Connect with us

Principal

Vicepresidente Ulloa inaugura taller para competencias de funcionarios públicos

Publicado

el

El vicepresidente de la República, Félix Ulloa, en su calidad de rector de la Escuela Superior de Innovación en la Administración Pública (ESIAP), participó en la inauguración del taller Competencias Estratégicas de los funcionarios públicos: Liderazgo, trabajo en equipo y ética pública que tiene el objetivo de fortalecer las competencias de funcionarios públicos salvadoreños.

El taller es impartido con el apoyo del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, hacia un grupo de funcionarios que además se encuentran en el proceso de certificación en Administración Pública impartido por la ESIAP.

Durante el discurso del vicemandatario recordó que la ESIAP fue creada por iniciativa del presidente, Nayib Bukele, y concretada a través de un decreto ejecutivo para garantizar la buena gestión de los servidores públicos desde el área en el que está designado.

«En este momento la Escuela (ESIAP) se convierte en una herramienta de una de las grandes tareas que tiene el país, una de ellas es el anuncio que hizo el presidente el 1 de junio cuando dijo que declarábamos la guerra a la corrupción», resaltó el vicemandatario.

Ulloa agregó que la única manera de ganar esta guerra es con el compromiso de cada funcionario público, mediante «una eficiente función pública, un desempeño ético y la excelencia en la prestación de los servicios públicos», detalló.

Por otra parte, el vicepresidente recordó el otro anuncio que hizo el presidente Bukele, el 15 de septiembre, cuando habló sobre el asocio de El Salvador con Google y explicó como este va a modernizar el Estado, transparentar el Estado, agilizar los procesos, entrar de lleno a la era digital y darle a El Salvador el liderazgo entre naciones en el manejo de la Administración pública.

En ese sentido indicó que los propósitos de la creación de la ESIAP se alinean con los establecidos con ese asocio y recalca que no es casualidad que se llame Escuela Superior de Innovación debido a que el presidente Bukele siempre estuvo consiente que tenía el desafío de terminar la brecha digital que separa a los países como el nuestro con otros países.

Para lograr ese objetivo, el Gobierno promovió medidas de carácter legislativo, con la modificación de marcos normativos, para crear toda una arquitectura jurídica que le permitiera al país desarrollar procesos dentro de la era digital. «Empezamos con la Ley del teletrabajo, la firma electrónica, la factura electrónica, la creación de una ley que hizo de curso legal una criptomoneda y más recientemente la Ley que va a permitir la implementación de todos los procesos con este asocio con Google», indicó Ulloa.

Agregó que, «la escuela (ESIAP) representa la posibilidad de formación, capacitación y entrenamiento de los funcionarios públicos a través de los distintos programas y por eso queremos extendernos y tener como público objetivo a los jóvenes».

Según el vicepresidente, en este tipo de proyectos es necesario tener aliados que los apoyen con el desarrollo de técnicas y metodologías para el cumplimiento de los objetivos.

«Con otros aliados veíamos que potenciar la función pública y motivar a los jóvenes a entrar a esta especie de apostolado que es el servicio público que tiene como base trabajar con los jóvenes» indico.

Actualmente, la ESIAP tiene una alianza con el Instituto Nacional de la Juventud que permitió el inicio de un proyecto con un grupo de 90 jóvenes.

Una de las expectativas de la ESIAP es que los jóvenes se interesen por el servicio público, tomando en cuenta que vienen de una estructura de gobierno local y municipal, aunque están conscientes que muchos migraran al sector privado, pero están dispuestos a compartir el conocimiento, ya que otro de los objetivos es que exista una sinergia entre el sector público y el privado.

«El presidente lo ha repetido y hay que tenerlo presente que lo publico tiene que ser igual o mejor que lo privado y yo creo que esa es una ruta que nos enseña hacia dónde queremos llevar el desempeño del Estado y la función pública», concluyó el vicemandatario.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Opinet

Analizando las consecuencias de la sumisión europea

Publicado

el

Por: Lisandro Prieto Femenía

“El individuo, el ser humano, siempre se somete, pero no siempre a Dios”: Michel Houellebecq, Sumisión.

