Connect with us

Tecnología

Los taxis aéreos, eléctricos y sin piloto, están listos para despegar

Publicado

el

Pequeños aviones eléctricos piloteados por la inteligencia artificial se cruzan por encima de las ciudades para llevar a sus pasajeros de un «vertiport» (aeropuerto vertical) a otro: ese es el escenario de ciencia ficción que Silicon Valley promete de aquí a diez años.

«Vamos a ver aparecer esta red de taxis aéreos eléctricos, regionales o de larga distancia. El paisaje va a cambiar mucho», asegura Marc Piette, fundador belga de Xwing, una empresa especializada en tecnologías autónomas para la aviación.

Varias empresas californianas preparan activamente este futuro de la movilidad, que esperan pueda ser un remedio al tráfico y la contaminación.

En un hangar de Concord, en la bahía de San Francisco, Xwing se concentra en el factor más sorprendente de la ecuación: que cualquier avión o aeroplano despegue y aterrice en forma vertical (VTOL), y que con motor a gasolina o eléctrico, pueda rodar, despegar, volar y aterrizar por su cuenta.

Y al mismo tiempo hablar con los pasajeros.

«Sistema de pilotaje automático encendido», declara una voz de mujer cuando Ryan Olson se sienta al frente de la nave, en un viaje en el que no tocará el tablero ni el joystick, como lo hace un instructor con un aprendiz.

«El avión es un buen alumno, a diferencia de los humanos que se comportan de manera diferente cada vez», comenta el piloto.

Equipado con cámaras, servidores, radares y otros instrumentos, el Cessna Caravan ya es autónomo con buen clima y Xwing trabaja para que también sea capaz de enfrentar el mal tiempo.

«Uber del cielo»

En febrero, un VTOL eléctrico (eVTOL) de Joby se estrelló durante un vuelo manejado a distancia, mientras la compañía probaba velocidades superiores a sus límites.

«Es malo para toda la industria cuando hay un accidente (…) Pero para eso son las pruebas», anota Louise Bristow, vicepresidenta de Archer, otra empresa.

Los eVTOL de Archer y Joby parecen helicópteros, pero con un ala y varias hélices. Esperan lanzar los primeros servicios de taxis aéreos de aquí a finales de 2024, con pilotos. Wisk Aero, la compañía de Boeing y Larry Page (el cofundador de Google) trabajan en un eVTOL autónomo.

Archer recibió un pedido anticipado de United Airlines por 200 vehículos y se plantea comenzar en Los Ángeles y Miami.

«Construimos un Uber del cielo», declaró Bristow.

Estima en diez años el tiempo necesario «para que haya suficientes aparatos en servicio, que la gente se acostumbre a desplazarse de esta forma, y que se sienta la diferencia» en las ciudades.

Según Scotte Drennan, consultor en nueva movilidad aérea, estas visiones que parecían de ensueño están tomando forma gracias a la convergencia de tres tecnologías: la energía eléctrica, las capacidades informáticas y los sistemas de autonomía.

Pero si la técnica avanza por el buen camino, las empresas enfrentan dos desafíos importantes: la certificación y la infraestructura. Las autoridades no son reticentes, pero obtener su acuerdo «va a tomar más tiempo de lo que se piensa», resalta el experto.

También habrá que construir «vertiports» y «una interfaz numérica para gestionar el tráfico aéreo y la comunicación de los vehículos entre sí.

Como un elevador

Por estas razones, Xwing decidió comenzar por la autonomía.

«Tomamos un aparato existente, muy conocido. Hicimos las mínimas modificaciones necesarias para convertirlo en aparato autónomo y hacerlo certificar, y luego podremos explorar otras aplicaciones», resumió Marc Piette.

Obviar a los pilotos debe permitir reducir los costos y responder a pedidos en regiones de poco acceso, a las que no les faltan aeropuertos ni aviones, sino mano de obra.

La empresa prevé primero equipar los aparatos encargados de distribuir mercancías, para poder realizar operaciones comerciales de aquí a dos años, antes de llevar pasajeros.

Su jefe sabe que va a enfrentar resistencias, pero está seguro de que esos vuelos serán más seguros.

