Tecnología
Threads llega a 175 millones de usuarios en su primer aniversario

«Qué año», celebró el miércoles Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta y fundador de la gigante de redes sociales Facebook, en la propia Threads al anunciar que la plataforma había alcanzado el umbral.
Threads, que llegó a las tiendas de aplicaciones el 5 de julio del año pasado, es un spin-off de Instagram y pretende ser un rival de X, después de que esa plataforma alienara a muchos usuarios y anunciantes tras la compra por parte del magnate Elon Musk en 2022.
Las redes se apresuraron con nuevas estrategias después de que Musk amenazara con limitar la cantidad de publicaciones en X para los no suscriptores.
Este fue el último de una larga lista de anuncios sorpresivos del polémico fundador de Tesla y Zuckerberg intentó aprovechar el momento.
Promocionado a través de sus cuentas en la red Instagram, más de 100 millones de personas descargaron Threads una semana después de su lanzamiento en 100 países, aunque la Unión Europea (UE) tuvo que esperar hasta diciembre por cuestiones de regulación.
El impulso de Instagram ayudó a Threads a convertirse en la aplicación descargada más rápido en la historia de internet, aplastando el récord anterior que ostentaba la sensación de la Inteligencia Artificial (IA) ChatGPT.
Economia
El Salvador lanza programa pionero de tutores de IA para transformar la educación pública

La Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA) anunció el inicio del Programa de Tutores de IA de El Salvador, una iniciativa innovadora diseñada para revolucionar el sistema educativo público mediante tecnología soberana, adaptada a las necesidades y valores del país.
Este programa, que estará disponible en las escuelas públicas a partir del segundo trimestre de 2026, busca fortalecer el aprendizaje de los estudiantes salvadoreños con tutores digitales basados en inteligencia artificial desarrollada localmente.
ANIA destacó que el proyecto prioriza la soberanía tecnológica: el desarrollo será realizado por talento nacional e internacional, con procesamiento de datos íntegramente dentro del país, garantizando así la privacidad y seguridad de la información estudiantil y evitando la dependencia de proveedores extranjeros.
A diferencia de otros modelos costosos, el programa eliminará pagos anuales a proveedores externos, permitiendo una planificación financiera sostenible y flexible, con un diseño modular que facilitará futuras actualizaciones conforme avance la tecnología.
Este anuncio complementa el marco normativo tecnológico impulsado por el Gobierno, que incluye la Ley de Tecnología y Robótica, la Ley de Inteligencia Artificial y la Ley Bitcoin, y que ha posicionado a El Salvador como líder regional en innovación tecnológica.
Mario Flamenco, director de ANIA, subrayó que la formación de talento nacional es el eje principal de la estrategia, con programas como CUBO AI y ARK Educate que promueven la educación en IA y robótica desde edades tempranas.
“Queremos que nuestra población no solo consuma tecnología, sino que la entienda, cuestione y cree”, afirmó Flamenco.
Con esta iniciativa, El Salvador se coloca a la vanguardia mundial en el desarrollo de tutores de inteligencia artificial propios, reafirmando su compromiso con la soberanía tecnológica, la seguridad de datos y la excelencia educativa para construir un futuro más próspero.
Principal
Formación en ciberseguridad: clave para proteger tu vida digital

En un mundo donde gran parte de nuestras actividades cotidianas dependen de internet, la ciberseguridad se ha convertido en una necesidad básica. Desde compras en línea hasta servicios bancarios, redes sociales y correos electrónicos, cada acción implica el uso de datos sensibles que pueden ser vulnerables a ataques si no se cuenta con la formación adecuada. Aprovechar los recursos disponibles para formarse en esta área es fundamental no solo para profesionales, sino para cualquier ciudadano digital.
Plataformas especializadas como WeLiveSecurity, del laboratorio de investigación de la empresa de seguridad informática ESET, ofrecen artículos, guías y noticias actualizadas sobre las amenazas más recientes y las mejores prácticas para protegerse. Sus contenidos permiten entender cómo funcionan los ataques, cuáles son las técnicas más usadas por los ciberdelincuentes y qué herramientas existen para prevenir riesgos.
Uno de los primeros pasos para mejorar la seguridad digital es contar con contraseñas robustas, únicas y difíciles de descifrar. Sin embargo, memorizar múltiples claves complejas puede ser una tarea complicada. Es ahí donde entran en juego los gestores de contraseñas, herramientas diseñadas para almacenar y generar claves seguras de forma automática.
Entre los gestores de contraseñas más recomendados destacan Bitwarden, 1Password, Dashlane, LastPass y NordPass. Estas plataformas ofrecen versiones gratuitas y de pago, con funciones que van desde almacenamiento ilimitado de contraseñas hasta auditorías de seguridad, alertas de vulnerabilidad y acceso compartido cifrado para equipos de trabajo.
El uso de un gestor de contraseñas es más sencillo de lo que parece. A continuación, se detalla un ejemplo básico utilizando Bitwarden, una de las opciones de código abierto más seguras y populares:
- Crear una cuenta: Accede a https://bitwarden.com y crea un usuario con una contraseña maestra segura (es la única que deberás recordar).
- Instalar la extensión: Descarga la extensión del navegador (Chrome, Firefox, Edge, etc.) o la app móvil para gestionar tus credenciales en cualquier dispositivo.
- Guardar tus contraseñas: A medida que inicias sesión en tus sitios habituales, Bitwarden te ofrecerá guardar automáticamente tus credenciales.
- Generar nuevas claves seguras: El generador integrado te permite crear contraseñas aleatorias y complejas para nuevas cuentas o para reemplazar las antiguas.
- Autocompletado y sincronización: Una vez guardadas, las claves pueden completarse automáticamente y estarán disponibles desde cualquier dispositivo sincronizado.
Adicionalmente, muchos de estos gestores ofrecen autenticación de dos factores (2FA), lo cual añade una capa extra de seguridad al requerir una verificación adicional desde otro dispositivo, incluso si alguien accede a tu contraseña maestra.
Más allá de las contraseñas, la formación constante es clave. Comprender qué es el phishing, cómo detectar correos maliciosos, aprender a cifrar archivos o usar una VPN (Red Privada Virtual) para navegar con mayor privacidad son conocimientos que se vuelven indispensables. La alfabetización digital en seguridad debe ser parte de la educación básica en la era tecnológica.
En conclusión, invertir tiempo en la formación en ciberseguridad y en herramientas como los gestores de contraseñas no solo protege tus datos, sino que reduce riesgos para tu entorno personal y profesional. La seguridad digital comienza con la prevención, y los recursos están al alcance de todos.
Principal
OpenAI lanza nuevos modelos de IA de uso libre y anuncia alianzas estratégicas

OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT, anunció este martes el lanzamiento de dos nuevos modelos de inteligencia artificial generativa gratuitos y personalizables, en un esfuerzo por competir con iniciativas similares provenientes de Estados Unidos y China.
Los modelos, denominados gpt-oss-120b y gpt-oss-20b, están diseñados bajo el concepto de “peso abierto”, lo que permite a los usuarios adaptarlos según sus necesidades. Uno de ellos puede ejecutarse en computadoras portátiles y el otro en dispositivos móviles, según detalló Sam Altman, cofundador de OpenAI.
Altman señaló que uno de los modelos alcanza el desempeño de la versión compacta “04-mini” de ChatGPT-4o, el sistema más avanzado desarrollado por la compañía hasta la fecha.
El anuncio se produce en medio de crecientes presiones para que OpenAI comparta más detalles sobre el funcionamiento interno de sus modelos, en línea con su misión fundacional de 2015, cuando se creó como una organización sin fines de lucro con el objetivo de garantizar que la inteligencia artificial beneficie a toda la humanidad.
En este contexto, OpenAI también reveló que trabaja con socios estratégicos como el grupo francés de telecomunicaciones Orange y la plataforma de datos en la nube Snowflake para aplicar estos modelos en escenarios reales.
El movimiento de OpenAI responde a una tendencia creciente en la industria hacia la apertura de código. Meta, casa matriz de Facebook, ha apostado por este enfoque, mientras que la startup china DeepSeek ha ganado protagonismo con modelos de IA de código abierto y alto rendimiento, que ofrecen a los usuarios mayor control sobre la tecnología.