Connect with us

Internacionales

Pervertido ató y abusó de una niña dentro de un auto

Publicado

el

José Carabantes Pineda fue sentenciado a 23 años de prisión tras declararse culpable de atar y agredir sexualmente a una niña en un estacionamiento comercial en Long Island (NY).

Según la investigación y la declaración de culpabilidad del acusado, el 20 de marzo de 2021 Carabantes Pineda (37) llevó a la víctima de 10 años al estacionamiento de la tienda “Big Lots” en Riverhead, condado Suffolk, la ató con cinta adhesiva y la agredió sexualmente en el parte trasera de una minivan. La niña gritó y golpeó las ventanas del vehículo con la esperanza de que alguien la ayudara mientras intentaba quitarse de encima al acusado.

Un buen samaritano la escuchó y golpeó las ventanas fuertemente polarizadas y empañadas. Inmediatamente llamó al 911 y proporcionó información sobre el vehículo al Departamento de Policía de Riverhead. Mientras el conductor arrancó y él comenzó a seguirlo.

Carabantes condujo de regreso a su casa, puso a la víctima en un vehículo diferente y la entrenó para que le dijera a la policía que estaba gritando porque acababan de golpear un auto, en caso de que la interrogaran. Al regresar a su domicilio minutos después, el imputado fue detenido.

Investigaciones posteriores revelaron que había estado abusando sexualmente de la niña durante los meses previos al asalto, agregó News 12. Carabantes se declaró culpable el pasado 24 de febrero. No está claro su vínculo con la menor para poder aproximársela en varias ocasiones.

Además de cumplir 23 años de prisión, la jueza Karen M. Wilutis también ordenó a Carabantes 20 años de supervisión posterior a la liberación.

“La valentía de esta joven víctima para luchar contra su abusador, la rápida reacción de un buen samaritano y la rápida respuesta del Departamento de Policía de Riverhead son la razón por la que este depredador fue detenido”, dijo en un comunicado el fiscal de distrito, Raymond A. Tierney. “El hecho de que haya personas que se aprovechan de niños inocentes como éste es simplemente incomprensible”.

En un caso similar, el mes pasado Elmer Martínez se declaró culpable de abusar sexualmente y amenazar a una niña durante seis años en Long Island (NY).

En febrero otros dos hispanos fueron acusados en casos separados de abuso sexual de menores de edad en Nueva York y uno de ellos se declaró culpable.

También ese mes Justin Dixon, presunto miembro de la pandilla Crips, fue acusado de promover la prostitución de mujeres, incluida una niña de 14 años, a las que obligada a vivir desnudas en una casa en Staten Island (NYC) y atenderlo como sus sirvientes, según una acusación federal.

Esta semana tres proxenetas y tres empleados de un hotel en El Bronx (NYC) fueron acusados como sospechosos de dirigir una red de prostitución que victimizó a al menos siete menores de edad.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

La UCI prohíbe el monóxido de carbono a partir del 10 de febrero

Publicado

el

Reunido el viernes y el sábado en Arras (norte de Francia), con motivo del Mundial de ciclocrós, el comité director de la UCI «ha aprobado la prohibición de la inhalación repetida de monóxido de carbono», anunció la instancia, precisando que la medida «entrará en vigor el 10 de febrero de 2025».

La polémica sobre el uso del monóxido de carbono nació durante el último Tour de Francia, cuando la web especializada Escape Collective reveló que al menos tres equipos, entre ellos el UAE de Tadej Pogacar y el Visma de Jonas Vingegaard (el tercero era el Israel PT) habían recurrido a este gas, inodoro e incoloro, responsable de muchos accidentes domésticos.

Interrogados por la prensa durante el Tour, tanto Pogacar como Vingegaard (primero y segundo en la clasificación final) admitieron su uso, pero desdramatizaron la situación.

«No hay nada sospechoso», declaró el campeón esloveno, insistiendo que el procedimiento sólo sirve para medir los beneficios en el organismo de los entrenamientos en altitud.

La UCI declaró este sábado que el monóxido de carbono «se utiliza habitualmente en la medicina deportiva para medir la masa total de hemoglobina y el volumen sanguíneo, especialmente para examinar los efectos del entrenamiento de resistencia y de la exposición a altitud en la capacidad del transporte de oxígeno».

«No obstante, su inhalación repetida puede provocar problemas de salud agudos y crónicos, como dolor de cabeza, una letargia, náuseas, vértigos y confusión. Estos síntomas pueden agravarse en cualquier momento y evolucionar en problemas del ritmo cardíaco, crisis de epilepsia, parálisis y pérdidas de conocimiento», advirtió la instancia.