«La gran mayoría de los accidentes aéreos son causados por errores humanos», anota antes de recordar que gracias al pilotaje automático, «la gente vuela ya sola en buena medida»

También explica que la autonomía es «más simple» en el aire, en donde el entorno está siempre bajo control, a diferencia de lo que ocurre en las carreteras.

¿Y si los aparatos son hackeados a distancia? «Nuestra tecnología está concebida para que el avión rechace obedecer a órdenes peligrosas», responde Piette.

Cuando los elevadores fueron inventados, «la gente temía usarlos sin operador», recuerda risueño. «Hoy pulsamos el botón sin hacernos preguntas. Será igual para la aviación».

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Principal

Robos invisible: las amenazas digitales que más crecieron en Latinoamérica 

Publicado

el

Los infostealers, un tipo de malware diseñado para robar información confidencial como credenciales de acceso y datos financieros, se han consolidado como una de las amenazas cibernéticas más frecuentes y sofisticadas en América Latina. Así lo revela el más reciente informe de ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, que analiza el comportamiento de estas familias de malware en la región durante la primera mitad de 2025.

De acuerdo con el reporte, los infostealers no solo han incrementado su volumen de actividad, sino que también han diversificado sus métodos de ataque, afectando de manera significativa a países como Brasil, México y Argentina. Estas amenazas operan de forma silenciosa, infiltrándose en dispositivos para sustraer datos sensibles que luego son enviados a redes de cibercriminales mediante plataformas como Discord o Telegram.

Martina López, investigadora de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica, advierte que muchas de estas familias están diseñadas bajo el modelo Malware-as-a-Service, lo que permite su compra y personalización por distintos actores maliciosos. “Hemos observado una evolución significativa en la forma en que operan estas amenazas. Algunas mantienen presencia constante desde hace años, mientras que otras emergen con rapidez y se adaptan mediante componentes modulares y nuevas tácticas de evasión”, detalló.

Entre las seis familias de infostealers más detectadas por ESET en la región destacan:

  • LummaStealer, el más prevalente en 2025, ha registrado más de 4,000 detecciones. Se caracteriza por su arquitectura modular y su venta en mercados clandestinos, lo que permite a diferentes atacantes personalizarlo para campañas específicas.

  • Amadey, activo desde 2018, destaca por su doble función: actúa como infostealer y también como loader de otros tipos de malware, como ransomware o troyanos bancarios.

  • Rozena, una amenaza versátil que combina capacidades de robo de datos y acceso remoto, y que opera de forma file-less, dificultando su detección.

  • Guildma, troyano bancario de origen brasileño que ha expandido su alcance regional. Capta credenciales y manipula sesiones bancarias en tiempo real.

  • Formbook y XLoader, amenazas ligadas a campañas de malspam, utilizadas tanto por ciberdelincuentes experimentados como por atacantes menos sofisticados, debido a su bajo perfil y facilidad de uso.

Según ESET, estos códigos maliciosos no solo representan un peligro por el robo de datos, sino por su papel como vectores iniciales en ataques de mayor escala. “La mayoría de infostealers están diseñados para ser sigilosos, eficientes y persistentes. Esto los convierte en una pieza crítica dentro de cadenas de infección más amplias, como las que terminan en ataques de ransomware o espionaje industrial”, señaló López.

Frente a este panorama, ESET insiste en la importancia de reforzar la seguridad cibernética mediante herramientas de detección temprana, inteligencia de amenazas y estrategias de respuesta coordinada.

Más información sobre el informe completo está disponible en el portal oficial de ESET: WeLiveSecurity. Además, la compañía invita a escuchar Conexión Segura, su podcast de seguridad informática, disponible en Spotify.

Continuar Leyendo

Principal

Qué significa para tu empresa el fin del soporte técnico de Windows 10

Publicado

el

Microsoft dejará oficialmente de dar soporte a Windows 10 el 14 de octubre de 2025. Con esta fecha acercándose rápidamente, algunas empresas deberán tomar acciones urgentes. Sin más actualizaciones de seguridad, correcciones de errores o soporte técnico más allá de esta fecha límite, las empresas que todavía usan Windows 10 se enfrentan a mayores riesgos que van desde vulnerabilidades de ciberseguridad hasta problemas de cumplimiento normativo e interrupciones operativas.