Hoy quiero invitarlos a reflexionar en torno a una obra fantástica de Michel Houellebeq que ha causado un impacto significativo desde su publicación en el año 2015. Se trata de “Sumisión”, una obra que se sitúa en una Francia del futuro cercano, donde un partido islámico moderado gana las elecciones presidenciales y transforma progresivamente la sociedad francesa bajos los principios del islam. Esta ficción provoca una profunda crítica sobre la identidad cultural y el concepto de sumisión, tanto en el sentido religioso como sociopolítico. Pues bien, queridos lectores, intentaremos establecer un paralelismo entre la narrativa de Houellebecq y la situación contemporánea en Europa, subrayando cómo los eventos actuales reflejan una clara confusión entre pluralismo y sometimiento cultural innecesario.

El concepto de sumisión en la precitada novela no se limita a la obediencia religiosa, sino que se extiende a un acatamiento más amplio de normas y valores impuestos por una autoridad superior, lo cual es relevante al momento de considerar la dinámica sociocultural de Europa. Nuestro autor describe un estado donde la población, cansada del vacío posmoderno y la decadencia espiritual, encuentra consuelo en una estructura autoritaria “nueva y diferente”.

En “Sumisión”, la aceptación de este nuevo orden es en parte voluntaria, derivada del deseo humano de pertenecer a algo y/o encontrar un propósito tras la “Muerte de Dios”, ideada y ejecutada por pseudo-intelectuales progres durante más de un siglo. No es casual que nuestro autor indique que “la gente es mucho mejor cuando no tiene elección”, evocando con ello la idea de que la falta de opciones nos puede llevar a una forma de paz y estabilidad que contrasta con la anarquía y su fantasioso “exceso de libertad”.

Como lo habrán podido notar con claridad, en la actualidad Europa enfrenta una serie de desafíos que ponen a prueba sus principios de pluralismo, bastión de la democracia liberal posmoderna. Las recientes protestas en Gran Bretaña, caracterizadas por una mezcla de símbolos nacionalistas y populistas, reflejan una tensión creciente entre la identidad nacional y la integración multicultural.

Según la narrativa de varios medios políticamente correctos, la manifestación fue una amalgama de diferentes grupos, desde seguidores de Elon Musk hasta miembros de movimientos nacionalistas tradicionales. Esto indica un fenómeno complejo en el que diversas corrientes ideológicas convergen para expresar un descontento generalizado. Una manifestación de la clara lectura sesgada del asunto es la afirmación de la periodista Ana Baron, quien sostiene que “la fragmentación social y el auge del populismo son síntomas de una crisis de identidad en Europa”. Pues no. Ojalá fuera así de simple. Lo cierto es que, durante décadas, el viejo continente ha abandonado progresiva y voluntariamente sus raíces, su cultura, su religión, su historia, sus tradiciones e incluso su moral y eso, amigos míos, tiene su costo y hay que asumirlo.

Diversos académicos y pensadores han analizado esta situación desde múltiples perspectivas. Por ejemplo, el filósofo Slavoj Žižek sostiene que “el multiculturalismo en sí mismo puede convertirse en una forma de racismo invertido, donde la cultura dominante adopta un tono paternalista hacia las culturas ‘protegidas’” (Žižek, 2017). Esta aguda observación resuena directamente con la narrativa de Houellebecq en tanto que la identidad nacional se diluye en un mar de concesiones y compromisos desarrollados, promovidos, financiados y ejecutados por una élite de políticos corruptos que han adherido a agendas culturales que atentan directamente contra la forma de vida de sus propios países.

