Política
100 días de la administración Bukele: Prueba superada

El siete de septiembre encuentra al presidente Nayib Bukele en la cúspide de su carrera política y con grandes posibilidades de llegar aún más alto.
Con un 90 por ciento de aprobación en la encuesta de La Prensa Gráfica, el mandatario dispone de un capital político sin precedentes que facilita su trabajo y que difícilmente encuentra oposición en la Asamblea Legislativa.
Los buenos resultados destacan principalmente en la seguridad, pues incluso rivales políticos reconocen la baja de homicidios como un triunfo, a la vez que señalan que es un reto mantener esas condiciones en el largo plazo.
El plan “Control Territorial” tiene la gran innovación de aplicar efectivamente las medidas que siempre se han señalado como necesarias, pero que nunca, en los últimos 30 años, encontraron la voluntad política que necesitaban como una base sólida.
El plan atiende las percepciones de la población a la vez que devuelve la presencia del Estado a los lugares que estaban tomados por los grupos criminales, ambas aristas se vuelven importantes porque, como lo demostraron los más de 10 años de “Mano Dura”, la represión no es suficiente.
Nadie ignora que se mantienen sobre la mesa, retos enormes en este campo, como los casos de desapariciones y la extorsión, pero se debe entender que estos delitos suceden bajo el amparo de una amplia estructura criminal de corte verticalista.
Un factor importante que posibilita estos delitos es el miedo, por miedo se tolera y por miedo no se denuncia, por eso la presencia omnisciente, permanente y fuerte del Estado es el remedio contra esos delitos, porque implica también el empoderamiento de la población ante un monstruo que incluso deteriora su economía y su situación familiar.
La marca de los 100 días es la meta en una carrera por el corazón de los salvadoreños, donde se gana con cambios radicales con respecto al pasado y señales claras de a donde se dirige el país en el futuro.
CICIES
El otro gran desafío es la corrupción, otra forma de delincuencia que se ha normalizado en El Salvador y que es una herencia de las dictaduras militares y los gobiernos de fachada que cimentaron las bases para la guerra civil.
Todos los salvadoreños, adultos, conscientes, maduros y sobrios entienden que la comisión que lanzó el presidente Bukele tiene serias limitaciones, grandes retos y muchos críticos que mientras refunfuñan dejan entrever sus preocupaciones.
Pero es importante recordar que el simple lanzamiento de la CICIES en una fuerte apuesta en términos de capital político, apuesta que solo se puede ganar con un impulso decidido desde todas las entidades del ejecutivo, de modo tal que los otros dos órganos de Estado no tengan más remedio que igualar ese esfuerzo.
Es frecuente escuchar críticas a la forma en que el presidente usa las redes sociales, pues no se puede dejar de lado la formalidad; sin embargo, esa forma de comunicación está generando una nueva cultura política en la que los ciudadanos se mantienen más pendientes de las que cosas que hace o que no hace su presidente.
En la gestión de la seguridad, en el trabajo de la CICIES y en todo el trabajo del gobierno es necesaria siempre la atención ciudadana, su expresiones a favor o en contra y su pensamiento crítico para recordar al gobernante que su deber, su razón de ser y su fin último es el bienestar y progreso de los gobernados.
El otro gran desafío es la corrupción, otra forma de delincuencia que se ha normalizado en El Salvador y que es una herencia de las dictaduras militares y los gobiernos de fachada que cimentaron la bases para la guerra civil.
Todos los salvadoreños, adultos, conscientes, maduros y sobrios entienden que la comisión que lanzó el presidente Bukele tiene serias limitaciones, grandes retos y muchos críticos que mientras refunfuñan dejan entrever sus preocupaciones.
Pero es importante recordar que el simple lanzamiento de la CICIES en una fuerte apuesta en términos de capital político, apuesta que solo se puede ganar con un impulso decidido desde todas las entidades del ejecutivo, de modo tal que los otros dos órganos de Estado no tengan más remedio que igualar ese esfuerzo.
Es frecuente escuchar críticas a la forma en que el presidente usa las redes sociales, pues no se puede dejar de lado la formalidad; sin embargo, esa forma de comunicación está generando una nueva cultura política en la que los ciudadanos se mantienen más pendientes de las que cosas que hace o que no hace su presidente.
En la gestión de la seguridad, en el trabajo de la CICIES y en todo el trabajo del gobierno es necesaria siempre la atención ciudadana, su expresiones a favor o en contra y su pensamiento crítico para recordar al gobernante que su deber, su razón de ser y su fin último es el bienestar y progreso de los gobernados.
Política
El Salvador reafirma la cooperación con socios confiables

El Vicepresidente Félix Ulloa junto a su esposa, Lilian de Ulloa, participaron en la celebración del 76.º Aniversario de la Fundación de la República Popular China, organizada por la Embajada de este país asiático.
La conmemoración estuvo presidida por el Encargado de Negocios a.i. de la Embajada de China, Ma Ning, quien destacó el liderazgo del Presidente Nayib Bukele, la transformación en materia de seguridad y los avances económicos alcanzados. Asimismo, subrayó que proyectos como la Biblioteca Nacional, el Muelle de La Libertad y el Estadio Nacional, reflejan la sólida cooperación en infraestructura entre ambas naciones.
China se ha consolidado como un socio estratégico para El Salvador, convirtiéndose en el tercer socio comercial. Entre los principales productos de exportación salvadoreños hacia China destacan el azúcar, el café y los textiles, los cuales han encontrado un mercado en expansión en la nación asiática.
La participación del Vicepresidente Ulloa reafirma el compromiso de El Salvador de seguir ampliando las oportunidades de cooperación y comercio con China, resaltando la importancia de esta relación estratégica para el crecimiento económico, social y cultural del país.
Política
El «Chino» Flores asegura que FMLN hizo siete veces más obras

Manuel Flores, secretario general del FMLN, afirmó en una entrevista televisiva que los gobiernos del partido bajo Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén realizaron más obras que la actual administración del presidente Nayib Bukele.
«El Frente hizo cantidades enormes de obras, siete veces más que este Gobierno, pero lo que le faltó fue la comunicación, el uso de la tecnología», declaró Flores en el programa Pulso Ciudadano.
El dirigente reconoció la importancia de los medios tecnológicos, aunque durante su campaña presidencial criticó que los niños tuvieran acceso a la innovación, proponiendo que regresen a los juegos tradicionales.
Flores también destacó que el partido mantiene consultas con la población en el marco del segundo congreso nacional, iniciado en julio pasado y que concluirá el 10 de octubre.
En la última encuesta de CID Gallup, el FMLN no aparece en el apartado de preferencia partidaria, siendo la primera vez que no logra suficiente mención tras 10 años de gobierno, control de la Asamblea Legislativa y triunfos municipales importantes.
Política
El «Chino» Flores asegura que el FMLN sigue en el corazón de la gente, pese a no tener alcaldes ni diputados

El secretario general del FMLN, Manuel “Chino” Flores, afirmó que el partido de izquierda sigue manteniendo su presencia política en El Salvador y que aún cuenta con el respaldo de la población, pese a los resultados obtenidos en elecciones pasadas.
“Aunque hoy no contamos con alcaldes ni diputados, el FMLN sigue en el corazón de la gente”, declaró Flores durante una entrevista matutina.
El dirigente agregó que el partido continúa representando los intereses de los salvadoreños y se fortalece mediante la participación en los procesos electorales. Asimismo, indicó que el FMLN atraviesa un proceso de restauración con una misión histórica orientada a representar las luchas sociales y recuperar la confianza de la población.