Ciencia
Aprueban el nuevo anticonceptivo femenino que dura un año
Con el avance de la medicina, la evolución de los métodos anticonceptivos para la protección femenina han progresado. Es así que la FDA (Administración de Drogas y Alimentos) de Estados Unidos aprobó una presentación de un anillo vaginal llamado «Annovera» que a diferencia del tradicional que se debe cambiar mes a mes, este tendrá una duración de hasta 1 año.
Según las investigaciones realizadas a mujeres entre 18 a 40 años por los creadores de este nuevo método, la eficacia que presenta y la seguridad que brinda es que -según los resultados- solamente entre dos y cuatro mujeres de cada cien pueden quedar embarazadas durante el primer año del uso del anillo.
Sin embargo todavía el producto aún no está disponible y se deberá esperar hasta fines del 2019 y principios del 2020 para comenzar a comprobar la efectividad de este anticonceptivo. Como todos los otros métodos, este anillo está elaborado con combinación de hormonas femeninas como la progestina y estrógeno que suprimen la ovulación y previene el embarazo.
La progestina que contiene el dispositivo es un nuevo tipo, llamado acetato de segesterona. Esta como otros formas de control hormonal no protege contra el VIH u otras infecciones de transmisión sexual.
«El anillo vaginal como anticonceptivo evita el primer paso hepático lo que es una ventaja en pacientes que refieren nauseas al tomar la píldora anticonceptiva o molestias gastrointestinales. Sin embargo, muchas pacientes prefieren esa opción a la de estar tomando una pastilla todos los días», explicó a Infobae Santiago Artazcoz (M.N. 122.703), médico ginecólogo y cirujano ginecológico del Sanatorio Finochietto.

Este anillo es flexible y se coloca en la vagina durante tres semanas y luego se retira, se lava y se guarda en una caja durante una semana. Este ciclo se repite cada cuatro semanas durante un año, lo que se traduce en 13 ciclos menstruales de 28 días por año.
El cuidado del Annovera es el almacenamiento dentro de una caja compacta durante los siete días que no se usan. No requiere refrigeración antes de la colocación y este puede soportar temperaturas de hasta 30 ° C .
«Annovera parecería ser una alternativa entre los métodos de corto plazo como los anticonceptivos orales, parches vaginales o el anillo vaginal descartable y los métodos de largo plazo como el Diu liberador de levonorgestrel o el Implante subdermico», agregó el especialista.
En el comunicado emitido por la misma entidad, el subdirector el Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos, Victor Crentsil afirmó que desde la FDA están comprometidos para ayudar a la innovación en la salud de la mujer y que la aprobación se basa en opciones de control de la natalidad disponibles.
Population Council, la ONG sin fines de lucro que realiza investigación biomédica, de ciencias sociales y sobre la salud pública, anunció que la compañía farmacéutica que lo comercializará es TherapeuticsMD.
«Casi 9 de cada 10 mujeres (89%) encuestadas estaban satisfechas con él como método anticonceptivo», afirmaron desde el Population Council. «La mayoría de los participantes encuestados no experimentaron ningún cambio en el placer sexual o la frecuencia de las relaciones sexuales».
Para Artazcoz, una de las ventajas para el paciente podría ser la comodidad de controlar su método anticonceptivo con un producto que podrá adquirir una sola vez por año, sin la necesidad de conseguir mensualmente su anticonceptivo.
![]()
Quienes son las mujeres que no se recomienda el uso de este anticonceptivo
– Pacientes con riesgo de enfermedades trombóticas arteriales o venosas.
– Antecedente de cáncer de mama u otro cáncer sensible a estrógeno o progestágenos
– Tumores hepáticos, hepatitis aguda o cirrosis grave (descompensada).
– Sangrado uterino anormal no diagnosticado.
– Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de Annovera.
– Uso de combinaciones de medicamentos contra la hepatitis C que contienen ombitasvir / paritaprevir / ritonavir, con dasabuvir o sin este.
– Mujeres con un índice de masa corporal mayor a 29 kg/m2 (por falta de estudios).
Dentro de la misma publicación de la FDA comunicaron que aquellas mujeres que utilicen como método anticonceptivo el anillo Annovera, pueden presentar dolores de cabeza, migraña, náuseas, vómitos, infecciones, dolor abdominal, menstruación dolorosa, sensibilidad mamaria, sangrado irregular y diarrea.
