Connect with us

Internacionales

Biden acusa a Hamás y a Rusia de querer «aniquilar» democracias

Publicado

el

El grupo terrorista Hamás y el presidente ruso Vladimir Putin quieren «aniquilar» democracias, afirmó Joe Biden este jueves en un discurso a la nación, durante el cual anunció que pedirá al Congreso de Estados Unidos que financie «urgentemente» la ayuda a Israel y Ucrania.

Estados Unidos estará más seguro «durante generaciones» si ayuda a estos dos países en guerra, insistió el presidente estadounidense en un inusual discurso desde el Despacho Oval de la Casa Blanca.

«Hamás y Putin representan amenazas diferentes, pero tienen algo en común: ambos quieren aniquilar por completo una democracia vecina», añadió el demócrata de 80 años, que acaba de regresar de Tel Aviv, donde aseguró al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que Estados Unidos apoya a su país.

Por eso pedirá el viernes al Congreso que financie «urgentemente» la ayuda a Israel y Ucrania, «nuestros socios esenciales».

«Es una inversión inteligente que dará dividendos para la seguridad estadounidense durante generaciones. (Nos) ayudará a mantener a las tropas estadounidenses fuera de peligro. (Nos) ayudará a construir un mundo que sea más seguro, más pacífico y más próspero para nuestros hijos y nietos», dijo Biden.

«El liderazgo estadounidense es lo que mantiene unido al mundo. Las alianzas estadounidenses son las que nos mantienen seguros a nosotros, Estados Unidos. Los valores estadounidenses son los que nos convierten en un aliado con el que otras naciones quieren trabajar», dijo.

«Estados Unidos es un faro para el mundo. Todavía. Todavía», aseguró.

Con este discurso a la nación, Joe Biden, candidato a la reelección, quiere convencer a sus rivales republicanos, pero también al electorado, cansados de la guerra en Ucrania, de la necesidad de un paquete de ayuda para Kiev e Israel.

Vinculando la defensa de Israel con la de Ucrania, espera lograr el consenso que hasta ahora le ha faltado en el Congreso para financiar ayuda militar adicional a Kiev.

También es una oportunidad para distinguirse de un Partido Republicano que está patas arriba desde que algunos congresistas republicanos cercanos al expresidente Donald Trump provocaron la destitución del presidente de la cámara baja, sin conseguir hasta ahora imponer a uno de los suyos como sucesor.

De modo que la institución está sumida en una crisis, incapaz por el momento de aprobar el más mínimo proyecto de ley.

«No podemos permitir que la política mezquina y partidista y la ira se interpongan en nuestra responsabilidad como gran nación. No podemos ni permitiremos que ganen terroristas como Hamás y tiranos como Putin. Me niego a permitir que eso suceda», dijo Biden, convencido de que su país sigue siendo el guardián de la libertad.

«Poner todo eso en riesgo, si nos alejamos de Ucrania, si le damos la espalda a Israel, simplemente no vale la pena», insistió Biden.

Según una fuente cercana a las negociaciones, la Casa Blanca quiere pedir al Congreso 100.000 millones de dólares para Ucrania, Israel, Taiwán y la crisis migratoria en la frontera con México.

Unas horas antes de su discurso, el presidente estadounidense habló con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, quien le dio las gracias por el «apoyo vital» de Estados Unidos.

Los republicanos dudan sobre la conveniencia de aumentar la ayuda militar a Ucrania pero son los primeros en exigir un apoyo masivo a Israel y más firmeza en materia migratoria y con respecto a China.

Joe Biden, cuyo país ha gastado decenas de miles de millones en Ucrania, debe superar no sólo el hastío de algunos congresistas, sino también el de la opinión pública estadounidense ante una guerra que se alarga.

