Internacionales
TSE de Venezuela deja sin efecto las primarias opositoras

La Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ) ordenó este lunes suspender todos los efectos de las distintas fases del proceso electoral que condujo la Comisión Nacional de Primaria (CNP) opositora, tras aceptar un recurso contencioso electoral introducido por el diputado de Primero Venezuela, José Brito.
Brito denunció el martes que inflaron las cifras de participación en las elecciones primarias opositoras, y aunque señaló que todo era público, notorio y comunicacional, no presentó prueba alguna. Al diputado, que se separó del partido Primero Justicia para fundar su propio Partido, Primero Venezuela, se le ha señalado de participar en estrategias políticas alineadas con los intereses del gobierno.
Si bien, Brito afirma que no se le permitió participar en las elecciones primarias, la Comisión informó a CNN que se reunieron en varias oportunidades y que Brito decidió no inscribirse, pero que nunca se le negó participar.
En la sentencia se le ordena a la CNP remitir al Poder Judicial información sobre todas las fases del proceso que se llevó a cabo el 22 de octubre con la participación de 10 candidatos, desde la convocatoria hasta el cronograma electoral. De igual forma, solicitan el acta de aceptación de la postulación, formulada por “la ciudadana inhabilitada de manera firme por quince (15) años María Corina Machado”, así como las renuncias de los ciudadanos Henrique Capriles y Freddy Superlano, ambos inhabilitados por 15 y 7 años, respectivamente.
Machado está inhabilitada para ejercer cargos públicos en Venezuela por 15 años por “errores y omisiones en sus declaraciones juradas de patrimonio”, de acuerdo con la Contraloría General de la República. La fundadora de la organización política Vente asegura que se trata de una sanción írrita, ilegal e inconstitucional y que ella está habilitada por los más de 2.300.000 votos que obtuvo en los comicios internos opositores.
Asimismo, el TSJ solicita la revisión de las actas del evento del 22 de octubre incluidos los cuadernos de votación, las papeletas de votación, las actas de escrutinio, totalización, adjudicación y la de proclamación.
La Comisión de momento no ha reaccionado tampoco al inicio de la investigación que anunció la semana pasada el fiscal general Tarek William Saab y que contempló una citación este lunes ante la sede principal del Ministerio Público, a la cual asistieron el presidente de la Comisión, Jesús Maria Casal, la vicepresidenta Mildred Camero y el miembro de la junta, Roberto Abdul.
El 22 de octubre se celebró en Venezuela una elección primaria de la oposición, organizada sin el apoyo del Consejo Nacional Electoral (CNE). En junio, la CNP se había comunicado para solicitar apoyo técnico y logístico al CNE, pero el organismo planteó la postergación del evento a un mes de su realización. Después de varias reuniones en las que no hubo acuerdo, La CNP decidió avanzar con el cronograma electoral, que tenía como objetivo estratégico definir a un candidato opositor que representara a la alianza de los partidos de mayor tradición y respaldo en las elecciones presidenciales previstas para el segundo semestre de 2024.
Internacionales
Colombia captura a más de 200 miembros del Clan del Golfo tras intensos operativos de seguridad

El lunes, las autoridades colombianas informaron sobre la captura de más de 200 integrantes del Clan del Golfo, el cartel narcotraficante más grande del país, responsable de implementar un violento «plan pistola» que ha dejado al menos 20 miembros de la fuerza pública muertos.
Desde el 15 de abril, un total de 217 miembros de este grupo armado han sido detenidos en una serie de operativos coordinados, como parte de la respuesta del gobierno ante los ataques perpetrados por el Clan del Golfo, cuyo impacto ha desbordado la seguridad en varias regiones del país. Además, otros 15 narcotraficantes fueron abatidos, y se incautaron 6,8 toneladas de estupefacientes, 123 armas de fuego y más de 15,000 municiones, según el almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares.
La violencia del Clan del Golfo, un grupo paramilitar que se autodenomina Ejército Gaitanista de Colombia, ha escalado en los últimos meses. Desde finales de abril, el presidente Gustavo Petro denunció que el cartel implementó una estrategia de «asesinato sistemático» de miembros de la fuerza pública, una táctica que recuerda a las guerras del narcotraficante Pablo Escobar en los años noventa. En el marco de estos ataques, se ha establecido una recompensa de hasta $3,500 por cada policía muerto.
El Clan del Golfo, que tiene más de 7,500 miembros, se dedica principalmente al tráfico de cocaína y es considerado uno de los carteles más poderosos del país. En 2022, este grupo ya había recurrido a un «plan pistola» como respuesta a la extradición a Estados Unidos de su antiguo líder, alias Otoniel.
El Ministerio de Defensa también informó que, desde el 15 de abril, los ataques de grupos ilegales y rebeldes han cobrado la vida de al menos 18 policías y 17 militares, en lo que se considera el peor pico de violencia que ha vivido Colombia desde la firma del acuerdo de paz con las FARC en 2016. A pesar de las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Clan del Golfo y la disidencia de las FARC, las conversaciones no han avanzado, dejando al país en medio de una grave crisis de seguridad.
Internacionales
Reconocido abogado fallece a los 76 años tras sufrir un paro cardíaco en motel