En este caso, según el testeo en las mujeres, las reacciones adversas más frecuentes que condujeron a la interrupción en más de un 1% de las mujeres tratadas con este nuevo anillo vaginal incluyeron hemorragia irregular (1,7%), cefalea o migraña (1,3%), secreciones vaginales o infecciones micóticas vulvovaginales ( 1.3%) y náuseas o vómitos (1.2%).
Para mayor seguridad, expresaron desde la Administración de Drogas y Alimentos que habrá un monitoreo constante para vigilar los riesgos de coágulos de sangre en las personas que usan el anillo para ver si provocó algún problema relacionado con el uso de otros medicamentos o tampones.
Ciencia
Nueva revisión de la Biblioteca Cochrane concluye que los cigarrillos electrónicos ayudan a dejar de fumar
Una nueva actualización de la prestigiosa Biblioteca Cochrane, considerada el estándar de oro en revisiones de evidencia médica, refuerza que los cigarrillos electrónicos con nicotina duplican prácticamente las probabilidades de abandonar el tabaco tradicional durante al menos seis meses en comparación con los métodos clásicos de reemplazo de nicotina (parches, chicles o inhaladores) y superan también a los vapes sin nicotina.La décima edición de esta revisión sistemática, publicada hoy, incorpora 104 estudios con datos de más de 30.000 fumadores adultos que intentaron dejar el cigarrillo convencional. Es la actualización más completa realizada hasta el momento y añade 14 nuevos ensayos clínicos respecto a la versión de enero de 2025.
Por cada 100 personas que usan cigarrillos electrónicos con nicotina:
entre 8 y 11 logran dejar de fumar durante al menos seis meses.
Con terapia de reemplazo de nicotina tradicional: solo 6 lo consiguen.
Con cigarrillos electrónicos sin nicotina: también 6.
Sin apoyo o solo con apoyo conductual: apenas 4.
Los autores califican como “evidencia de alta certeza” la superioridad de los vapes con nicotina frente a la terapia de reemplazo tradicional, y como “evidencia de certeza moderada” su ventaja sobre los vapes sin nicotina.
¿Por qué funcionan mejor?
Los investigadores explican que los cigarrillos electrónicos replican mejor el ritual y la entrega rápida de nicotina al cerebro, algo que los parches y chicles no logran con la misma eficacia. Además, destacan que los dispositivos más modernos (pods y sistemas de sales de nicotina) administran la nicotina de forma aún más eficiente que los modelos antiguos utilizados en muchos de los estudios ya incluidos.Precisamente por eso, Cochrane subraya la necesidad de nuevos ensayos con estos dispositivos de última generación: “Una mejor administración de nicotina podría traducirse en tasas de abandono todavía mayores”.
“Los cigarrillos electrónicos con nicotina aumentan las probabilidades de dejar de fumar en comparación con la terapia de reemplazo de nicotina o con los cigarrillos electrónicos sin nicotina. Los responsables de políticas públicas y los profesionales sanitarios deberían tener en cuenta estos datos a la hora de regular y recomendar herramientas para reducir el tabaquismo”, resume la revisión.
La Biblioteca Cochrane seguirá actualizando esta revisión a medida que aparezcan nuevos estudios, especialmente sobre los dispositivos de nueva generación que dominan actualmente el mercado.
Ciencia
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
Del océano al cuerpo humano, ¿comenzará el planeta a «desplastificarse» a orillas del lago de Ginebra?
Representantes de unos 180 países se reúnen desde el martes en Suiza para una nueva y crucial ronda diplomática que ambiciona el primer tratado mundial para eliminar la contaminación plástica.
En un contexto de fuertes tensiones geopolíticas y comerciales, esta sesión adicional de diez días, denominada INC-5.2, fue convocada tras el fracaso en diciembre de la ronda celebrada en diciembre en Corea del Sur, presidida por el diplomático ecuatoriano Luis Vayas Valdivieso.
Un grupo de países productores de petróleo bloqueó entonces cualquier avance, y hay mucho en juego.
