Internacionales
Capturan en Colombia a ‘El Costeño’, quinto sospechoso del atentado contra Miguel Uribe

Las autoridades colombianas han logrado un avance significativo en la investigación del atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay al capturar a Elder José Arteaga Hernández, conocido como ‘el Costeño’.
Este arresto representa la detención del quinto sospechoso relacionado con el grave ataque ocurrido hace un mes en Bogotá, que mantiene al político de 39 años en estado crítico.
La detención de Arteaga Hernández se produjo en tiempo récord, menos de 24 horas después de que la Interpol emitiera una notificación roja de busca y captura internacional. El operativo conjunto entre la Policía Nacional y la Fiscalía se ejecutó en la localidad bogotana de Engativá, el mismo lugar donde Uribe Turbay fue gravemente herido el pasado 7 de junio durante un mitin político.
Según el director de la Policía colombiana, el general Carlos Fernando Triana, ‘el Costeño’ habría sido el encargado de inducir y utilizar al menor de edad de 15 años que ejecutó los disparos contra el senador. Los cargos que pesan sobre Arteaga incluyen homicidio agravado en grado de tentativa, fabricación, tráfico y porte de armas de fuego, además del uso de menores de edad para la comisión de delitos. Por su captura se había ofrecido una recompensa de 300 millones de pesos colombianos, equivalente a aproximadamente 75.000 dólares.
El atentado ocurrió a plena luz del día cuando Uribe Turbay, senador del partido Centro Democrático, se dirigía a un grupo de seguidores en un parque de Modelia como parte de sus actividades preelectorales para las presidenciales de 2026. El político recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda, permaneciendo desde entonces en estado grave en la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde ha sido sometido a múltiples cirugías, incluyendo una intervención de emergencia por edema cerebral el 16 de junio.
Uno de los aspectos más preocupantes del caso ha sido la reducción inexplicable del esquema de seguridad de Uribe Turbay el mismo día del atentado. El presidente Gustavo Petro reveló que la protección del senador fue disminuida extrañamente de siete a tres personas justo antes del ataque, un hecho que ha generado graves cuestionamientos sobre la responsabilidad institucional.
La familia del político ha presentado una denuncia penal contra la Unidad Nacional de Protección (UNP), dependiente del Ministerio del Interior, alegando negligencia en las peticiones de refuerzo de seguridad. El abogado de la familia, Víctor Mosquera, reveló que durante 2025 se realizaron más de 23 solicitudes de refuerzo de protección, siendo la última presentada el 5 de junio. Las respuestas de la UNP, según Mosquera, se basaban en un ‘copy-paste’ que descartaba sistemáticamente los refuerzos solicitados.
El atentado contra Miguel Uribe Turbay ha despertado los fantasmas del pasado en Colombia, reavivando el temor a regresar a los oscuros años del siglo pasado cuando varios candidatos presidenciales fueron asesinados. Muchos analistas consideran este ataque como un retroceso de tres décadas en materia de violencia política, recordando los asesinatos de Luis Carlos Galán Sarmiento, Bernardo Jaramillo Ossa y Carlos Pizarro durante la campaña electoral de 1990, época en la que Colombia enfrentaba la violencia del narcotráfico y grupos guerrilleros como las FARC.
La gravedad de la situación ha llevado a nueve partidos políticos colombianos, principalmente de derecha, a anunciar su intención de acudir a instancias internacionales para garantizar la equidad en el proceso electoral. En un comunicado conjunto, estas fuerzas políticas expresaron su preocupación por la falta de garantías y los presuntos sesgos del gobierno contra la oposición, solicitando condiciones de equidad que consideran les están siendo negadas a nivel nacional.
La investigación continúa desarrollándose con el menor de 15 años que ejecutó los disparos bajo custodia policial, cuyo testimonio resulta clave para esclarecer completamente la red criminal detrás del atentado. Con cinco arrestos realizados hasta la fecha, las autoridades siguen trabajando para desmantelar completamente la organización criminal responsable de este grave ataque contra la democracia colombiana.
Internacionales
Nicolas Sarkozy será encarcelado tras ser condenado por financiación ilegal de su campaña de 2007

