Internacionales
Masivas protestas en Cuba contra la escasez de alimentos y la falta de electricidad

Miles de cubanos salieron a las calles este domingo en la provincia de Santiago de Cuba, al oriente de la isla, a protestar por la falta de electricidad y la escasez de alimentos, en una movilización que se ha replicado en otras provincias del país. Aunque ha habido otras manifestaciones de descontento en los últimos tiempos, esta es la protesta más multitudinaria que haya tenido lugar desde las del 11 y 12 de julio de 2021, cuando miles de personas salieron a exigir cambios ante la situación del país, que tres años después solo ha empeorado. Aquella movilización acabó con cientos de detenidos.
En Santiago de Cuba el Gobierno cortó los servicios de datos móviles, tal como hicieron en las protestas de julio de 2021, para impedir que se reporten y se extiendan a otros puntos del país. Sin embargo, varios son los videos que se han difundido en redes sociales donde se ve a cientos de ciudadanos gritando a coro las palabras “corriente” —en referencia a la falta de electricidad—, “comida” y la frase “Patria y Vida”, que se convirtió en un himno las anteriores protestas. Horas después, a primera hora de la noche del domingo, había reportes de protestas en otras provincias del país como La Habana, Bayamo y Artemisa donde los ciudadanos salieron a las calles al grito de “libertad”.
El presidente Miguel Díaz-Canel emitió un hilo de mensajes en su cuenta de X en el que reconoció el descontento ciudadano “con la situación del servicio eléctrico y la distribución de alimentos”, si bien denunció que “los enemigos de la Revolución” estaban tratando de sacar provecho de la situación “con fines desestabilizadores”.
“En las últimas horas, hemos visto cómo terroristas radicados en EE UU, que hemos denunciado en reiteradas ocasiones, incentivan acciones contra el orden interior del país”, escribió Díaz- Canel. “La disposición de las autoridades del Partido, el Estado y el Gobierno es atender los reclamos de nuestro pueblo, escuchar, dialogar, explicar las numerosas gestiones que se realizan para mejorar la situación, siempre en un ambiente de tranquilidad”. Y concluyó: “En medio de un bloqueo que pretende asfixiamos, seguiremos trabajando en paz para salir de esta situación”.
Por su parte, la embajada de Estados Unidos en Cuba emitió un breve mensaje en su cuenta de Facebook citando “informes de protestas pacíficas en Santiago, Bayamo, Granma y otros lugares de Cuba con ciudadanos que protestan por la falta de alimentos y electricidad”. La legación diplomática instó al Gobierno de Díaz-Canel “a que respete los derechos humanos de los manifestantes y atienda las necesidades legítimas del pueblo cubano”.
Salta la chispa en Santiago
Las imágenes surgidas en redes sociales a primera hora de la tarde del domingo mostraban a una multitud de personas concentrada en la céntrica Avenida de Carretera del Morro y calle 9 de Veguita de Galo de Santiago de Cuba. Desde allí, Evelyn Suñe, quien vive en el barrio de Micro 3, cuenta que han estado hasta 18 horas sin electricidad en los últimos días. “Ponen la luz tres horas y la vuelven a quitar. Entonces la causa de estas protestas es el descontento social, la carencia, la falta de insumos. Es lo que se está pidiendo, por eso la gente grita corriente y comida”. Según Suñe, en su barrio varias personas también se manifestaron el pasado 13 de marzo por las mismas razones.
En un video se observa a una dirigente del Partido Comunista de Santiago de Cuba, la primera secretaria Beatriz Jhonson Urrutia, subida en una azotea tratando de calmar a los manifestantes. En él se le escucha hablar sobre la distribución de leche y de los alimentos de la canasta básica, mientras la población se inquieta y la increpa.
Por el momento, se desconoce si el Gobierno ha detenido la protesta o si hay personas encarceladas, tal como sucedió en las de 2021, cuando el presidente cubano Miguel Díaz-Canel dijo que “la orden de combate” estaba dada, para que los “revolucionarios” hicieran frente a la población. Más de 1400 personas fueron detenidas entonces, y muchas condenadas, con hasta 20 años de cárcel.
