Internacionales
Masivas protestas en Cuba contra la escasez de alimentos y la falta de electricidad

Miles de cubanos salieron a las calles este domingo en la provincia de Santiago de Cuba, al oriente de la isla, a protestar por la falta de electricidad y la escasez de alimentos, en una movilización que se ha replicado en otras provincias del país. Aunque ha habido otras manifestaciones de descontento en los últimos tiempos, esta es la protesta más multitudinaria que haya tenido lugar desde las del 11 y 12 de julio de 2021, cuando miles de personas salieron a exigir cambios ante la situación del país, que tres años después solo ha empeorado. Aquella movilización acabó con cientos de detenidos.
En Santiago de Cuba el Gobierno cortó los servicios de datos móviles, tal como hicieron en las protestas de julio de 2021, para impedir que se reporten y se extiendan a otros puntos del país. Sin embargo, varios son los videos que se han difundido en redes sociales donde se ve a cientos de ciudadanos gritando a coro las palabras “corriente” —en referencia a la falta de electricidad—, “comida” y la frase “Patria y Vida”, que se convirtió en un himno las anteriores protestas. Horas después, a primera hora de la noche del domingo, había reportes de protestas en otras provincias del país como La Habana, Bayamo y Artemisa donde los ciudadanos salieron a las calles al grito de “libertad”.
El presidente Miguel Díaz-Canel emitió un hilo de mensajes en su cuenta de X en el que reconoció el descontento ciudadano “con la situación del servicio eléctrico y la distribución de alimentos”, si bien denunció que “los enemigos de la Revolución” estaban tratando de sacar provecho de la situación “con fines desestabilizadores”.
“En las últimas horas, hemos visto cómo terroristas radicados en EE UU, que hemos denunciado en reiteradas ocasiones, incentivan acciones contra el orden interior del país”, escribió Díaz- Canel. “La disposición de las autoridades del Partido, el Estado y el Gobierno es atender los reclamos de nuestro pueblo, escuchar, dialogar, explicar las numerosas gestiones que se realizan para mejorar la situación, siempre en un ambiente de tranquilidad”. Y concluyó: “En medio de un bloqueo que pretende asfixiamos, seguiremos trabajando en paz para salir de esta situación”.
Por su parte, la embajada de Estados Unidos en Cuba emitió un breve mensaje en su cuenta de Facebook citando “informes de protestas pacíficas en Santiago, Bayamo, Granma y otros lugares de Cuba con ciudadanos que protestan por la falta de alimentos y electricidad”. La legación diplomática instó al Gobierno de Díaz-Canel “a que respete los derechos humanos de los manifestantes y atienda las necesidades legítimas del pueblo cubano”.
Salta la chispa en Santiago
Las imágenes surgidas en redes sociales a primera hora de la tarde del domingo mostraban a una multitud de personas concentrada en la céntrica Avenida de Carretera del Morro y calle 9 de Veguita de Galo de Santiago de Cuba. Desde allí, Evelyn Suñe, quien vive en el barrio de Micro 3, cuenta que han estado hasta 18 horas sin electricidad en los últimos días. “Ponen la luz tres horas y la vuelven a quitar. Entonces la causa de estas protestas es el descontento social, la carencia, la falta de insumos. Es lo que se está pidiendo, por eso la gente grita corriente y comida”. Según Suñe, en su barrio varias personas también se manifestaron el pasado 13 de marzo por las mismas razones.
En un video se observa a una dirigente del Partido Comunista de Santiago de Cuba, la primera secretaria Beatriz Jhonson Urrutia, subida en una azotea tratando de calmar a los manifestantes. En él se le escucha hablar sobre la distribución de leche y de los alimentos de la canasta básica, mientras la población se inquieta y la increpa.
Por el momento, se desconoce si el Gobierno ha detenido la protesta o si hay personas encarceladas, tal como sucedió en las de 2021, cuando el presidente cubano Miguel Díaz-Canel dijo que “la orden de combate” estaba dada, para que los “revolucionarios” hicieran frente a la población. Más de 1400 personas fueron detenidas entonces, y muchas condenadas, con hasta 20 años de cárcel.
Otra residente de Santiago de Cuba, quien pidió permanecer en anonimato, dice que aunque su barrio en Gasómetro y calle Indio está “tranquilo”, muy cerca están teniendo lugar las protestas. También relata que los manifestantes habían ido a reclamar hasta la sede del Partido Comunista de Cuba. “Realmente esto no hay quien lo aguante más. Aquí no llega nada a la carnicería, no hay comida, no hay leche para los niños. Nosotros estamos todo el día a oscuras, nos quitan la corriente toda la noche y la ponen a las seis de la mañana. Si yo estuviera bien de salud, yo me hubiese sumado a la protesta, porque es imposible tener al pueblo así”.
En los últimos días se han reportado pequeñas protestas en otras zonas del país, tales como las que tuvieron lugar en el municipio de San Antonio de los Baños, en Artemisa, o en Cacocum, en Holguín, donde varias personas salieron a la calle sonando calderos en protesta por los cortes del servicio eléctrico.
Ya son constantes los anuncios del Sistema Electroenergético Nacional en los que advierte de los cortes de electricidad por varias horas en toda Cuba, algo que acelera el descontento con el que ya carga la población a causa de la escasez económica que atraviesa el país. Desde finales del pasado año, Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas, había anunciado en la televisión nacional que habría apagones, en medio de la retirada de la ayuda de combustible que socios como México o Venezuela enviaban a Cuba. “Hemos tenido que salir a comprar casi el combustible del día”, dijo entonces. Y aunque el ministro prometió mejoras, lo cierto es que no se divisa un mejor panorama para los cubanos.
Internacionales
Terremoto en el este de Afganistán deja más de 2.200 muertos y miles de viviendas destruidas

Un terremoto de magnitud 6 sacudió el domingo por la noche el este de Afganistán, dejando un saldo de más de 2.200 personas fallecidas y casi 4.000 heridas, según informó este jueves el Gobierno talibán. El sismo, el más mortífero en la historia reciente del país, destruyó alrededor de 7.000 viviendas en las provincias de Kunar, Laghman y Nangarhar.
Hamdullah Fitrat, portavoz adjunto del Gobierno, detalló que la mayoría de las víctimas se concentran en Kunar, cerca de la frontera con Pakistán, y que las operaciones de rescate continúan, aunque se enfrentan a dificultades por desprendimientos y deslizamientos de tierra en las zonas montañosas.
Cuatro días después del sismo, los habitantes de las aldeas afectadas esperan ayuda urgente. “Necesitamos carpas, agua, comida y medicinas de forma urgente”, declaró Zahir Jan Safi, un agricultor de 48 años desde el pueblo de Mazar Dara, uno de los más devastados.
El balance de víctimas podría aumentar, ya que aún se hallan cuerpos en casas derrumbadas. Las organizaciones humanitarias y la ONU advierten que la situación se agrava debido a los recortes en la asistencia internacional, justo cuando la ayuda resulta más necesaria.
Internacionales
Texas aprueba ley que prohíbe casi todos los abortos y permite demandas ciudadanas

El Senado de Texas, de mayoría republicana, aprobó un proyecto de ley que prohíbe prácticamente todas las interrupciones de embarazo, incluso en casos de incesto o violación, salvo cuando exista riesgo de muerte o discapacidad grave para la madre. La medida, que debe ser promulgada por el gobernador Greg Abbott para entrar en vigor, permite que cualquier ciudadano demande a quienes faciliten la entrega de la píldora abortiva, con indemnizaciones mínimas de 100.000 dólares.
La legislación, aprobada por 17 votos a favor y 9 en contra, no penaliza a las mujeres que intenten obtener las píldoras, pero sí prohíbe su prescripción, fabricación o envío dentro del estado.
El senador republicano Bryan Hughes justificó la norma asegurando que busca “proteger al bebé que crece en el vientre de su madre” y evitar que las farmacéuticas “envíen pastillas tóxicas a Texas para inflar sus ganancias”. En contraste, la senadora demócrata Carol Alvarado calificó la ley de “convertir a los texanos en cazarrecompensas”.
La medida se enmarca en la tendencia de los estados conservadores de limitar el aborto tras la decisión de la Corte Suprema de 2022 de revocar el fallo Roe contra Wade, que garantizaba el derecho al aborto a nivel federal. Desde entonces, una veintena de estados han restringido o prohibido el acceso al procedimiento.
Casos recientes reflejan la aplicación estricta de estas normas: un médico de Nueva York fue multado con 100.000 dólares en Texas y enfrenta cargos en Luisiana por recetar pastillas abortivas a distancia, mientras que un hombre demandó a un médico de California por enviar píldoras a su novia residente en Texas.
Internacionales
Trump asegura que México está gobernado por cartele

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que México “está gobernado por los carteles de droga” y aseguró que ofreció enviar tropas estadounidenses al país, propuesta que la presidenta Claudia Sheinbaum habría rechazado por “miedo”. Las declaraciones fueron publicadas el 2 de septiembre por el medio Daily Caller.
Trump elogió a Sheinbaum calificándola como “una mujer estupenda, elegante y hermosa”, pero insistió en que, pese a sus cualidades, México estaría controlado por organizaciones criminales. “Me he ofrecido a enviar al ejército, y ella no quiere que hagamos eso. Tiene miedo. Está muy asustada”, indicó.
Estas afirmaciones se producen tras declaraciones del asesor de seguridad interior de la Casa Blanca, Stephen Miller, quien comparó la violencia en algunas ciudades estadounidenses con la de Ciudad de México, a la que también describió como dirigida por carteles criminales.
Por su parte, Sheinbaum rechazó las declaraciones y aseguró en conferencia matutina que no son ciertas, subrayando que prefiere mantener una buena relación con Estados Unidos. “Respetamos mucho la relación México-Estados Unidos y al presidente Trump, y no es verdad esta afirmación que hace, pero nos quedamos con la buena relación”, señaló.
México ha mantenido cooperación con la administración de Trump, especialmente en temas migratorios, reforzando la vigilancia en zonas fronterizas en los últimos años. Según un comunicado del Departamento de Estado estadounidense, estas acciones buscan “desmantelar carteles, detener el tráfico de fentanilo, poner fin a la inmigración ilegal y promover la prosperidad económica”.