Internacionales
Nuevo sismo en Nápoles alarma a ciudadanos por posible erupción de un volcán dormido

Un nuevo terremoto de magnitud 4.0 se produjo este lunes a la noche en la zona de los Campi Flegrei (Campos Flégreos) en la provincia de Nápoles y fue advertido fuertemente por la población, aunque no se han producido daños importantes.
El movimiento ha hecho que crezca la preocupación entre la población al intensificarse la actividad del llamado “bradisismo”, los continuos movimientos de la tierra en esta zona volcánica subterránea y que podrían ser preludio de una erupción, aunque los expertos la descartan.
La zona en torno al volcán Campi Flegrei ha sido escenario en los últimos días de una creciente actividad sísmica con una serie de temblores.
El pasado miércoles 27 de septiembre ya se había registrado un fuerte terremoto de magnitud 4,2, el más intenso de los últimos 40 años.
Este lunes, el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) registró otro temblor de magnitud 4.0 a las 22.08 horas (20.08 GMT), a una profundidad de 3 kilómetros.
El nuevo terremoto se sintió claramente en toda la ciudad de Nápoles, pero sobre todo en los municipios cercanos como Pozzuoli y Agnano, donde muchas familias han pasado la noche fuera de sus casas por el miedo y hoy cerrarán los colegios de las localidades de los Campos Flégreos para que se efectúen los controles de estabilidad en los edificios.
El director del Observatorio Vesubiano, Mauro Di Vito, explicó a los medios que “la actividad sísmica continúa y continuará. No hay ninguna duda. Es necesario gestionar el miedo y realizar todos los controles necesarios”.
Di Vito no obstante advirtió de que “es posible que se produzcan temblores de mayor intensidad” en un futuro próximo.
Medio millón de personas viven en el Campi Flegrei, que escupió lava, cenizas y rocas por última vez en 1538.
La situación es similar a la que se vivió en 1982 con un largo periodo de continuos y fuertes temblores y que después cesó.
En los barrios más expuestos a los Campos, como Pozzuoli, Bacoli, Monte di Procida y Quarto, entre otros de la periferia napolitana, la Protección Civil ha elaborado un Plan Nacional para una eventual evacuación de la zona que no ha sido actualizado y muchos advierten que es impracticable.
Actualmente el estado de alerta es el “amarillo” de dicho plan, el segundo en una escala de gravedad de cuatro niveles y que establece el estado de “atención”.
El partido de Champions League entre Napoli y Real Madrid se jugará como previsto este martes.
Aún así, la población está cada vez más preocupada y reclaman medidas de prevención por parte de las autoridades.
En la página del Ayuntamiento de Pozzuoli y del alcalde Gigi Manzoni hay comentarios que revelan el desaliento y la ansiedad de las personas que se enfrentan desde hace mucho tiempo a una actividad sísmica continua.
Josi Gerardo Della Ragione, alcalde de Bacoli declaró que había sido “el más fuerte de este largo enjambre de terremotos… y uno de los más prolongados”.
“Siempre hemos vivido en una caldera volcánica”, dijo, utilizando el término para referirse a una gran cavidad en forma de caldera que se forma tras una erupción.
“Tenemos que aprender a vivir con esta fase. Mantengan la calma”, dijo Della Ragione a la población local en un mensaje en las redes sociales.
Se cree que la erupción del volcán hace 30.000 años contribuyó a la extinción del hombre de Neandertal.
Sin embargo, el INGV declaró a principios de este mes que creía que el pico de actividad podría deberse a la formación de burbujas de gas, en lugar de magma, por lo que “la probabilidad de una erupción es relativamente baja”.
Internacionales
La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.
Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.
En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.
El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.
El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.
Internacionales
Monzón en Pakistán deja 393 muertos y provoca gran destrucción

Las fuertes lluvias del monzón que afectan a Pakistán han causado la muerte de al menos 393 personas desde el jueves pasado, informó la autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA). De estos fallecimientos, 356 se registraron en la provincia montañosa de Jaiber Pastunjuá, en el noroeste, cerca de la frontera con Afganistán.
Desde el inicio de la temporada de monzones, el 26 de junio, un total de 706 personas han perdido la vida, mientras continúan las operaciones de rescate para localizar a víctimas sepultadas bajo barro y escombros.
Habitantes de las zonas afectadas relatan escenas devastadoras. Gul Hazir, del pueblo de Bar Dalori, describió cómo el agua de lluvia llegó desde dos frentes y arrasó con rocas y piedras sobre sus viviendas. Otros, como Saqib Ghani, buscan a familiares atrapados con palas, martillos y hasta con sus propias manos.
Las autoridades alertan sobre el riesgo de nuevas inundaciones y la necesidad de reforzar las labores de rescate y asistencia a los damnificados.
Internacionales
Ola de calor en España deja más de 1,100 muertes en 16 días, según el ISCIII

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) estima que la reciente ola de calor que afectó a España del 3 al 18 de agosto dejó un total de 1,149 muertes, de acuerdo con su sistema de monitorización de mortalidad «MoMo».
El sistema analiza las variaciones diarias de la mortalidad general en comparación con lo esperado según series históricas, integrando factores externos como las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Aunque no puede establecer una relación causal absoluta, las cifras representan la mejor estimación de las muertes en las que la ola de calor pudo haber sido un factor determinante.
En julio, el mismo sistema había registrado unas 1,060 muertes atribuibles al calor, lo que representa un incremento de más del 50% respecto al mismo mes de 2024.