Otra residente de Santiago de Cuba, quien pidió permanecer en anonimato, dice que aunque su barrio en Gasómetro y calle Indio está “tranquilo”, muy cerca están teniendo lugar las protestas. También relata que los manifestantes habían ido a reclamar hasta la sede del Partido Comunista de Cuba. “Realmente esto no hay quien lo aguante más. Aquí no llega nada a la carnicería, no hay comida, no hay leche para los niños. Nosotros estamos todo el día a oscuras, nos quitan la corriente toda la noche y la ponen a las seis de la mañana. Si yo estuviera bien de salud, yo me hubiese sumado a la protesta, porque es imposible tener al pueblo así”.
En los últimos días se han reportado pequeñas protestas en otras zonas del país, tales como las que tuvieron lugar en el municipio de San Antonio de los Baños, en Artemisa, o en Cacocum, en Holguín, donde varias personas salieron a la calle sonando calderos en protesta por los cortes del servicio eléctrico.
Ya son constantes los anuncios del Sistema Electroenergético Nacional en los que advierte de los cortes de electricidad por varias horas en toda Cuba, algo que acelera el descontento con el que ya carga la población a causa de la escasez económica que atraviesa el país. Desde finales del pasado año, Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas, había anunciado en la televisión nacional que habría apagones, en medio de la retirada de la ayuda de combustible que socios como México o Venezuela enviaban a Cuba. “Hemos tenido que salir a comprar casi el combustible del día”, dijo entonces. Y aunque el ministro prometió mejoras, lo cierto es que no se divisa un mejor panorama para los cubanos.
Internacionales
Habitantes de Bangkok rehuyen vivir en rascacielos inquietos tras potente sismo

Tras el terremoto del 28 de marzo, Phatsakon Kaewkla descubrió enormes grietas en las paredes de su apartamento ubicado en el piso 22 de una torre de la capital tailandesa.
El joven de 23 años prefirió dormir en la casa de familiares hasta que los expertos le aseguraran que no había peligro.
Pero no puede evitar sentirse ansioso. «Tengo un poco de miedo. Además, mi madre me dijo que me vaya de aquí», cuenta a la AFP.
Como él, muchos habitantes de Bangkok se preguntan si deben buscar una vivienda más segura en una ciudad compuesta prácticamente de enormes rascacielos.
Cientos de edificios residenciales resultaron dañados por el terremoto de magnitud 7,7, cuyo epicentro estuvo en la vecina Birmania, pero que se sintió con fuerza en Bangkok, a más de 1.000 km de distancia.
La inquietud de muchos habitantes de la metrópolis se disparó tras el colapso durante el sismo de una torre en construcción de 30 plantas, que provocó la muerte de unos 20 obreros de la construcción, cuyos cuerpos en su mayoría no han sido aún encontrados.
El turco Yigit Buyukergun estaba en su apartamento en Bangkok con su mujer cuando se produjo el terremoto.
«Todo está agrietado, sobre todo en el pasillo», dice el hombre de 25 años mostrando las paredes.
Los dueños del edificio le aseguran que no corre ningún peligro. Dicen que es «100 % seguro, pero no me lo creo», dice desconfiado.
Impacto «significativo»
El impacto del terremoto en el sector inmobiliario es «significativo», dice a la AFP Owen Zhu, experto en bienes raíces.
«Parece que la gente se está dando cuenta de que vivir en rascacielos puede presentar mayores riesgos en lo que respecta a la resistencia a los terremotos», afirma.
Según Zhu, las normas de seguridad antisísmica de los edificios tailandeses no son «especialmente estrictas» y antes del reciente sismo los clientes que buscaban propiedades no preguntaban específicamente por ellas.
Ahora, afirma, cada vez más clientes optan por edificios bajos. En cuanto a los que siguen prefiriendo los rascacielos, suelen exigir que la propiedad haya sufrido «daños mínimos o nulos durante el reciente terremoto».
El turco Buyukergun teme que los precios de la vivienda aumenten a largo plazo, ya que la demanda de edificios más seguros impulsa la adopción de costosas medidas de resistencia sísmica.
Pero mejorar las normas de construcción no basta para calmar sus temores.