El expresidente francés Nicolas Sarkozy, de 70 años, deberá ingresar próximamente en prisión tras ser condenado este jueves a cinco años por asociación ilícita en el caso de la presunta financiación ilegal de su campaña electoral de 2007 con fondos procedentes de Libia. La justicia francesa solicitó la aplicación provisional de la pena y notificará la fecha de su ingreso el 13 de octubre.
Sarkozy se convierte así en el primer exmandatario francés en enfrentar prisión por sus actos políticos. El tribunal de París lo declaró culpable de permitir que colaboradores cercanos actuaran para obtener apoyos financieros, aunque no pudo probar que el dinero libio fuera destinado directamente a su campaña.
El expresidente anunció que presentará un recurso, pero esto no lo eximirá de cumplir la pena. Acompañado de su esposa, Carla Bruni-Sarkozy, y tres de sus hijos, Sarkozy declaró: «Dormiré en prisión con la cabeza alta. Soy inocente», calificando su condena de «injusticia insoportable».
Otros implicados en el caso también fueron sancionados: su exmano derecha Claude Guéant recibió seis años de prisión por corrupción y asociación ilícita, y el exministro Brice Hortefeux dos años por asociación ilícita. Tres acusados fueron absueltos.
Este fallo se suma al historial judicial de Sarkozy, quien este año ya portó una tobillera electrónica tras ser condenado por corrupción y tráfico de influencias en el caso de las «escuchas». Además, enfrenta otros procesos relacionados con la financiación de campañas políticas, incluido el caso «Bygmalion».
A pesar de las condenas, Sarkozy mantiene influencia política en la derecha francesa y mantiene contacto con el presidente Emmanuel Macron. Su partido y figuras de la derecha le han mostrado apoyo, mientras que la líder ultraderechista Marine Le Pen criticó la aplicación provisional de la pena, señalando que vulnera la presunción de inocencia.
Internacionales
Asesinato de Charlie Kirk impulsa a jóvenes conservadores en Estados Unidos

El reciente asesinato del activista político Charlie Kirk no ha frenado su movimiento conservador; por el contrario, ha motivado a jóvenes seguidores a continuar su legado.
El miércoles, alrededor de 2,500 personas asistieron a un evento de Turning Point USA en la Virginia Tech University, a cuatro horas de Washington. Entre ellos, Kieran Owen, un estudiante de 16 años, afirmó que la muerte de Kirk encendió en él un compromiso por seguir su mensaje.
Durante la actividad, los asistentes coreaban «Estamos con Charlie», portaban gorras con el logo MAGA o el número 47, y en cada silla se colocó un cartel con la foto de Kirk y la bandera de Estados Unidos. Los organizadores del American Comeback Tour vestían camisetas con la palabra «Libertad», igual que Kirk el día de su asesinato.
Kirk, de 31 años, recibió un disparo en el cuello el 10 de septiembre mientras participaba en un debate universitario en Utah. Su muerte ha generado un incremento en la participación de jóvenes en eventos políticos y motivó a seguidores de diferentes edades a sumarse al movimiento.
El gobernador republicano de Virginia, Glenn Youngkin, destacó la influencia de Kirk durante su intervención en el evento, afirmando: «Ustedes serán los próximos Charlie».
Internacionales
El Salvador y Estados Unidos están alineados en la lucha contra el terrorismo

Los Gobiernos de El Salvador y Estados Unidos han consolidado su alianza en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado, según destacaron analistas políticos, gracias a los acuerdos de cooperación alcanzados este año entre los presidentes Nayib Bukele y Donald Trump.
El politólogo Óscar Martínez Peñate afirmó que ambos mandatarios comparten la visión de combatir el crimen organizado y las pandillas, lo que ha permitido estrechar la cooperación bilateral en temas de seguridad.
En febrero, el secretario de Estado Marco Rubio visitó El Salvador para establecer el acuerdo que facilitó la deportación de criminales hacia el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), donde fueron recluidos miembros de la MS-13, la pandilla 18 y la organización criminal Tren de Aragua.
En marzo, Kristi Noem, secretaria de Seguridad de EE. UU., recorrió el Cecot y posteriormente firmó con el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, un memorándum de cooperación que actualiza la Alianza de Seguridad para la Ejecución de Fugitivos (SAFE), permitiendo el intercambio de antecedentes penales para evitar que delincuentes sean liberados en ambos países.
Como parte de esta colaboración, la Policía Nacional Civil (PNC) informó la captura de José Naún Jovel Cruz, miembro de la MS-13 deportado de Estados Unidos, quien será procesado por agrupaciones ilícitas y otros delitos.
La cooperación se reforzó en abril, cuando el presidente Bukele sostuvo una reunión con Donald Trump en la Casa Blanca. Durante el encuentro, el mandatario estadounidense elogió la política de seguridad salvadoreña y agradeció el apoyo de El Salvador en el confinamiento de criminales en el Cecot.
El especialista en administración pública Nelson Flores resaltó que la cooperación binacional ha permitido enfrentar sin tregua a pandillas, carteles de droga y grupos terroristas. Además, calificó de positivo que en la sede de la ONU, Trump reconociera públicamente a El Salvador como un aliado estratégico en la lucha contra el terrorismo.