Connect with us

Política

Partidos realizaron sus elecciones internas para la contienda de 2024

Publicado

el

Este domingo 16 de julio, varios partidos políticos realizan su proceso de elecciones internas para seleccionar a sus candidatos a cargos de elección popular que participarán en las elecciones de 2024, en medio de dudas y críticas del proceso electoral, que incluye la participación de Nayib Bukele como candidato para la reelección inmediata, lo que está prohibido por Constitución.

Los partidos Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) realizan sus elecciones internas para los cuatro tipos de elecciones y tienen como sus aspirantes a la presidencia de la República a Joel Sánchez y a Manuel Flores, respectivamente.

Ambos prevén competir contra Nayib Bukele, quien fue oficializado como candidato de Nuevas Ideas para buscar la reelección inmediata, pese a la prohibición constitucional.

Representantes de los dos partidos han señalado los cambios electorales que incluyen el cambio de fórmula en la asignación de escaños, que prioriza los mayores promedios sobre los residuos, entre otros.

El presidente del partido ARENA, Carlos Saade, también expresó que han sufrido bloqueos y amenazas. “Han sido las amenazas a nuestros candidatos, amenazas a mi persona, a miembros del COENA, que nos congelaran la deuda política. Pero al final no nos deja en desventaja, lo que demuestra es miedo por parte del oficialismo”, expresó Saade.

El secretario general del FMLN, Óscar Ortiz, indicó que la elección interna del partido se realiza en 200 puntos del país, en cumplimiento con la ley.

“Nosotros sí somos un partido que cumplimos con la ley, que respetamos la ley, que respetamos los procedimientos desde la Constitución de la República, las leyes secundarias y los reglamentos respectivos”, expresó.

También criticó que “de un plumazo” se redujeron los 262 municipios a 44 con la Ley Especial de Reestructuración Municipal del gobierno que fue aprobada por Nuevas Ideas.

Ortiz ejerció su voto en la sede de Santa Tecla del FMLN, donde estuvo presente la fórmula presidencial única inscrita de Manuel Flores y Werner Marroquín. “Nuestra fórmula presidencial seguramente va a ser ampliamente respaldada”, sostuvo.

Marroquín también representa a la militancia del FMLN fuera del país, incluso, Ortiz expresó que cuentan con precandidatos municipales y a nivel legislativo provenientes del exterior.

“Para nosotros siguen siendo municipios, vamos a defender la identidad, vamos a defender la idiosincrasia y la historia de cada uno de los 262 municipios y los 262 territorios”, dijo Flores.

Por los municipios, el FMLN impulsa la candidatura única de Simón Paz para San Salvador Centro y Mercedes Alvarado para la alcaldía de La Libertad Sur, que agrupa a Santa Tecla y Comasagua. El FMLN tiene cerca de 1,500 afiliados para votar en las elecciones internas.

Mientras que el partido Vamos realiza sus elecciones únicamente para diputados de la Asamblea Legislativa en los departamentos de San Salvador, La Libertad, Santa Ana y San Vicente, por lo que no tiene aspirantes para la Presidencia ni para el Parlamento Centroamericano (Parlacen).

Los partidos Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA) y Partido Democrática Cristiano (PDC) iniciaron sus elecciones internas desde este sábado en las sedes departamentales para diputados y concejos municipales ya que decidieron no presentar aspirantes a la Presidencia

También el partido Nuestro Tiempo realizó este sábado sus elecciones internas para la Presidencia y Vicepresidencia con Luis Parada y Celia Medrano como sus candidatos, y para diputados a la Asamblea Legislativa y para concejos municipales.

Nuevas Ideas realizó sus elecciones el pasado 9 de julio y el partido de Concertación Nacional (PCN) las realizó en el departamento de Cabañas. El TSE dio hasta el 20 de julio de 2023 para efectuar las elecciones internas.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Política

Megaobra vial para movilidad y logística Triángulo del Norte

Publicado

el

La Asamblea Legislativa autorizó este martes al Órgano Ejecutivo la suscripción de un contrato de préstamo por $120 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como financiamiento adicional para el Proyecto de Transporte e Infraestructura Resiliente de El Salvador. Esta iniciativa busca mejorar la conectividad en el norte del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

El megaproyecto beneficiará directamente a los distritos de Tonacatepeque, Apopa, Aguilares, Nejapa, Ciudad Delgado y Guazapa, a través de la construcción de una moderna infraestructura vial que incluye un nuevo “by pass” en Apopa, una carretera de circunvalación de aproximadamente 13 kilómetros, pasos elevados y subterráneos, iluminación, señalización, controles de velocidad, paradas de autobús e infraestructura peatonal.

Según estimaciones oficiales, la obra beneficiará de forma directa a más de 550,000 habitantes de los municipios que conforman San Salvador Centro, Este, Oeste y Norte.

Uno de los elementos clave del proyecto es un puente atirantado de 300 metros de longitud y cuatro carriles (dos por sentido), que permitirá desviar el tráfico pesado hacia la carretera de Oro y la Troncal del Norte, facilitando la conexión con la zona norte del país y la frontera con Honduras.

El Gobierno del presidente Nayib Bukele busca posicionar esta región como un nodo logístico estratégico para El Salvador, Honduras y Guatemala, mediante una combinación de inversión pública en infraestructura y atracción de capital privado.

La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS) ha destacado que el potencial de la zona radica en su ubicación estratégica, así como en las obras de conectividad ya ejecutadas y las que están en proceso. Además, se ha informado que el 36 % del suelo destinado para uso logístico y de servicios en San Salvador Oeste ya cuenta con permisos aprobados.

Con este financiamiento adicional, el Ejecutivo busca acelerar el desarrollo vial del AMSS y consolidar al país como un centro regional clave para la movilidad y el comercio.

Continuar Leyendo

Nacionales

Zona Norte tendrá moderna vía y puente atirantado con inversión de $120 millones

Publicado

el

La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa emitió dictamen favorable para autorizar al Ejecutivo la firma de un contrato de préstamo por $120 millones con el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF), destinado a financiar un ambicioso proyecto de transporte e infraestructura vial en el norte del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

El megaproyecto beneficiará directamente a los distritos de Tonacatepeque, Apopa, Aguilares, Nejapa, Ciudad Delgado y Guazapa, y se prevé que la aprobación definitiva del préstamo se realice en la próxima sesión plenaria.

La inversión contempla la construcción de una carretera de circunvalación de aproximadamente 13 kilómetros, pasos elevados y subterráneos, paradas de autobús, infraestructura peatonal, señalización, iluminación y sistemas de control de velocidad. Uno de los componentes clave será la construcción de un «bypass» en Apopa, que incluirá un puente atirantado de 300 metros con cuatro carriles de circulación, diseñado para desviar el tráfico pesado hacia la carretera de Oro y la Troncal del Norte.

Según el Gobierno, la obra beneficiará a más de 550,000 habitantes de los municipios agrupados en San Salvador Centro, Este, Oeste y Norte, mejorando significativamente la conectividad vial y posicionando esta zona como un corredor logístico estratégico para El Salvador, Honduras y Guatemala.

El proyecto se enmarca en el plan de infraestructura resiliente y busca impulsar la inversión pública y privada en la región, facilitando el comercio y el desarrollo económico.

Continuar Leyendo

Política

El Salvador será pionero regional con Ley de Tecnologías Robóticas: impulsará innovación, educación y empleos especializados

Publicado

el

El Salvador se encamina a convertirse en líder regional en innovación tecnológica con la aprobación de la Ley de Tecnologías Robóticas, una iniciativa del Órgano Ejecutivo que recibió dictamen favorable por parte de la Comisión de Economía, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa y se prevé sea aprobada este jueves en sesión plenaria.

La nueva normativa busca fomentar la investigación, desarrollo y fabricación de tecnologías robóticas, así como establecer lineamientos para su aplicación en sectores clave como la industria, el comercio y la educación. Además, contempla incentivos fiscales, la creación de laboratorios especializados y la integración de la enseñanza de la robótica en el sistema educativo nacional, en coordinación con el Ministerio de Educación.

La ministra de Economía, María Luisa Hayem, destacó que esta ley posicionará al país como un referente en materia de innovación. “Permitirá establecer una plataforma para que inversionistas, académicos y emprendedores colaboren en el desarrollo de soluciones robóticas”, afirmó.

Por su parte, el director de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), Mario Flamenco Rivas, señaló que la ley representa una apuesta estratégica para el futuro económico del país. “Esta normativa será un respiro en cuanto a regulaciones globales sobre robótica y atraerá inversión, generando empleos altamente especializados”, expresó.

El proyecto de ley también compromete al Gobierno a facilitar pruebas piloto de soluciones robóticas, con el fin de dinamizar la innovación y abrir oportunidades para la creación de una cadena de suministros robusta en esta industria emergente.

Desde la academia, el vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco, Manuel Cardona Gutiérrez, subrayó el valor de la ley en la competitividad nacional. “Con esta legislación, El Salvador da un paso importante para ser más competitivo, generar riqueza y oportunidades de empleabilidad en un sector de alto impacto”, indicó.

Además, se contempla el desarrollo de centros de investigación e innovación físico-digitales, que facilitarán la transferencia de conocimientos tecnológicos y potenciarán el ecosistema emprendedor nacional.

Con esta legislación, El Salvador no solo abre la puerta al desarrollo de una nueva industria tecnológica, sino que se perfila como referente en Centroamérica en la adopción de políticas públicas orientadas a la economía del futuro.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído