Política
Diputados cobraron $182,627.15 en concepto de bono de medio año tras medidas de austeridad en la Asamblea Legislativa

Una de las promesas de Norman Quijano al ser juramentado como presidente de la Asamblea Legislativa fue implementar medidas de austeridad para reducir los gastos, a pesar de las medidas impuestas, este mes de junio 43 diputados se agenciaron $182,627.15 de bono de medio año y de hecho, Quijano obtuvo recibió la cifra más alta con $5,700.
El bono es una prestación que tienen todos los empleados legislativos, incluidos asesores y diputados. Se da dos veces al año, una en junio y una en diciembre, y equivale al 100% del salario.
Sin embargo, desde que los discursos de austeridad se tomaron la Asamblea, los legisladores han comenzado a renunciar a esta prestación.
Esta es la primera vez, de hecho, que un número tan grande de diputados renuncia al bono. Según un documento entregado por la Unidad de Acceso a la Información Pública, en poder de este medio, son 41 legisladores que renunciaron a este toda la bancada del FMLN, PDC, CD y el diputado independiente; así como tres diputados del PCN y 10 de ARENA.
Dentro de los 27 diputados de ARENA que sí cobraron la prestación, el que recibió una cifra mayor fue Quijano, esto pese a su discurso de austeridad, pero no renunció a la jugosa bonificación.
Las políticas de austeridad de Quijano no solo han incluido la no utilización de vehículos institucionales, reducción de gastos en combustible e incluso se han hecho despidos de personal en las departamentales de la Asamblea. Sin embargo, más del 50% de diputados cobraron el bono, incluido Quijano.
De los $5,700 que recibió el presidente, se puede hacer un cálculo y se deriva que tan solo en ese bono recibió o equivalente a 19 salarios mínimos del sector comercio ($300), es decir, lo que gana un empleado en un año y siete meses.
Según el documento en poder de El Salvador Times, estos son los nombres de los 43 diputados que cobraron el bono:
ARENA: Norman Quijano $5,781.72; Alberto Romero $5,225.15; Paty Valdivieso, Mario Marroquín y Carlos Reyes $4,854.30; Margarita Escobar, Bonner Jiménez, David Reyes, Donato Vaquerano, Edgar Escolán Batarse, José Javier Palomo, Julio Fabián, Karla Hernández, Lucy de León, Manuel Cabrera Candray, Marta Batres, Mauricio Vargas, Mauricio Linares, Maytee Iraheta, René Portillo Cuadra, René Escalante, Ricardo Velásquez Parker, Ricardo Godoy, Rodrigo Ávila, Alejandrina Castro, Silvia Ostorga, todos ellos cobraron $4,025.72 y Josué Godoy $3,025.82.
GANA: Guillermo Gallegos $5,225.15, Numan Salgado y Guadalupe Vásquez $4,854.30; Francis Zablah, Juan Carlos Mendoza, Lorenzo Rivas, Rigoberto Soto, Mario Tenorio, Osiris Luna, Adelmo Rivas todos ellos $4,025.72.
PCN: Serafín Orantes $5,225.15, Francisco Merino y José Antonio Almendáriz $4,854.30; Mario Ponce y Reynaldo Cardoza $4,025.72 y Roberto Angulo $3,025.82.
Los 8 diputados de Junta Directiva cobraron $40,874.37
De los once diputados que conforman la junta directiva, ocho de ellos cobraron el bono, con valor de $40,874.37 en conjunto. Lo que equivale un poco más de 136 salarios mínimos siempre del sector comercio y servicios.
Las cuatro vicepresidencias de la Asamblea las ostentan Serafín Orantes, del PCN; Guillermo Gallegos, de GANA; Yanci Urbina, del FMLN, y Alberto Romero, de ARENA. Sin embargo, Urbina del FMLN no cobró.
Francisco Merino, PCN, Rodolfo Parker, PDC, Cristina Cornejo, FMLN, Numan Salgado, GANA, Paty Valdivieso y Mario Marroquín, de ARENA ostentan las seis secretarías. Ni el pedecista Parker ni la oficialista Cornejo cobraron el bono.
ARENA $141,216.91, GANA $39,088.07 y PCN $26,011.01
Por cada fracción legislativa, ARENA agenció la mayor cantidad de dinero, ya que es el partido que mayor número de diputados posee en el órganos legislativo, solo para los tricolor se destinó $141,216.91. Los 27 diputados de ese grupo parlamentario cobraron lo equivalente a 470 salarios mínimos.
Por parte de los naranja, la segunda fracción que más dinero recibió, es un total de $39,088.07, repartido en sus 10 legisladores, lo que equivale a 130 salarios mínimos. Contrario a las demás fracciones, todos los diputados cobraron.
Finalmente, los legisladores del PCN cobraron un total de $26,011.01, solo seis diputados cobraron el bono. La cantidad equivale a 86 salarios mínimos.
Estos son los diputados que renunciaron al bono:
FMLN: Lucía Baires, Guadalupe López, Carlos Ruiz, Catalino Castillo, Damián Alegría, Daniel Reyes, Dina Argueta, Margarita López, Jaime Sandoval, Javier Valdéz, Schafik Handal, Manuel Flores, Karina Sosa, María Gómez, Milton Ramírez, Nidia Díaz, Cristina Cornejo, Norma Herrera, Rina Araujo, Rodolfo Martínez, Rosa Cruz, Yanci Urbina y Anabel Belloso.
PDC: Reinaldo Carballo, Jorge Mazariego, Rodolfo Parker.
CD: Juan José Martel
Independiente: Leonardo Bonilla
ARENA: Emilio Corea, Rosa Romero, Mario Martínez, Mariano Blanco, Marcela Villatoro, José Andrés Hernández, Jorge Rosales, Felissa Cristales, Milena Mayorga.
PCN: Eeileen Romero, José Luis Urías, Raúl Beltrán Bonilla.
Por: El Salvador Times.
Política
TSE presenta calendario electoral para elecciones de 2027