Biden, que podría enfrentarse nuevamente a Trump en las elecciones presidenciales de noviembre de 2024, sabe que el tiempo se agota: si el Congreso no aprueba un presupuesto anual, Estados Unidos caerá en la parálisis presupuestaria el 17 de noviembre.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Los ministros de Defensa y Medio Ambiente de Ghana mueren en un accidente de helicóptero

Publicado

el

El titular de Defensa, Edward Omane Boamah, y el de Medio Ambiente, Ibrahim Murtala Muhammed, figuran entre las víctimas del accidente, ocurrido en el sur del país, precisó Julius Debrah, jefe del gabinete del presidente John Mahama.

«El presidente y el gobierno presentan sus condolencias y su solidaridad a las familias de nuestras camaradas y militares caídos durante su servicio por la Nación», declaró Julius Debrah.

Entre las víctimas figuran también Alhaji Muniru Muhammad, coordinador adjunto de la seguridad nacional y ex ministro de Agricultura, y Samuel Sarpong, vicepresidente del partido Congreso Nacional democrático (NDC) del presidente Mahama.

La aviación de Ghana señaló temprano el miércoles que un helicóptero militar despareció de los radares poco después de su despegue de Accra, en dirección a Obuasi, al noroeste de la capital.

Continuar Leyendo

Internacionales

Heridos por disparos en base militar de EE.UU. donde hay un «tirador activo»

Publicado

el

Varias personas resultaron heridas este miércoles en una base militar del estado de Georgia, en el sureste de Estados Unidos, donde hay un «tirador activo», anunciaron las autoridades.

«Fort Stewart está en estado de confinamiento debido a un incidente con un tirador activo», escribió el ejército en las redes sociales.

«Hay heridos y el incidente continúa», añadió, y precisó que «la instalación fue confinada».

En una alerta previa, las autoridades de la base militar instalaron a quienes se encontraban en el interior a extremar las precauciones, «permanecer dentro y cerrar todas las puertas y ventanas».

Continuar Leyendo

Internacionales

EE.UU. apoya la reforma constitucional en El Salvador y rechaza comparaciones con dictaduras

Publicado

el

El Gobierno de EE.UU. expresó este martes su respaldo a la reforma constitucional de El Salvador, que avala la reelección indefinida del presidente, lo que deja vía libre a Nayib Bukele para optar a un tercer mandato, y rechazó que se compare al país centroamericano con una dictadura.

«La Asamblea Legislativa de El Salvador fue elegida democráticamente para promover los intereses y las políticas de sus electores. La decisión de realizar cambios constitucionales es suya. Les corresponde decidir cómo debe gobernarse su país», declaró un portavoz del Departamento de Estado a EFE.

«Rechazamos la comparación del proceso legislativo de El Salvador, basado en la democracia y constitucionalmente sólido, con regímenes dictatoriales ilegítimos en otras partes de nuestra región», agregó.

La Asamblea Legislativa de El Salvador ratificó el pasado viernes una reforma constitucional que permite la reelección indefinida, que amplía el periodo presidencial a seis años -cuando era de cinco- y elimina la segunda vuelta electoral.

Esta reforma ofrece a Bukele, ampliamente popular por su lucha contra las pandillas, la posibilidad de postularse para un tercer mandato consecutivo, aunque hasta el momento no ha anunciado oficialmente su intención de hacerlo.

La oposición salvadoreña y organizaciones internacionales de derechos humanos, incluyendo Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW), han criticado la reforma al considerar que erosiona la democracia del país para perpetuar a Bukele en el poder, comparando la situación con la de Nicaragua y Venezuela.

Mientras que Bukele defendió el domingo la reforma al subrayar que la mayoría de países desarrollados permiten la reelección indefinida de sus jefes de gobierno, entre los que citó al Reino Unido, España o Dinamarca.

Además, el Gobierno de Bukele está entre los principales aliados de la Administración de Donald Trump en América Latina, con quien acordó el envío de migrantes irregulares a la prisión de máxima seguridad de El Salvador, señalada por violaciones a los derechos humanos.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído