos encontramos distintos tipos de rape durante nuestra exploración, esta especie particular no es tan conocida, por lo que vislumbrarla durante la inmersión 12 del 2019 durante la exploración en aguas profundas al sureste de EEUU, y ver sus aletas modificadas que actúan como pies y le permiten caminar en el fondo marino, fue todo un placer», escribió este jueves en su cuenta de Facebook NOAA Office of Ocean Exploration an Research, agencia que lideró el proyecto. PlayAsí es el misterioso pez que descubrieron en el Golfo de México.
Con una longitud de hasta 1.50 metros, y un peso que puede alcanzar los 50 kilogramos (110 libras), el rape Schaefer se alimenta de otros peces y es capaz de devorar presas del doble de su tamaño.
“Si nosotros pensamos que era una roca, imagínate que fueras un pez, un pez pequeño, no te darías cuenta [de que está ahí]”, narra un video difundido por la agencia, que explica que la piel gruesa y gomosa del animal, de un patrón moteado, le permite mezclarse con su entorno turbio de aguas profundas.
Más allá de su aspecto y tamaño, la característica más particular de este pez es su capacidad para modificar la estructura de sus aletas y convertirlas en grandes patas que le permiten pararse y caminar sobre el fondo marino.

Además, el rape Schaefer es una especie que participa de un tipo de reproducción conocida como parasitismo sexual. Al momento de aparearse, el macho se adhiere a la hembra y se fusiona con su cuerpo, uniendo sus tejidos y sus sistemas circulatorios. A partir de entonces, pasa a depender de la hembra para subsistir. Se estima que al menos 20 especies de peces practican esta forma de reproducción sexual.
«Al principio se pensaba que se trataba de un pez raro, pero a medida que se han realizado más investigaciones profundas in situ se ha descubierto que es más común de lo que creíamos”, aclaró NOAA en el video que publicó en redes sociales.
Aunque esta es la primera vez que se observa un ejemplar de rape Schaefer en el Golfo de México, la especie fue descubierta en 1976, frente a la costa de Colombia en el mar Caribe. Entonces la revista National Geographic describió a este pez como “posiblemente el animal más feo del planeta”, que “vive en lo que es fácilmente el hábitat más inhóspito de la Tierra: el fondo solitario y sin luz del mar”.


En la expedición, que se realizó a unos 100 kilómetros al suroeste del parque nacional de Dry Tortugas, en Florida, los científicos encontraron además del rape Schaefer estrellas de mar, camarones, cangrejos, calamares, esponjas y un dumbo octopus a 1.000 metros de profundidad.
“Esta región tiene hábitats extensos, pero poco conocidos, en el fondo marino profundo y en aguas medias, así como características geológicas únicas», explicó NOAA. “Los datos de esta expedición permitirán a los científicos y a las autoridades comprender mejor la diversidad y la distribución de los hábitats de aguas profundas en esta región, lo que permitirá tomar decisiones informadas sobre el manejo de los recursos”, añadió.
Nacionales
Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.
Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.
En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.
El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.
Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.
Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.
Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.
Principal
Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista
Internacionales
Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.
Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.
Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.
No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.