La inhalación de CO2 se autorizará «en el seno de una estructura médica y bajo la responsabilidad de un profesional de salud experimentado» y deberá constar en el dosier médico de cada corredor.

Esta prohibición es independiente al Código Mundial Antidopaje, ya que por el momento la Agencia Mundial Antidopaje no considera ilegal el uso de este gas.

Continuar Leyendo

Internacionales

Bukele es un referente en seguridad y un aliado en migración para EE. UU.

Publicado

el

En un hecho que no había ocurrido en un siglo, la agenda en el exterior de Estados Unidos comienza por América Latina. El Salvador hace historia como uno de los primeros países que el secretario de Estado, Marco Rubio, visita a partir de hoy y hasta el próximo jueves para enviar un claro mensaje sobre la relevancia que el hemisferio ha retomado bajo la administración de Donald Trump, quien esboza la «época dorada» de las Américas.

El enviado especial de la Casa Blanca para América Latina, Mauricio Claver-Carone, explicó que el Departamento de Estado ha elegido a Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, en ese orden, porque son importantes aliados y se busca «fortalecer y profundizar» esa relación.

En palabras del encargado de la política exterior estadounidense hacia América Latina, El Salvador es un referente en logros en seguridad y migración.

Claver-Carone explicó ayer durante una conferencia telefónica que el presidente Donald Trump hizo su primera llamada con un líder extranjero con el presidente Nayib Bukele porque «es el presidente más consecuente en la región. Hace diez años, San Salvador era la capital de asesinato, y hoy es la ciudad más segura».

«Nayib Bukele se ha convertido en un factor relevante en seguridad y, para nosotros, en un gran aliado en los temas de migración», explicó Claver-Carone, quien también recordó que Bukele ha mantenido importantes reuniones con líderes y jefes de Estado durante su gestión, la cual es «envidiable».

«Y si analizamos a El Salvador, Costa Rica y la República Dominicana, y analizamos al presidente Bukele, al presidente [Rodrigo] Chávez y al presidente [Luis] Abinader, estos son los tres líderes más populares en términos de índices de popularidad, yo diría que tres de los cinco líderes más populares en el hemisferio occidental», acotó Claver-Carone.

De acuerdo a la agenda del Departamento de Estado, durante la visita de Rubio se hablará de retomar un acuerdo de cooperación de asilo con El Salvador y del combate a la banda criminal transnacional Tren de Aragua.

«Este será un gran siglo americano. No hay mejor mensaje que se pueda mandar, no hay mensaje más fundamental que se pueda mandar en este sentido, recalcar por qué el presidente Trump ve y entendemos que no hay región del mundo, en temas de seguridad, que afecte más las vidas individuales de cada americano que Latinoamérica, que las Américas», continuó el enviado especial.

Trump y Bukele hablaron por teléfono el jueves pasado, tres días después de que el republicana regresara para tomar las riendas de la Casa Blanca. De acuerdo a un comunicado de prensa, conversaron sobre alternativas para detener la migración irregular y para acabar con bandas transnacionales como el Tren de Aragua. «El presidente Trump también elogió el liderazgo del presidente Bukele en la región y el ejemplo que da a otras naciones del hemisferio occidental», se destacó en un comunicado.

Ambos mandatarios mantuvieron una relación cordial durante la primera gestión de Trump, e incluso se reunieron en septiembre de 2019. Bajo el gobierno de Bukele, El Salvador ha mejorado de forma sostenida en seguridad y se ha logrado disminuir las cifras de migrantes irregulares, uno de los temas centrales de la agenda estadounidense.

Rubio llega hoy a Panamá, donde hablará con el presidente José Raúl Mulino sobre el tránsito por el Canal de Panamá.

Continuar Leyendo

Internacionales

EE. UU. acusa a México de aliarse con narcos y le impone aranceles junto Canadá

Publicado

el

Estados Unidos afirmó que el gobierno mexicano tiene «una alianza intolerable» con los cárteles del narcotráfico y le impuso aranceles aduaneros junto con Canadá hasta que cooperen en la lucha contra las drogas, acusación que México calificó de «calumnia».

Desde que regresó a la Casa Blanca el 20 de enero, el presidente republicano Donald Trump lidera una diplomacia agresiva en su lucha contra los cárteles y las pandillas, que declaró «organizaciones terroristas», así como contra la inmigración irregular.

Avisó que impondría aranceles, su cuarta palabra preferida del diccionario para conseguir sus fines, pero llevan aparejadas acusaciones frontales.

«Estos cárteles tienen una alianza con el gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos», afirmó la Casa Blanca en la red social X. Posteriormente en un comunicado, afirmó que la alianza es «intolerable».

Una afirmación demoledora que, en la misma plataforma, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, calificó de «calumnia».

Sheinbaum dijo haber pedido que se «implemente el plan B», que incluye «medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México».

«Refugios seguros»

De acuerdo con la Casa Blanca, el gobierno de México ha proporcionado «refugios seguros para que los cárteles se dediquen a la fabricación y el transporte» de drogas.

Washington anunció la imposición de aranceles aduaneros del 25% a México hasta que «coopere con Estados Unidos en la lucha contra las drogas», porque asegura que los cárteles mexicanos «son los principales traficantes mundiales de fentanilo, metanfetamina y otras drogas».

Sheinbaum lo niega. Asegura que las autoridades decomisaron en cuatro meses «más de 40 toneladas de drogas, incluyendo 20 millones de dosis de fentanilo» y detuvieron «a más de diez mil personas vinculadas con estos grupos».

A pesar del enfado, precisó que «México no quiere una confrontación» y propuso a Trump establecer una «mesa de trabajo».

El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, afirmó recientemente que los cárteles tienen el «control operativo sobre enormes extensiones de las regiones fronterizas» entre México y Estados Unidos.

En el pasado, varios senadores se mostraron partidarios de permitir al ejército estadounidense combatir a los narcos dondequiera que estén.

En declaraciones a la AFP, el exembajador mexicano Agustín Gutiérrez Canet calificó de «durísimo» el tono de la Casa Blanca y recomienda no tomárselo a la ligera puesto que no tiene precedentes que Estados Unidos «ligue formalmente» al gobierno de México con el narcotráfico.

Con el objetivo declarado de «proteger a los estadounidenses de la crisis del fentanilo», un opiáceo sintético 50 veces más potente que la heroína, Washington impuso además gravámenes del 25% a los productos procedentes de Canadá (con excepción de los hidrocarburos gravados al 10%) y un 10% adicional a los ya existentes para los bienes chinos, anunció la Casa Blanca.

El fentanilo es la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 45 años, con al menos 75.000 decesos al año, según las autoridades sanitarias estadounidenses.

«Hay una creciente producción de fentanilo en Canadá, y se incautó suficiente fentanilo en la frontera norte el año fiscal pasado para matar a 9,8 millones de estadounidenses», acusó la Casa Blanca, que asegura que los cruces fronterizos ilegales desde ese país alcanzaron máximos históricos.

El 10% de aranceles suplementarios a China, la segunda economía más grande del mundo, se mantendrá hasta una «plena cooperación del gobierno chino» en la lucha contra el fentanilo, afirma el mensaje del gobierno estadounidense.

Estados Unidos acusa a China de desempeñar «un papel central» en esta crisis y al gobernante «partido comunista» de haber «subvencionado a las empresas químicas chinas para que exporten fentanilo».

En su opinión, China «contribuye activamente a este negocio».

Con estos aranceles Trump, que pasa el fin de semana en su residencia de Mar-a-Lago, en el estado de Florida (sureste), enciende la mecha de una guerra comercial.

«Déficit comercial»

La Casa Blanca considera «un privilegio» tener acceso al mercado estadounidense.

Según Washington, el comercio representa el 67% del PIB de Canadá, el 73% del de México y el 37% del de China, pero solo el 24% del de Estados Unidos.

«En 2023, el déficit comercial de bienes de Estados Unidos fue el más grande del mundo, con más de 1 billón de dólares», se queja en el comunicado, que no da detalles sobre los aranceles.

El viernes, Trump avanzó que algunos gravámenes pueden entrar en vigor en torno « »al 18 de febrero».

Adelantó que afectarán a los microchips, el petróleo, el gas y el acero. Y en el futuro tampoco se salvarán los productos farmacéuticos y el cobre.

Gregory Daco, economista jefe de EY, calcula que la inflación aumentará 0,7 puntos porcentuales en el primer trimestre de este año debido a los aranceles, antes de disminuir gradualmente.

La Casa Blanca lo niega y acusa a los medios de comunicación de mentir sobre el impacto.

Cita un estudio de 2024 que concluye, según la Casa Blanca, que los aranceles impuestos por Trump en su primer mandato «fortalecieron la economía estadounidense».

México y Canadá están teóricamente protegidos por el acuerdo de libre comercio T-MEC, de modo que podrían emprender acciones legales en virtud de los procedimientos de solución de diferencias previstos en ese tratado.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído