Principal
Mujer que lidera el área de agrometeorología de Medio Ambiente por primera vez

Hoy se conmemora el Día Meteorológico Mundial, una fecha que pone de relieve la contribución fundamental de los servicios meteorológicos e hidrológicos para la seguridad y el bienestar de la sociedad. Sidia Marinero Tobar es una destacada meteoróloga salvadoreña que se ha convertido en la primera mujer en liderar el Área de Clima y Agrometeorología del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Ella posee una amplia trayectoria profesional en este rubro, que destaca la contribución de las mujeres en los ámbitos científicos y de investigación.
«Es importante reflexionar sobre los avances que se han logrado como sociedad, superando los retos que muchas mujeres en el pasado tuvieron. Además, se debe reconocer el valor de todas las mujeres en su diversidad, con sus luchas y sus logros, y que cada una tiene su propia historia. Lo más importante es que podemos seguir avanzando en un mundo donde el talento y el esfuerzo son lo que realmente cuentan», expresó Marinero.
Marinero posee 20 años de experiencia en el MARN. Durante 13 años se dedicó al pronóstico del clima y desde hace siete años es la encargada de dirigir al equipo que informa las predicciones a largo plazo, las cuales incluyen los datos sobre las lluvias de tipo temporal, las sequías y las altas temperaturas. Esta información se envía a los productores agrícolas para que organicen las temporadas de siembra.
«Es importante mencionar que, específicamente en meteorología, el rol de una mujer no es solamente decir qué va a pasar, si va a llover o no, sino que detrás de eso viene un análisis bastante robusto, extenso, de diferentes herramientas, modelos matemáticos, imágenes de satélite, para entender cada una de estas herramientas y cada una de estas imágenes que nos proporcionan y llegar a una conclusión que puede ser determinante para la toma de decisiones, desde el entretenimiento o si voy a llevar suéter ahora en la noche hasta el manejo de emergencias», explicó la experta.
Para Sidia, el rol de la mujer en la meteorología ha alcanzado mayor repercusión en los últimos años, a pesar de que históricamente este campo estuvo dominado por hombres. Además, aseguró que ser mujer no ha sido un impedimento para crecer en el área profesional.
«Estoy rodeada de hombres desde que empecé a estudiar la meteorología. En lo personal, no he sentido que por ser mujer haya tenido obstáculos; sin embargo, sí hay ciertos desafíos que se han tenido que superar, pero eso es por la misma cultura que tenemos en Latinoamérica, y quizás en todo el mundo, por eso es importante reconocer el apoyo de otras mujeres», indicó.
Agregó que ser perseverante y mantener los conocimientos actualizados también son acciones valiosas para sobresalir en el ámbito laboral.
«Me ha permitido ir escalando y llegar a este punto en donde soy jefe o líder del área de clima de agrometeorología y estar con un grupo de personas que en su mayoría son hombres», indicó.
La meteoróloga señaló que en el país y en el Ministerio de Medio Ambiente se evidencian cambios favorables para que las mujeres destaquen en diversas profesiones. Por lo tanto, hizo el llamado para que las niñas y las jóvenes que desean especializarse en áreas técnicas o científicas se esfuercen por estudiar y lograr sus metas personales y profesionales.
«El consejo para las jóvenes es que venzamos el miedo, que todo es posible con perseverancia, con esfuerzo y sobre todo tener la convicción de que tenemos la capacidad de lograr nuestras metas y nuestros sueños», recomendó Marinero.
Política
Asamblea Legislativa aprueba con 57 votos la creación de la Red Nacional de Hospitales

El sistema de salud pública salvadoreño experimentará una transformación con la aprobación de la Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales, avalada por 57 votos en la Asamblea Legislativa. La normativa busca mejorar la calidad, cobertura y eficiencia de los servicios médicos en el país mediante una estructura moderna y con autonomía administrativa.
La red operará de forma independiente al Ministerio de Salud, aunque en coordinación con esta institución. Incluirá atención integral en prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.
El presidente del Congreso, Ernesto Castro, afirmó que la construcción del nuevo Hospital Rosales marcará el inicio de esta reforma y descartó que se trate de una privatización del sistema. Según explicó, la ley permitirá agilizar la compra de medicamentos, contratación de médicos y equipamiento hospitalario.
El marco legal contempla además la creación de un Sistema de Becas para la Formación y Especialización Médica, que obligará a estudiantes y especialistas formados en la red a prestar un servicio de cinco años en el sistema a partir de 2026. Los profesionales recibirán salarios entre $3,800 y $4,500, dependiendo de sus especialidades.
La Red Nacional será dirigida por una junta directiva encabezada por un presidente ejecutivo, designado por el Presidente de la República. También participarán el ministro de Salud y representantes de instituciones como la Dirección de Obras Municipales y la Dirección Nacional de Compras Públicas.
Entre sus principales funciones estarán administrar fondos, adquirir insumos médicos, supervisar hospitales, promover la formación especializada y regular la práctica profesional. Los médicos de la red estarán sujetos a sanciones en caso de negligencia, impericia o mala praxis.
Con esta reforma, el Gobierno busca consolidar un nuevo modelo hospitalario que, según sus promotores, garantizará mayor eficiencia y atención digna a la población salvadoreña.
Nacionales
Conductores protagonizan fuerte accidente en San Vicente

Un aparatoso accidente de tránsito se registró este mediodía en Tecoluca, departamento de San Vicente, cuando dos vehículos particulares colisionaron en una de las carreteras más transitadas de la zona, según informaron las autoridades.
Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) llegaron al lugar para procesar la escena y determinar la responsabilidad de los conductores involucrados.
De manera preliminar, se presume que la excesiva velocidad habría sido una de las causas del percance. Hasta el momento, no se ha confirmado si hubo personas lesionadas o fallecidas.
Nacionales
FOTOS | Pastor interrumpe vela y obliga a sacar ataúd bajo la lluvia

La vela de un motociclista que falleció ayer lunes en un accidente sobre la carretera que de El Rosario conduce a Jujutla, en Ahuachapán, fue interrumpida por el pastor José Alberto Serrano, de la Iglesia Pentecostal Unida en Copinulapa.
De acuerdo con familiares de la víctima, el líder religioso se molestó porque feligreses de otra congregación solicitaron realizar un culto adicional al fallecido dentro del templo. Ante ello, el pastor expresó que “con un culto bastaba” y, en un momento de ira, ordenó suspender la vela.
Los asistentes tuvieron que sacar el ataúd bajo la lluvia y trasladarlo a una vivienda cercana, facilitada por un vecino, mientras cubrían el féretro con sacos. La situación ha generado indignación en la comunidad por la actitud del pastor.
La Policía Nacional Civil (PNC) fue alertada del hecho y acudió al lugar para intervenir.