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dio a conocer este lunes las fechas clave que conforman el calendario electoral rumbo a los comicios de 2027, entre las que destaca el período habilitado para realizar el cambio de domicilio en el Documento Único de Identidad (DUI).
Durante una sesión plenaria, los magistrados del organismo colegiado aprobaron por unanimidad el cronograma electoral, con el objetivo de garantizar la transparencia, la participación ciudadana informada y el cumplimiento de los plazos por parte de los actores políticos, las instituciones del Estado y la población en general.
Entre las fechas más relevantes del calendario figuran:
- Actualización de domicilio en el DUI: del 8 de octubre de 2025 al 27 de febrero de 2026.
- Cierre del Registro Electoral: del 11 de mayo al 30 de octubre de 2026.
- Convocatoria oficial a elecciones: 30 de septiembre de 2026.
- Inscripción y propaganda electoral: del 1 de octubre de 2026 al 24 de febrero de 2027 para candidatos a diputados de la Asamblea Legislativa, y del 9 de noviembre de 2026 al 24 de febrero de 2027 para candidatos a concejos municipales.
El TSE indicó que, tras la aprobación del calendario, se elaborará el Plan General de Elecciones (PLAGEL), que contempla un total de 46 programas estratégicos, divididos en 24 a nivel nacional y 22 en el extranjero. Estos abarcan áreas logísticas, técnicas y operativas, con el propósito de garantizar un proceso electoral ordenado, eficiente e incluyente.
Política
Mientras Claudia Ortiz se defiende, el Gobierno sigue combatiendo a las pandillas con resultados

