Política
René Portillo Cuadra ahora defiende a los políticos del FMLN que están siendo investigados por actos de corrupción
En franca contradicción de las críticas que hizo en el pasado, donde el diputado y jefe de fracción de Arena, René Portillo Cuadra, acusó a distintos funcionarios del Fmln de actos de corrupción; ahora el tricolor sale en su defensa y asegura que son “perseguidos políticos”.
Portillo Cuadra hoy es un acérrimo defensor de los efemelenistas Salvador Sánchez Cerén, Gerson Martínez, Lina Dolores Pohl, José Manuel Melgar y José Guillermo Belarmino López, acusados de lavado de dinero y activos y enriquecimiento ilícito, delitos por los que la Fiscalía General de la República (FGR) tiene suficientes pruebas y otros indicios.
El tricolor se refirió a la eliminación de la difusión roja de parte de la Interpol (Organización Internacional de Policía Criminal, por sus siglas en inglés) de esta forma: “Cuando Interpol se niega a hacer órdenes de captura es porque existen órdenes ilegales que no están basadas en evidencias técnicas (…) Esta sería la primera vez, que yo recuerde, que la Interpol se niega a hacer efectiva una orden de captura”, defendió Cuadra.
El diputado Cyan, Jorge Castro, lamentó la Interpol haya eliminado la difusión contra estos exfuncionarios y sostuvo que existen suficientes pruebas contra ellos y por los que también están siendo procesados el exministro de Hacienda, Carlos Cáceres; el ex viceministro de Trabajo, Calixto Mejía; la ex viceministra de Salud, Violeta Menjívar; la ex viceministra de Educación, Erlinda Hándal; y el ex viceministro de Agricultura, Hugo Flores.
“Se tienen pruebas y documentos. Estamos persiguiendo a personas que robaron al erario público no se están persiguiendo por su ideología”, detalló.
Castro aseguró que como Bancada continuarán la lucha contra los exfuncionarios corruptos para que den la cara a la justicia salvadoreña y a la población.
Política
Asamblea Legislativa prevé aprobar una nueva prórroga del Régimen de Excepción
La Asamblea Legislativa podría aprobar este día una nueva prórroga del Régimen de Excepción, medida que se mantiene vigente desde marzo de 2022 y que ha sido clave en la estrategia de seguridad del Gobierno del presidente Nayib Bukele para combatir a las pandillas en El Salvador.
El Régimen de Excepción ha permitido la detención de miles de personas acusadas del delito de agrupaciones ilícitas, con penas que oscilan entre los 20 y 30 años de prisión solo por pertenecer a estructuras criminales.
Durante su aplicación, también se han autorizado disposiciones especiales, como procesar a menores de edad implicados en pandillas como adultos, el uso de jueces sin rostro y la emisión de sentencias colectivas contra miembros de las denominadas “clicas”.
Política
Diputada Claudia Ortiz afirma que ARENA y FMLN ya no cuentan con el respaldo de la población
Política
Marcela Villatoro busca aumentar la representación de la oposición en la Asamblea Legislativa 2027-2030
Marcela Villatoro, diputada de ARENA, aseguró ayer durante una entrevista televisiva que ella está «bastante enfocada para que la Asamblea Legislativa tenga bastantes diputados de oposición» en el período 2027-2030, descartando además que lance su candidatura presidencial para 2027, pues «la llave debe ser la Asamblea Legislativa».
«Muchas personas me han preguntado muchas veces si correré por la presidencia [de la república], pero realmente yo estoy enfocada en la Asamblea Legislativa. Hay personas que se crean castillos y pajaritos en el aire, y hay que ubicarse; para mí, la llave debe ser la Asamblea Legislativa», dijo Villatoro en la entrevista Frente a Frente.
ARENA y el FMLN mantuvieron por décadas el control de las votaciones en el parlamento, obligando con ello a gobiernos de turno a negociar la aprobación de presupuestos generales del Estado, préstamos internacionales, elección de funcionarios de segundo grado y normas jurídicas.
El presidente Nayib Bukele enfrentó en sus primeros dos años de Gobierno de su primera administración a un congreso dominado por las fuerzas areneras y efemelenistas, que le bloquearon programas y proyectos de Gobierno en medio de la pandemia generada por la COVID-19.
Bukele comenzó a tener gobernabilidad a partir de la legislatura 2021-2024, cuando por mandato del pueblo Nuevas Ideas obtuvo mayorías.



