Por su parte, la socióloga francesa Nathalie Heinich también realiza su aporte en este debate señalando que “la obsesión con la corrección política puede llevar a una autocensura que es, en última instancia, una forma de sumisión” (Heinich, 2019). Desde esta perspectiva, también, se subraya cómo el afán de evitar el conflicto social puede traducirse en una pérdida de autonomía cultural y personal.

En este punto de la reflexión es preciso indicar que la idea de que Occidente ha confundido el pluralismo con el sometimiento no es nueva. El politólogo Samuel Huntington nos advirtió, en su obra “El choque de civilizaciones”, sobre los peligros que se acarrean al ignorar las profundas diferencias culturales en nombre de un universalismo mal entendido (Huntington, 1996). En este enfoque particular, se argumenta que la integridad de cualquier cultura depende de su capacidad de mantenerse fiel a sus valores fundamentales sin sucumbir a presiones externas. Evidentemente, estamos hablando de un marco teórico que hoy es tabú: apelar a que los inmigrantes se integren a nuestra cultura, pero respetando las costumbres del lugar que los acoge, hoy, es una sentencia de extrema derecha para el posmo progresismo reinante. Ante ello, yo siempre propongo esta máxima: “compórtate en mi país como si fueras nacido en mí país, porque si yo voy a tú país y no hago lo mismo, me jugaría la vida”.

En la novela “Sumisión”, la cultura francesa se somete no sólo por miedo y cobardía, sino también por el vacío existencial que busca llenarse a través de una “nueva” estructura social. Este proceso de sumisión es gradual y casi imperceptible, similar a lo que algunos críticos ven en las políticas multiculturales actuales de Europa. Tal es el caso del filósofo francés Alain Finkielkraut, que llegó a señalar que “nos arriesgamos a perder nuestra identidad en el intento de incluir todas las demás identidades” (Finkielkraut, 2015).

La Europa contemporánea, como casi todo Occidente, ha convertido el “pluralismo” en un campo de batalla ideológica. Mientras que las políticas multiculturales pretenden fomentar la coexistencia pacífica, también enfrentan críticas por promover una forma de sumisión cultural. Esto es especialmente visible en las tensiones que surgen cuando los valores occidentales chocan con prácticas culturales tradicionales de comunidades inmigrantes, y no se trata de un asunto estrictamente teórico o de posicionamiento político sino que se traduce en una creciente tasa de criminalidad, violencia, hostigamiento y acoso por parte de quienes han sido acogidos.

Repasemos en detalle ejemplos de esta fricción cultural, que son cada vez más frecuentes y se manifiestan en distintos ámbitos. En la esfera social, se han documentado tensiones en comunidades donde en algunos barrios se ha intentado instaurar códigos de vestimenta y separación de géneros en espacios públicos como piscinas y gimnasios, en contraposición a las normas de igualdad y laicismo. El debate en torno al uso del burkini en las playas francesas o la exigencia de tribunales islámicos paralelos en el Reino Unido son manifestaciones concretas de esta tensión, donde ciertas costumbres atentan contra las normas jurídicas y culturales del país anfitrión.

En lo que respecta a la esfera de la seguridad, podemos ver los incidentes como los disturbios en los suburbios de París o los crímenes con motivaciones religiosas documentados en Suecia o Alemania, que ilustran cómo la falta de integración y la radicalización de ciertos grupos de lúmpenes pueden traducirse en un aumento de la criminalidad y la violencia, exacerbando el conflicto entre las poblaciones locales y las comunidades de inmigrantes.

Sobre este asunto en particular, el académico holandés Paul Scheffer reflexiona sobre lo que él llama “la paradoja del pluralismo”, señalando que “la integración exitosa requiere de un grado de asimilación que pueda ser visto como opresivo por quienes están sujetos a él” (Scheffer, 2007). Esta paradoja nos está revelando la dualidad reflejada en la obra “Sumisión”, donde la aceptación de una nueva identidad lleva consigo la renuncia a una “antigua”.

