Internacionales
Massa y Milei disputarán presidencia de Argentina en segunda vuelta

El candidato oficialista para la presidencia de Argentina Sergio Massa y el ultraliberal Javier Milei definirán la elección en un balotaje el 19 de noviembre.
La noche de este domingo se realizó el conteo de votos.
Con el 88.68 por ciento escrutado, Massa, actual ministro de Economía, obtenía el 36.28% de los votos, seguido por el libertario Milei con el 30.19% y por la candidata conservadora Patricia Bullrich, con el 23.82%.
El triunfo del oficialista Massa se mostró sorpresivo luego de la victoria que Milei había logrado en las primarias de agosto, que lo habían convertido en el favorito para los comicios del domingo con sus propuestas de dolarizar la economía y eliminar el banco central, en medio de una inflación desbocada.
El resultado dejó afuera de la segunda vuelta electoral a la la exministra de Seguridad Patricia Bullrich, en medio de la apatía general de una población golpeada por años de crisis económica que había impulsado la candidatura del “outsider” libertario Milei.
Massa, quien asumió la cartera económica el año pasado en medio de una tormenta financiera que no logró aquietar, ha propuesto reducir el déficit fiscal para proteger al peso, mientras intenta defender el modelo de intervención estatal de su coalición de centroizquierda Unión por la Patria.
“Para mí, Sergio Massa con Unión por la Patria representan ciertas garantías tradicionales con las cuales yo fui criada: la salud pública, la escuela pública, que es lo que con mi voto quiero defender”, señaló la astróloga Flavia Vázquez.
El futuro presidente deberá lidiar con una economía en estado crítico: la inflación alcanzó el 138% anual, la pobreza llegó al 40% y las arcas del banco central se encuentran vacías. Además, tendrá que afrontar una deuda de 44.000 millones de dólares contraída en 2018 con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En ese contexto desesperante, el principal sustento de La Libertad Avanza, el partido fundado por Milei -un excéntrico economista que se desempeñaba como comentarista en programas de TV-, son los jóvenes.
“El sueño de algo mejor viene de la mano de Milei, en medio de tanto desencanto que la política nos produce día a día”, dijo Dolores Morosi, 24 años, estudiante en la provincia de Buenos Aires.
En medio de la prolongada crisis, la iniciativa de Milei de dolarizar la economía profundizó en las últimas semanas las turbulencias financieras del país, que podrían volver a impactar sobre el peso doméstico tras los comicios.
Para evitar el balotaje, el ganador de las elecciones debía obtener más del 45% de los votos o del 40% y una diferencia de al menos 10 puntos porcentuales sobre el segundo, porcentajes que ningún postulante parece estar en condiciones de lograr.
Internacionales
EE.UU. apoya la reforma constitucional en El Salvador y rechaza comparaciones con dictaduras

El Gobierno de EE.UU. expresó este martes su respaldo a la reforma constitucional de El Salvador, que avala la reelección indefinida del presidente, lo que deja vía libre a Nayib Bukele para optar a un tercer mandato, y rechazó que se compare al país centroamericano con una dictadura.
«La Asamblea Legislativa de El Salvador fue elegida democráticamente para promover los intereses y las políticas de sus electores. La decisión de realizar cambios constitucionales es suya. Les corresponde decidir cómo debe gobernarse su país», declaró un portavoz del Departamento de Estado a EFE.
«Rechazamos la comparación del proceso legislativo de El Salvador, basado en la democracia y constitucionalmente sólido, con regímenes dictatoriales ilegítimos en otras partes de nuestra región», agregó.
La Asamblea Legislativa de El Salvador ratificó el pasado viernes una reforma constitucional que permite la reelección indefinida, que amplía el periodo presidencial a seis años -cuando era de cinco- y elimina la segunda vuelta electoral.
Esta reforma ofrece a Bukele, ampliamente popular por su lucha contra las pandillas, la posibilidad de postularse para un tercer mandato consecutivo, aunque hasta el momento no ha anunciado oficialmente su intención de hacerlo.
La oposición salvadoreña y organizaciones internacionales de derechos humanos, incluyendo Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW), han criticado la reforma al considerar que erosiona la democracia del país para perpetuar a Bukele en el poder, comparando la situación con la de Nicaragua y Venezuela.
Mientras que Bukele defendió el domingo la reforma al subrayar que la mayoría de países desarrollados permiten la reelección indefinida de sus jefes de gobierno, entre los que citó al Reino Unido, España o Dinamarca.
Además, el Gobierno de Bukele está entre los principales aliados de la Administración de Donald Trump en América Latina, con quien acordó el envío de migrantes irregulares a la prisión de máxima seguridad de El Salvador, señalada por violaciones a los derechos humanos.
Internacionales
El petróleo cae por temores sobre demanda de crudo

Los precios del petróleo volvieron a caer el martes, afectados por la perspectiva de un desequilibrio entre la oferta y la demanda de crudo.
El precio del barril de Brent del Mar del Norte para entrega en octubre perdió un 1.66 % a $67.64.
Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate, para entrega en septiembre, cayó un 1.70 % a $65.16.
«Se trata de una convergencia de factores bajistas relacionados con las preocupaciones sobre la demanda», resumió en diálogo con la AFP Stephen Schork, de The Schork Group.
El mercado considera que «la oferta mundial podría superar la demanda hacia finales de año, lo que podría provocar una acumulación de inventarios», explicó John Plassard, analista de Cité Gestion. Esto se debe especialmente a los aumentos recientes en las cuotas de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (Opep+).
Riad, Moscú y otros seis miembros del cartel anunciaron un aumento de su «producción de 547,000 barriles por día en septiembre de 2025 en comparación con el nivel de producción» previsto en agosto.
Otro punto de preocupación sobre la demanda, según Schork, es que el mercado se enfrentó a «una serie de malas noticias» en el plano económico, particularmente en Estados Unidos, el mayor consumidor de petróleo del planeta.
El viernes pasado, cifras oficiales mostraron un deterioro del mercado laboral estadounidense en los últimos meses.
La actividad en los servicios también disminuyó en el mes de julio, a un nivel más bajo de lo anticipado por los analistas, según el índice publicado este martes por la federación profesional ISM.
Los operadores, por otro lado, hicieron caso omiso de las nuevas amenazas del presidente estadounidense contra la India, sobre un posible aumento del arancel adicional del 25 % que prevé implementar contra el país.
Trump reprocha a Nueva Delhi comprar «grandes cantidades de petróleo ruso» y no preocuparse «por la cantidad de personas que son asesinadas en Ucrania por la maquinaria de guerra rusa».
Internacionales
China asigna 1.000 millones de yuanes para esfuerzos de ayuda ante desastres

China asignó fondos de ayuda para hacer frente a desastres por un total de 1.015 millones de yuanes (alrededor de 142 millones de dólares) a diferentes regiones a nivel provincial, señaló hoy martes el Ministerio de Hacienda de China.
Los fondos fueron asignados por el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales y el Ministerio de Recursos Hídricos.
Los fondos fueron canalizados de diversas formas para apoyar los esfuerzos de ayuda por inundaciones en regiones como Beijing, Hebei, Mongolia Interior y Guangdong, incluidos subsidios para la replantación de cultivos y la reparación de instalaciones agrícolas.
Los fondos también fueron utilizados para apoyar los esfuerzos de ayuda por sequías en Shandong, Henan, Hubei y otras regiones a través de la entrega de subsidios para labores de fertilización, conservación de plántulas, riego y perforación de pozos.