En su Turquía natal los terremotos son omnipresentes, pero no esperaba vivir con la misma angustia al mudarse a Tailandia.
Recuerda haber pensando al mudarse que «Tailandia era segura», dice, aún incrédulo tras el devastador sismo que causó más de 3.000 muertes en la vecina Birmania.
Internacionales
Alemania pide una investigación tras la muerte de socorristas en Gaza

Alemania exigió el lunes una investigación urgente sobre las acusaciones de que las fuerzas israelíes dispararon contra un convoy de ambulancias en un ataque en el que murieron 15 socorristas en Gaza el 23 de marzo.
«Hay preguntas importantes sobre las acciones del ejército israelí», dijo un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Christian Wagner, después de que aparecieran nuevas imágenes que parecen mostrar el ataque.
«Se necesita urgentemente una investigación y la rendición de cuentas de los autores», añadió.
El ejército israelí afirmó el jueves que estaba investigando el «incidente», aunque añadió que sus soldados habían disparado contra «terroristas» y «vehículos sospechosos» que avanzaban hacia ellos con las luces apagadas.
Pero, imágenes recuperadas del celular de un rescatista muerto y publicadas este fin de semana plantean dudas sobre las circunstancias de la muerte de los rescatistas.
En el video de seis minutos y 42 segundos, se ven ambulancias conduciendo con los faros y las luces encendidas.
Según la Media Luna Roja Palestina, «este video refuta categóricamente las afirmaciones del ocupante de que (…) ciertos vehículos se acercaron de manera sospechosa, sin luces ni señales de identificación».
Internacionales
Ecuador realiza simulacro rumbo a elecciones de segunda vuelta presidencial

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador realizó hoy domingo un simulacro a nivel nacional en el que se probó de manera total el sistema informático y logístico de cara a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales programada para el próximo 13 de abril, informó el organismo.
El CNE indicó en un comunicado que el proceso se desarrolló de manera simultánea en las 24 delegaciones electorales provinciales y en el exterior, al poner a prueba todos los aspectos técnicos y operativos del proceso electoral, así como el funcionamiento de las Juntas Receptoras del Voto.
Durante el ejercicio se evaluó también el Sistema de Procesamiento y Transmisión de Resultados, además de ponerse en práctica la aplicación de un plan de riesgos y contingencias ante la actual temporada invernal en el país.
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, inauguró la mañana de este domingo el simulacro nacional en la Delegación Provincial Electoral de Pichincha, cuya capital es Quito, en un acto que contó con la presencia de delegados de organizaciones políticas y observadores internacionales.
«A siete días de realizar la jornada de votación estamos cumpliendo hoy con un nuevo hito democrático, al ejecutar el simulacro nacional en cada provincia del país y también en el exterior», dijo la funcionaria electoral.
Añadió que el simulacro es una muestra de que Ecuador se prepara con rigor, con planificación y con transparencia para que el día de la elección no haya algún margen de error.
«Cada voto cuenta y cada voto, como siempre lo hemos hecho, será absolutamente respetado para que sea el soberano el que se pronuncie», apuntó.
Atamaint indicó que el CNE junto con otras entidades estatales monitorea el impacto de las fuertes lluvias que afectan a varias provincias para decidir eventuales cambios de recintos de votación.
Indicó, además, que hasta ahora 14 de las 24 provincias del país ya han recibido las papeletas de votación y el material electoral para los comicios venideros.
Poco más de 13,7 millones de ecuatorianos, dentro y fuera del país podrán elegir el 13 de abril al nuevo mandatario entre los candidatos presidenciales Luisa González, afín al izquierdista expresidente Rafael Correa (2007-2017), y el actual presidente y candidato a la reelección, el empresario Daniel Noboa.
El balotaje se avizora reñido, después de una primera vuelta ajustada efectuada el 9 de febrero pasado, en la que Noboa obtuvo el 44,17 por ciento de los votos y superó por estrecho margen (16.746 votos) a González, quien alcanzó el 44 por ciento.
La campaña electoral que inició el 23 de marzo pasado terminará el próximo 10 de abril, luego de lo cual regirá un silencio electoral para meditar el voto.