La reflexión sobre esta paradoja se profundiza aún más al considerar la disparidad entre las expectativas de los inmigrantes y las realidades de la reciprocidad cultural. La premisa del estilo de vida occidental se basa en la tolerancia y la inclusión, pero surge la pregunta de si estos valores son correspondidos. En las naciones de Medio Oriente, por ejemplo, los occidentales a menudo enfrentamos restricciones severas a nuestras libertades personales y no se nos garantiza la igualdad, el respeto o la justicia de manera recíproca. Esta falta de reciprocidad pone de manifiesto una contradicción aún más evidente en la esfera política, como lo demuestra el hecho de que en la totalidad de las marchas por los derechos de la comunidad LGBT en Occidente se ondean banderas palestinas, a pesar de que en la mayoría de los territorios árabes la homosexualidad es duramente condenada y castigada con severidad.

Evidentemente, el equilibrio entre proteger algunas “minorías” y preservar la identidad es delicado. Cuando Niall Ferguson describe esta situación como una “tensión inevitable en el crisol europeo”, donde “la capacidad de adaptación y transformación choca con la resistencia a perder lo que se considera esencial” (Ferguson, 2018). Demasiado tarde, amigos míos, puesto que las respuestas europeas a la inmigración y al multiculturalismo han sido ambivalentes, contradictorias y ridículas: pasaron de ametrallar barcazas repletas de niños a tener carteles de tránsito y señalización urbana en árabe.

Mientras algunos países adoptan políticas inclusivas, otros implementan medidas restrictivas, reflejando un miedo subyacente a la pérdida de identidad. Esta diversidad de enfoques es sintomática de la lucha por encontrar un equilibrio entre la apertura y la preservación cultural. En “Sumisión”, Francia opta por una integración radical que transforma profundamente su estructura social y política, una decisión que no está exenta de controversia y resistencia. Establecer un paralelismo entre la obra de Houellebecq y la realidad actual de Europa nos permite entender mejor las complejas dinámicas socioculturales y políticas que conforman el continente. La novela actúa como un espejo distorsionado que, aunque exagera en pocos aspectos, captura verdades esenciales sobre la naturaleza humana y la sociedad.

Las recientes protestas en Francia y Gran Bretaña, junto con el ascenso del populismo fruto del hartazgo producido por el avasallamiento de ciertas minorías sobre la forma de vida de países completos, los ha llevado directamente a un lógico cuestionamiento del multiculturalismo posmo progre que se ha encargado de aniquilar cualquier signo de identidad y estabilidad en un mundo cada vez más globalizado e interconectado. La sumisión, ya sea voluntaria o impuesta, plantea interrogantes profundos sobre lo que significa, todavía, ser europeo en pleno siglo XXI.

Por último, retomo la cita de Houellebecq: “La gente es mucho mejor cuando no tiene elección”. En la medida en que Europa siga naufragando en sus propios y auto infligidos “desafíos” de identidad y pertenencia, queda por ver si la búsqueda de unidad llevará a una sumisión cultural total o a una nueva forma de pluralismo genuino y sostenible, es decir, donde reine el respeto por la ley y de las diferencias sin que absolutamente nadie atente contra una tradición milenaria tristemente abandonada a cambio de una agenda ya agotada.

Lisandro Prieto Femenía
Docente. Escritor. Filósofo
San Juan – Argentina

DATOS DE CONTACTO
-Correos electrónicos de contacto:
lisiprieto@hotmail.com
lisiprieto87@gmail.com
-Instagram: https://www.instagram.com/lisandroprietofem?igsh=aDVrcXo1NDBlZWl0
-What’sApp: +54 9 2645316668
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com
-Facebook: https://www.facebook.com/lisandro.prieto
-Twitter: @LichoPrieto
-Threads: https://www.threads.net/@lisandroprietofem
-LinkedIn:https://www.linkedin.com/in/lisandro-prieto-femen%C3%ADa-647109214
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto
-Donaciones (opcionales) vía Mercado Pago: +5492645316668

Continuar Leyendo

Internacionales -deportes

PSG derrota 2-1 al Barcelona con goles de Mayulu y Ramos en la Champions League

Publicado

el

El París Saint-Germain se impuso este miércoles in extremis por 2-1 al Barcelona en Montjuic, en el duelo estelar de la segunda jornada de la Liga de Campeones.

El Barça, más incisivo al comienzo del partido, abrió el marcador con un tanto de Ferran Torres (19′), pero Senny Mayulu empató antes del descanso (38′). El portugués Gonçalo Ramos (90′) logró el triunfo de los franceses en los últimos instantes.

Con esta victoria, el PSG, vigente campeón, se suma al grupo que encabeza la clasificación con un pleno de seis puntos, mientras que el conjunto catalán cae a la decimosexta posición, con 3 unidades.

Fieles a sus estilos de juego, ambos equipos mantuvieron una feroz lucha por el control del balón, que se decantó al principio del lado del conjunto catalán.

Antes de marcar, Torres (14′) avisó primero tras un pase al milímetro de Lamine Yamal con el exterior. El valenciano superó al guardameta Lucas Chevalier en un mano a mano, pero su disparó forzado y sin ángulo fue despejado por el ucraniano Illya Zabarnyi en la línea de gol.

Cinco minutos después, Torres (19′) materializó el dominio azulgrana en un momento en el que el equipo parisino parecía sin ideas en ataque.

El portugués Vitinha erró un pase que acabó en el pie de Yamal. El internacional español cedió el esférico a Pedri, quien habilitó a Marcus Rashford. Sin pensarlo dos veces, el inglés asistió al primer toque a Torres para batir a Chevalier.

A partir de ese momento, el Barça se diluyó y empezó a sufrir hasta que Mayulu se plantó ante el cancerbero polaco Wojciech Szczesny para engañarle en su disparo y anotar el tanto del empate en el 38.

La mitad del tanto tuvo la firma de Nuno Mendes, encargado de frenar a Yamal. El portugués arrancó desde su campo y se deshizo de varios rivales antes de pasar a su compañero.

Pese al empeño de Yamal por la banda derecha y Pedri distribuyendo el juego, el Barça no logró traducir esos destellos en tantos.

«Aún queda mucha Champions»

Tras la reanudación, ambos equipos alternaron las oportunidades, pero la más clara estuvo al comienzo en los pies de Dani Olmo, que remató sin portero, aunque apareció Achraf Hakimi para desviar un balón que se colaba dentro de la portería.

En el último tramo, un fallo de los culés en la salida de balón casi les cuesta un susto. La pelota acabó en las botas del surcoreano Lee Kang-in, que golpeó el poste con un potente zurdazo.

Pero Hakimi dinamitó el choque tras zafarse de su marca rival y mandar un centro que cruzó la zaga blaugrana para encontrar a Ramos (90′) sin oposición y sin que Wojciech Szczesny pudiera evitar el tanto del triunfo francés.

Continuar Leyendo

Nacionales

Encuentran sin vida a joven desaparecido tras volcar lancha en Ahuachapán

Publicado

el

Este mediodía, Cruz Verde Salvadoreña confirmó el hallazgo del cuerpo de un joven de 24 años en las costas de Garita Palmera, Ahuachapán.

La víctima había desaparecido el pasado 29 de septiembre luego de que la lancha en la que se transportaba volcó en alta mar. Desde entonces, familiares y pescadores locales habían iniciado una intensa búsqueda en la zona.

El cuerpo fue localizado por los propios familiares y pescadores en la franja limítrofe entre El Salvador y Guatemala. Las autoridades se encuentran en el lugar realizando los procedimientos legales para confirmar la identidad de la víctima. Se espera que en las próximas horas se brinden más detalles sobre el caso.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído