Tecnología
Siete consejos para tener seguros los datos en redes sociales

Es importante cuidar la seguridad en las redes sociales para evitar que la información que allí se divulga pueda ser utilizada por ciberatacantes. Los delincuentes podrían emplear los datos expuestos, así como otros descuidos, para realizar un ataque de ingeniería social que consiste en la recopilación de data que luego se emplearán para, por ejemplo, hacer phishing o suplantación de identidad.
En estos casos se crea un sitio o app falsa que se hace pasar por una plataforma conocida para que luego el usuario ingrese allí sus credenciales de acceso.
A veces, con la información obtenida en redes sociales y otras plataformas, los ciberdelincuentes hacen la suplantación de identidad por vía telefónica: se hacen pasar por representantes de empresas, bancos, etc y convencen al usuario de que les otorgue sus claves y otros datos confidenciales con cualquier tipo de excusas: desde la necesidad de actualizar información hasta la promesa de otorgarles beneficios.
A continuación, algunos consejos para cuidar la seguridad en las redes sociales, que comparten los expertos de seguridad de Fortinet:
1. Habilitar la autenticación multifactorial
Es una medida de seguridad que añade una capa de seguridad en las cuentas en redes sociales, plataformas y perfiles de VPN. En estos casos, además de ingresar la contraseña el sistema requiere que se incluya un token que se recibe por SMS, app u otro factor de autentificación adicional, como puede ser una llave física.
2. Utilizar contraseñas nuevas y diferentes para cada cuenta
Esto es importante para que, en caso de que una cuenta se vulnerada, no se utilice esa información hackeada para acceder a todos los perfiles vinculados a dichos datos. Para contar con claves seguras y diferentes para cada sitio, puede resultar de utilidad emplear algún gestor de contraseña.
3. Actualizar regularmente la configuración de seguridad en todas las plataformas
Aquí es fundamental estar informado para ir ajustando la configuración de los sitios, de modo tal que todos estén lo más protegidos posibles. Con frecuencia las plataformas van sumando opciones para fortalecer la seguridad de sus espacios virtuales.
4. Limitar las conexiones
“Sea exigente con el tipo de personas y entidades con las que se conecta en las plataformas de medios sociales. Revise cuidadosamente cada conexión y no se afilie a aquellas que parezcan poco sinceras o sospechosas”, destacan en el comunicado difundido.
5. Revisar las redes para detectar potenciales riesgos
Es importante leer sobre amenazas de seguridad que pueden afectar los sitios que se utilizan con regularidad, a fin de tomar las precauciones necesarias o bien instalar los parches de seguridad que publiquen las empresas afectadas.
6. Verificar la autenticidad de las cuentas
Hay que prestar atención a las cuentas en redes sociales que dicen ser de una entidad financiera, bancaria u otra empresa. En ocasiones se tratan de perfiles falsos que buscarán robar información u obtener datos claves para luego perpetrar algún tipo de ataque. Si se tienen dudas, lo mejor es comunicarse con la supuesta entidad por teléfono, ingresando al sitio oficial (página web desde el buscador) o alguna otra vía.
Los expertos también advierten sobre un método llamado catfishing, en el cual una persona toma información e imágenes de otra para crear una identidad falsa en una plataforma de redes sociales. El catfisher a menudo usa esta identidad falsa para engañar a las personas objetivo para que se conecten con ellos o realicen algún tipo de negocio en línea.

7. Informarse sobre las técnicas de phishing
Una vez más, estar informado es fundamental en la tarea de prevención de todo tipo de ataques informáticos.
“En un ataque de phishing, por lo general, a través de un correo electrónico o un mensaje en línea, el ciberdelincuente atrae a la(s) víctima(s) potencial(es) intentando inducirla(s) a hacer clic en un enlace malicioso o a abrir un archivo adjunto malicioso. Si el atacante utiliza las redes sociales para establecer una relación con su objetivo, será más fácil crear la confianza necesaria para conseguir que haga clic en enlaces maliciosos o introduzca información privada sensible en un formulario online”, subrayan los expertos en el comunicado difundido.
También explican que en ocasiones los atacantes apelan a la urgencia o curiosidad para lograr convencer a la víctima de que les pase información confidencial.
Principal
Científicos analizan a usuarios activos de ChatGPT y hallan esto

Un grupo de científicos ha analizado a varios usuarios activos de ChatGPT para entender cómo su uso afecta al bienestar emocional de las personas y han expuesto los resultados en dos nuevos estudios, informó el pasado viernes OpenIA, desarrollador del popular chatbot de inteligencia artificial.
Los investigadores de la empresa estadounidense y del MIT Media Lab recopilaron y analizaron datos reales de casi 40 millones de interacciones con ChatGPT y luego preguntaron a los 4.076 usuarios que habían tenido esas interacciones cómo se habían sentido.
A continuación, el laboratorio del Instituto de Tecnología de Massachusetts reclutó a casi 1.000 personas para participar en un ensayo de cuatro semanas, examinando cómo interactuaban los participantes con ChatGPT durante un mínimo de cinco minutos al día. Al final del experimento, los participantes rellenaron un cuestionario para medir sus percepciones del chatbot, sus sentimientos subjetivos de soledad, sus niveles de compromiso social, su dependencia emocional y su sensación de que el uso que hacían del bot era problemático.
Los investigadores descubrieron algunas diferencias interesantes entre la respuesta de hombres y mujeres al uso de ChatGPT. Después de usar la herramienta durante el mencionado período de tiempo, las mujeres eran ligeramente menos propensas a socializar con la gente que sus homólogos masculinos.
Mientras tanto, los participantes que interactuaron con el modo de voz en un género que no era el suyo informaron de niveles significativamente más altos de soledad y más dependencia emocional del chatbot al final del experimento.
Por otro lado, los expertos descubrieron que solo un pequeño subgrupo de usuarios se involucra emocionalmente con ChatGPT, mientras que los participantes que confiaban más en el chatbot y tenían más «vínculos» con él eran más propensos que otros a sentirse solos y a depender más de él.
«Gran parte de lo que estamos haciendo aquí es preliminar, pero estamos tratando de iniciar una conversación con el sector sobre el tipo de cosas que podemos empezar a medir, y empezar a pensar en cuál es el impacto a largo plazo en los usuarios», explicó Jason Phang, investigador de seguridad de OpenAI que trabajó en el proyecto.
En este sentido, destacó que este trabajo supone un importante primer paso hacia una mayor comprensión del impacto de ChatGPT en la gente, lo que podría ayudar a las plataformas de IA a permitir interacciones más seguras y saludables.
Principal
El Mundo de los Robots de Beijing

A seis meses de haberse inaugurado el Mundo de los Robots, en Beijing, en la República Popular China, la industria de la robótica se perfila robusta.
Tal como se diseñó, el Mundo de los Robots está ubicado en el parque industrial de robótica de Yizhuang, a unos 20 kilómetros del centro de Pekín.
En el lugar se presentan robots fabricados para la manufactura, la logística comercial, la atención médica y salud, servicios para la tercera edad, entre otros.
Cada visitante tiene la posibilidad de interactuar con los robots que circulan por la ciudad o los que están dentro de diferentes establecimientos donde los robots ya cumplen tareas concretas.
El Mundo de Robots de Beijing fue inaugurado el 21 de agosto de 2024 en la ceremonia de inauguración de la Conferencia Mundial de Robots.
Desde aquel momento se conoció sobre un robot de cirugía ortopédica, otro de catering de Inteligencia Artificial con certificación a nivel nacional, se presentó un pez-robot nadando en el agua, un robot de impresión de escritorio, así como robots de ópera biomiméticos que representaban una actuación de la Ópera de Beijing.
De la conferencia de robótica
Cada año, desde el 2015, se celebra la Conferencia Mundial de Robótica que atrae a miles de visitantes de todo el mundo.
En la edición de año pasado, prevaleció la integración de robots humanoides en diversos aspectos de la vida cotidiana y de la industria. En total, se presentaron 27 distintos modelos de robots con forma humana.
Se mostró cómo un robot humanoide tiene la capacidad para realizar tareas de inspección y manipulación en líneas de ensamblaje automotriz.
Empresas chinas e internacionales mostraron sus últimas creaciones de robots capaces de utilizar herramientas de manera autónoma y comprender instrucciones complejas.
En el ámbito de la medicina, la empresa BoruiWeikang presentó una serie de robots diseñados para asistir en cirugías cerebrales. Según sus diseñadores, estos robots están equipados con un sistema inteligente de planificación quirúrgica, una plataforma de seguimiento y brazos mecánicos médicos que ayudan a los cirujanos a realizar intervenciones de manera más precisa y segura.
La estadounidense Tesla presentó robot que incorpora tecnología similar a la utilizada en sus vehículos,; el humanoide está equipado con 28 articulaciones móviles y 11 grados de libertad en sus manos.
Otra de las atracciones fue un robot humanoide diseñado para realizar tareas de ocio, como la captura de peluches en una máquina de premios, lo que subraya el creciente papel de los robots en actividades lúdicas y su potencial para interactuar con los humanos de manera más cercana.
Principal
Las PYMES avanzan en su camino hacia la transformación digital

- La transformación digital no es únicamente una tendencia, sino una necesidad para las pequeñas y medianas empresas.
- PBS ofrece servicios de certificación: Emisión de certificados electrónicos, sello de tiempo y validación, garantizando la seguridad y la confianza de que los datos no serán vulnerados.
De acuerdo al informe “El Estado de la Mype 2024” presentado por el Observatorio de la Fundación de Apoyo Integral (FUSAI) que tiene como propósito el dar a conocer los desafíos y oportunidades de las micro y pequeñas empresas en El Salvador, este sector aportó más del 35% al PIB.
Hoy día la transformación digital no es únicamente una tendencia, sino una necesidad para las pequeñas y medianas empresas que buscan mantenerse competitivas en un mercado cada vez más globalizado y tecnológico. Este proceso no se limita a la adopción de herramientas tecnológicas, sino que representa un cambio fundamental en la forma que una empresa opera y ofrece soluciones a sus clientes.
La transformación digital se refiere a la integración de tecnología a todas las áreas de la organización, desde la automatización de procesos internos hasta la mejora en la experiencia del cliente, se busca utilizar la tecnología no únicamente para hacer lo mismo más rápido, sino para reinventar los procesos y la estrategia empresarial. Una PYME debe fomentar una mentalidad abierta al cambio, donde la innovación y la adopción de nuevas herramientas sean parte del día a día.
Algunas áreas fundamentales que las PYMEs pueden digitalizar incluyen la automatización de procesos, el marketing digital, big data, ciberseguridad y cloud computing. Adoptar la transformación digital ofrece múltiples ventajas para las PYMEs, muchas de las cuales impactan directamente en su competitividad empresarial al mejorar la eficiencia operativa, abrir oportunidades para expandirse a nuevos mercados y conocer mejor a sus clientes y por consiguiente mejorar su experiencia y fomentar su lealtad.
La democratización de la tecnología ha permitido que las PYMESs tengan acceso a tecnologías como la nube, la inteligencia artificial y el big data, así como también la delegación de la ciberseguridad de sus sistemas en terceros. Actualmente existen numerosas herramientas y plataformas diseñadas específicamente para las necesidades de este sector, lo que facilita la gestión de sus negocios y la implementación de soluciones tecnológicas. De igual manera los ecosistemas digitales les permiten a las pequeñas y medianas empresas colaborar con grandes compañías y startups, compartiendo recursos y conocimientos.
Por ejemplo, para protegerse contra el fraude y los delitos financieros, las empresas en línea deben saber y confiar que sus clientes son quienes dicen ser — y que estos clientes sigan siendo dignos de confianza. Jumio, una de las soluciones de verificación de identidad, protege los ecosistemas de las empresas a través de una plataforma unificada de verificación de identidad de extremo a extremo y orquestación eKYC que ofrece una gama de servicios para establecer, mantener y reafirmar la confianza con precisión desde la apertura de la cuenta hasta el monitoreo continuo de transacciones. Clientes, pacientes, empleados, entre otros que sean los usuarios, la plataforma Jumio ofrece la seguridad necesaria utilizando el poder de la inteligencia artificial experta, la biometría, el aprendizaje automático y la prueba de vida evitando que los estafadores se infiltren en su ecosistema en línea.
PBS Group, líder en IT en la región, cuenta con más de 55 años de experiencia en el sector tecnológico, lo cual les ha permitido convertirse en un proveedor de firma electrónica certificada en El Salvador y ofrecer soluciones seguras, confiables e innovadoras, cumpliendo con las normas de calidad para brindar a sus clientes confianza, credibilidad y seguridad en sus servicios de certificación: Firma certificada, sello electrónico y sello de tiempo, además de otras soluciones complementarias como servicios de validación u herramientas de flujos de trabajo.
“Desde PBS estamos acompañando la transformación digital de las PYME´s a través de nuestro portafolio de servicios digitales e IT, respaldado por la trayectoria de nuestra empresa y de sus socios comerciales, un talento humano altamente entrenado y la capacidad de adaptarnos a las necesidades de nuestros clientes”, destacó Mirian Alas, Gerente General de PBS El Salvador.