Si no se hace nada, el consumo mundial de plástico podría triplicarse de aquí a 2060, según las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Además, la cantidad de residuos plásticos en el suelo y en los cursos de agua, desde las cimas de las montañas hasta los océanos, se duplicará en 2040, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que coordina las negociaciones de la ONU.
La situación es aun más dramática: el planeta produce actualmente 460 millones de toneladas de plástico al año, la mitad de las cuales son de un solo uso. Y recicla menos del 10% de los residuos plásticos.
Al descomponerse en micro y nanoplásticos que contaminan los ecosistemas, los polímeros penetran en la sangre y los órganos humanos, según estudios recientes.
Las consecuencias, aún desconocidas en gran medida para la salud de las generaciones actuales y futuras, son denunciadas por un grupo de unos 450 científicos de 65 países que siguen los debates.
«Bosquejo» de tratado
A pesar de la extrema complejidad de la negociación, que afecta a intereses antagónicos -productos químicos o desarrollo económico frente a medioambiente y salud-, «es muy posible salir de Ginebra con un tratado», declaró esta semana a la prensa la danesa Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA.
El ecuatoriano Valdivieso publicó tras el fracaso anterior en la ciudad surcoreana de Busan un proyecto de texto con más de 300 puntos de desacuerdo que deberán negociarse hasta el 14 de agosto, antes de llegar a un tratado.
Lo más difícil es incluir (o no) una limitación de la producción de plásticos nuevos, señala Saeed Hamid, miembro de una coalición que agrupa a 39 Estados insulares. Países petroleros como Arabia Saudí, Irán o Rusia no quieren ni oír hablar de esa posibilidad.
Otro punto espinoso es la elaboración de una lista de productos químicos considerados «problemáticos» para la salud o el medioambiente: los PFAS -conocidos como ‘contaminantes denominados eternos’-, los disruptores endocrinos, los ftalatos y los bisfenoles, entre otros.
«Nadie quiere ver un INC-5.3, nadie. (…) Así que la vía de escape más probable es un bosquejo al que se le llamará tratado, pero que necesitará financiación, agallas y alma para ser realmente eficaz», dijo a la AFP Bjorn Beeler, director de la Red Internacional de Eliminación de Contaminantes (IPEN), con sede en Suecia.
«El contexto es difícil», añadió una fuente diplomática bajo anonimato, «ya que no se puede descartar por completo lo que está sucediendo en otros ámbitos del multilateralismo, como el nuevo papel de Estados Unidos o los BRICS, que están trabajando para reorganizarse».
Ciencia
Una niña se queja de dolor de oído y los médicos encuentran cientos de garrapatas dentro
Una mujer de la ciudad malasia de Malaca llevó a su hija al hospital porque le dolía el oído y el médico encontró cientos de garrapatas dentro, informan medios locales citando una historia publicada por la propia madre de la niña en sus redes sociales.
La pequeña Hayfa se quejaba de dolor en el oído, pero su madre, Aqila Nasir, no encontró nada anormal al alumbrarle la cavidad auditiva con una linterna, por lo que no vio necesario llevarla al médico en ese momento. Al día siguiente, la niña estaba aletargada y se quejaba de dolor no ya solo en el oído, sino también en el cuello, por lo que Aqila de nuevo se lo examinó. En esa ocasión vio unos puntos negros, y entonces sí llevó la niña al doctor.
Cuando una especialista examinó a Hayfa, observó que dentro del oído había un centenar de garrapatas. La doctora utilizó una cámara para mostrarle a la paciente y a su madre multitud de pequeños puntos negros esparcidos por todo el canal auditivo. A la niña le limpiaron la oreja, eliminando poco a poco todas las garrapatas. Quitar insectos de dentro del oído es un proceso doloroso, pero la niña lo toleró con normalidad.
Según la madre, a Hayfa le dijeron que tomara analgésicos y la enviaron a casa. Tras el incidente, ocurrido la semana pasada, Aqila instó a las madres a escuchar siempre a sus hijos si dicen que no se encuentran bien. Sin embargo, señaló que sigue sin entender cómo pudieron entrarle garrapatas al oído, ya que la niña siempre lleva hiyab cuando juega al aire libre. Al mismo tiempo, indicó que la médica le preguntó si tenían gatos en casa, suponiendo al parecer que los insectos podían proceder de ellos.