El 8 de abril de 2024, la diputada Claudia Ortiz, del partido VAMOS, ofreció una conferencia de prensa en la Asamblea Legislativa para abordar las acusaciones que vinculan a su partido con pandillas, en respuesta a un reportaje publicado por el medio digital El Faro.
Ortiz inició su intervención rechazando categóricamente las afirmaciones del Diario El Salvador, medio estatal que, en una columna titulada «Ganó el pueblo» publicada el 19 de febrero, acusó a VAMOS de ser aliado político de las pandillas. La diputada calificó estas aseveraciones como «una rotunda mentira» y anunció que su partido interpuso una demanda de derecho de respuesta ante el Juzgado de Paz de Antiguo Cuscatlán, la cual fue admitida por el órgano judicial .
Durante la conferencia, Ortiz enfatizó que VAMOS solicitó al Diario El Salvador la publicación de una aclaración elaborada por el partido, pero que el medio no ha accedido a dicha petición. Por ello, decidieron elevar el tema a una instancia judicial para que, con base en la ley, se ordene la publicación de la aclaración.
La diputada también abordó el reportaje de El Faro, que incluye una entrevista con un pandillero conocido como «Charlie», quien supuestamente mencionó a VAMOS en sus declaraciones. Ortiz cuestionó la veracidad de la información y expresó su preocupación por el uso de testimonios de criminales para vincular a partidos políticos con actividades ilícitas.
Ortiz reiteró que su partido ha sido firme en condenar cualquier tipo de pacto o negociación con pandillas y ha exigido investigaciones transparentes sobre posibles vínculos entre funcionarios del gobierno y estructuras criminales .
En relación con la seguridad pública, la diputada manifestó que VAMOS aboga por un enfoque que garantice justicia y respeto a los derechos humanos. Señaló que su propuesta es que los criminales sean sancionados conforme a la ley y que los inocentes sean liberados, enfatizando la importancia de no pasar del temor a las pandillas al temor al Estado .
Ortiz también destacó que su partido está comprometido con la construcción de una democracia que beneficie a la población y no solo sea una etiqueta. Hizo un llamado a diversos sectores y liderazgos a unirse a VAMOS para crear un bienestar para el país, señalando que los partidos políticos que ya tuvieron una oportunidad no necesariamente son los más legitimados para abanderar el avance hacia un futuro y una alternativa .
La diputada concluyó su intervención reafirmando el compromiso de VAMOS con la transparencia, la justicia y la defensa de los derechos humanos. Aseguró que continuarán trabajando para ofrecer una alternativa política que represente los intereses de la ciudadanía y promueva un país más justo y seguro para todos.
La conferencia de prensa de Claudia Ortiz refleja la postura de VAMOS frente a las acusaciones de vínculos con pandillas y su compromiso con la legalidad y la transparencia en el ejercicio político.
Nacionales
Analistas critican a El Faro por favorecer a pandillas y desacreditar avances en seguridad

Los analistas Francisco Góchez y René Martínez cuestionaron duramente una reciente publicación del periódico digital El Faro, la cual expone presuntos vínculos entre el Gobierno y estructuras pandilleriles. Ambos expertos coincidieron en que el reportaje busca desacreditar los avances en materia de seguridad pública y perpetuar una narrativa centrada en los victimarios, dejando de lado a las víctimas de la violencia.
“El reportaje de El Faro, además de ser perverso y pervertidor, forma parte de su permanente narrativa de los victimarios, una narrativa que minimiza sus asesinatos e invisibiliza a las víctimas”, afirmó Martínez, quien también es sociólogo y docente. En su opinión, la publicación intenta restar valor a los resultados del Plan Control Territorial (PCT) y del Régimen de Excepción implementado desde marzo de 2022.
Martínez también atribuyó intenciones políticas y económicas al medio digital: “Buscan generar ingobernabilidad en el país y dañar la imagen del presidente. En el fondo, quieren hacer creer que los tiempos de criminalidad eran mejores y que la paz social lograda no vale nada”.

Analista René Martínez
El Faro ha publicado una serie de reportajes en los que, según sus fuentes, funcionarios del actual gobierno habrían sostenido pactos similares a los que en su momento se atribuyeron a los partidos ARENA y FMLN, lo que ha generado diversas reacciones tanto a nivel político como en la opinión pública.
Por su parte, Góchez sostuvo que los periodistas del medio buscan restar legitimidad a los logros del Gobierno en seguridad, pese a que El Salvador es actualmente considerado uno de los países más seguros del hemisferio occidental. “No solo minimiza el esfuerzo de la Policía Nacional Civil y de todas las instituciones involucradas, sino que, más grave aún, parece anteponer los intereses de estructuras criminales al sufrimiento histórico del pueblo”, expresó.
Según datos oficiales, el régimen de excepción ha permitido la captura de más de 85,900 presuntos pandilleros y ha sido prorrogado en 38 ocasiones. Las autoridades sostienen que esta medida ha sido clave en la reducción sostenida de los homicidios y otros delitos.

Analista Francisco Góchez