Imagen de referencia
Un abogado de trayectoria en Honduras perdió la vida la tarde del lunes en un establecimiento de hospedaje ubicado en la ciudad de La Ceiba, departamento de Atlántida, según confirmaron medios locales y autoridades policiales.
El fallecido fue identificado como José Roberto Cárdenas Matute, de 76 años, quien según reportes preliminares se encontraba en una habitación de un motel en la zona conocida como la “zona viva” del municipio costero, cuando sufrió un aparente paro cardíaco.
De acuerdo con el informe forense preliminar, el abogado se encontraba acompañado por una mujer al momento del incidente. El propietario del lugar notificó a las autoridades tras percatarse de que el cliente se había desvanecido y no respondía.
Equipos de socorro llegaron al sitio para brindarle asistencia, pero al momento de ser atendido ya no presentaba signos vitales. La Policía Nacional indicó que, en principio, la muerte se habría producido por causas naturales.
No obstante, el cuerpo fue trasladado al centro de medicina legal para la autopsia correspondiente, como parte del protocolo legal. Las autoridades continúan con las investigaciones de rigor para esclarecer los detalles del suceso.
Internacionales
Cardenales se instalan en el Vaticano para iniciar cónclave

Los cardenales que participarán en el cónclave para elegir al nuevo papa comenzaron este martes a instalarse en la residencia de Santa Marta y otras dependencias del Vaticano, donde permanecerán aislados del mundo hasta que se nombre al sucesor del papa Francisco.
La elección del próximo pontífice, que marcará el rumbo de los más de 1,400 millones de católicos en el mundo, se llevará a cabo en un clima de expectación e incertidumbre. El legado reformista del papa argentino ha generado tanto fervor como divisiones dentro de la Iglesia, lo que hace más compleja la decisión del Colegio Cardenalicio.
“Hay varios perfiles, muchas personalidades que podrían ser elegidas. Yo diría que al menos cinco o seis”, declaró el cardenal Jean-Paul Vesco, arzobispo de Argel, al diario Corriere della Sera.
El cónclave comenzará oficialmente este miércoles a las 3:00 p.m. (hora local), momento en el que se desactivarán todas las señales telefónicas dentro del Vaticano para asegurar la incomunicación de los cardenales y evitar cualquier influencia externa, según informó la Santa Sede.
Durante el proceso, los 133 cardenales electores –todos menores de 80 años– deberán abstenerse de utilizar teléfonos, acceder a internet o a cualquier medio de comunicación, además de guardar absoluto secreto sobre todo lo relacionado con la votación.
Como dicta la tradición, miles de fieles se congregarán en la Plaza de San Pedro a la espera de la fumata blanca, que indicará que se ha alcanzado un consenso y se ha elegido al 267º papa de la historia.
Se prevé que la elección podría prolongarse más que en ocasiones anteriores, debido a la diversidad del cónclave, que por primera vez incluye cardenales de 70 países. Las últimas dos elecciones papales, en 2005 y 2013, tomaron apenas dos días.
Con el creciente número de participantes, la residencia de Santa Marta ha resultado insuficiente, por lo que se ha habilitado un edificio adyacente para alojar a los purpurados. Esta residencia, construida bajo el pontificado de Juan Pablo II, ofrece comodidades modernas como habitaciones con baño privado, y desde 2005 ha sido la sede habitual de los cardenales durante el cónclave. El papa Francisco también eligió vivir allí en lugar del Palacio Apostólico.
La asignación de habitaciones se realizó por sorteo, y los cardenales tienen acceso a ellas desde este martes hasta la misa que se celebrará el miércoles por la mañana en la Basílica de San Pedro, acto previo al inicio del cónclave. Para entonces, deberán haber entregado sus celulares y otros dispositivos.
El personal de apoyo –médicos, personal de limpieza, ascensoristas, entre otros– también ha jurado mantener la confidencialidad bajo pena de excomunión, garantizando así la estricta reserva que exige este proceso histórico.