Este momento marca algo más que el ocaso del software. Es una oportunidad para evaluar su infraestructura de TI, modernizar el hardware obsoleto y equipar a la fuerza de trabajo con herramientas seguras y potenciadas por IA, creadas para las necesidades empresariales en evolución de hoy en día.

Cómo afectará el fin de soporte a los usuarios finales

Cuando Microsoft finalice el soporte para Windows 10, los servicios críticos dejarán de estar disponibles. Esto incluye que no habrá más actualizaciones de seguridad, lo que significa que cualquier vulnerabilidad descubierta después de la fecha de corte quedará sin parche, exponiendo los sistemas a crecientes amenazas de ciberseguridad. Las empresas también perderán el acceso a las correcciones de errores y mejoras de rendimiento, lo que podría provocar problemas de estabilidad y una menor eficiencia. Además, con el fin del soporte técnico de Microsoft para Windows 10, la resolución de problemas se volverá más compleja y exigirá más recursos. Con el tiempo, las nuevas aplicaciones y servicios también pueden dejar de ser compatibles con Windows 10, lo que provocará problemas de compatibilidad que afectarán tanto a la experiencia del usuario como a la continuidad operativa.

Para evitar estos riesgos y mantener la continuidad del negocio, es importante empezar a planificar ya los próximos pasos.

Qué puede hacer

Para reducir cualquier posible interrupción y maximizar el valor a largo plazo, las empresas no deben dudar en empezar a planificar lo antes posible. Los pasos clave incluyen:

  1. Evaluar la preparación de los dispositivos: Utilice la herramienta PC Health Check de Microsoft o consulte a su socio de TI para determinar qué dispositivos son aptos para una actualización a Windows 11.
  2. Actualización a Windows 11: Si los dispositivos son compatibles, planifique una estrategia de migración del sistema operativo que minimice el tiempo de inactividad y favorezca la productividad de los empleados.
  3. Modernización con nuevo hardware: Los dispositivos antiguos que no cumplan los requisitos de Windows 11 deben sustituirse. Los dispositivos modernos ofrecen seguridad integrada, rendimiento mejorado y preparación para IA.

“A medida que las empresas se preparan para un entorno post-Windows 10, se vuelve imprescindible contar con dispositivos que no solo respondan a los estándares actuales, sino que anticipen las exigencias del futuro. Las PC modernas deben ser capaces de gestionar cargas de trabajo cada vez más complejas, proteger datos sensibles frente a amenazas cibernéticas, y facilitar una colaboración eficiente en entornos híbridos o distribuidos. Todo esto, además, con una arquitectura que esté lista para aprovechar el potencial transformador de la inteligencia artificial en el lugar de trabajo”, explica Acer, líder global en tecnología. “En este contexto, invertir en equipos diseñados para productividad, seguridad y rendimiento ya no es una ventaja competitiva: es una necesidad estratégica”.

Continuar Leyendo

Tecnología

Google lanza Gemini CLI, una herramienta de inteligencia artificial para desarrolladores con múltiples funciones

Publicado

el

Google presentó Gemini CLI, una nueva herramienta que conecta sus modelos de inteligencia artificial Gemini con bases de código locales, permitiendo a los desarrolladores hacer solicitudes en lenguaje natural desde la línea de comandos.

Con este lanzamiento, Google compite directamente con otras soluciones similares como Codex CLI de OpenAI y Claude Code de Anthropic. Además de ayudar en la codificación, Gemini CLI puede ser utilizada para crear videos con el modelo Veo 3, generar reportes de investigación mediante el agente Deep Research y acceder a información en tiempo real a través de Google Search.

La empresa abrió Gemini CLI bajo la licencia Apache 2.0, facilitando su uso por parte de la comunidad. Los usuarios gratuitos pueden realizar hasta 60 solicitudes por minuto y 1,000 al día, una cifra que casi duplica el promedio de consultas realizadas actualmente por desarrolladores.

Con esta herramienta, Google busca potenciar la productividad de los programadores y ampliar las capacidades de su inteligencia artificial en tareas diversas.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído