Nacionales
Ministro de Hacienda logró gestionar cinco días de plazo para evitar que venciera el préstamo de $250 millones del BID

El retraso de la Asamblea Legislativa en la aprobación de un crédito de $250 millones para enfrentar la pandemia del COVID-19 preocupa a los organismos financieros más importantes a nivel internacional.
La Asamblea Legislativa aprobó este domingo un préstamo suscrito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con un período excepcional y después de no cumplir con el tiempo requerido, el BID dio un tiempo prudencial para que se apruebe el crédito.
Y gracias a la pronta intervención del Gobierno del Presidente Nayib Bukele, por medio del ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, se logró evitar la cancelación de dichos fondos que están destinados para sacar adelante al país que se encuentra afectado por la pandemia del coronavirus.
«Me he reunido con el representante de BID en el país César Falconi y nos dijo que daría una oportunidad extraordinaria y única, debido a la situación inusual que vivimos en torno a ese tema, pero urgió a que debíamos abrir un canal de diálogo lo más pronto posible a fin de llegar a un acuerdo por el bien del país», explicó el ministro Zelaya.
La fecha límite de aprobación del crédito estaba programado para el pasado viernes 31 de julio, pero gracias a las gestiones del Ministro se logró conseguir un período de gracia de cinco días, pero señaló que “a nivel gerencial, el BID está muy preocupado por lo que está pasando en El Salvador”, dijo el funcionario.
El funcionario aclaró que el Gobierno entregó dicha petición a la Asamblea Legislativa a mediados del mes de julio, período suficiente para que aprobaran el préstamo y mucho antes que los diputados comenzaran sus vacaciones agostinas, sin embargo, los legisladores de ARENA, FMLN y el diputado Rodolfo Parker pusieron una serie de obstáculos para evitar su aprobación.
Incluso en último momento la bancada de ARENA trató de maniobrar para que de los 250 millones de dólares se destinaran 5 millones para la alcaldía de San Salvador administrada por Ernesto Muyshondt, supuestamente para que atienda la pandemia en la capital.
El contrato de préstamo suscrito con el BID denominado «Programa de Fortalecimiento de la Política Pública y Gestión Fiscal para atención de la Crisis Sanitaria y Económica Causada por el Covid-19 en El Salvador», fue aprobado este domingo con 59 votos a favor sin el acompañamiento del FMLN y del diputado democristiano, Rodolfo Parker, pero hace falta que los parlamentarios lo ratifiquen para que el Gobierno pueda usar el dinero en la pandemia, en el pago de las cuotas de los veteranos de la Fuerza Armada y excombatientes de la antigua guerrilla, como también en entregar un fondo que sería destinado a todas las alcaldías del país.
En conferencia de prensa, el ministro Alejandro Zelaya explicó que este domingo únicamente se está aceptando el crédito y que hace falta ratificarlo para que sea incorporado en el Fondo General de la Nación, caso contrario no se podrá utilizar ese recurso.
En esa misma línea recalcó: «Pedimos a los diputados que si tuvieron la voluntad de ratificar el crédito, tienen que completar. No se puede quedar el país después que un Organismo Internacional nos abrió una segunda oportunidad, sin dar solución a la gente que tanto la necesita».
El Presidente de la República Nayib Bukele, también hizo un llamado a los diputados para que en la brevedad posible ratifiquen los $250 millones.






Nacionales
Reducción del 10 % en detenciones por conducción peligrosa, informa el VMT
Nacionales
Protección Civil refuerza operativos de seguridad y atención durante vacaciones

Como parte del Plan Vacaciones 2025, la Comisión Nacional de Protección Civil realiza un amplio operativo en todo el país para garantizar la seguridad de turistas y participantes en actividades religiosas y recreativas.
El subdirector de Protección Civil, Fermín Pérez, informó que se han instalado 342 guardavidas en 31 playas, siete parques y dos lagos. Además, se mantiene presencia en los principales eventos religiosos de San Salvador, con personal ubicado en puntos estratégicos durante las procesiones para brindar asistencia y apoyo.
El operativo incluye puntos de control, atención prehospitalaria y la participación del Equipo Táctico Operativo, quienes también orientan e hidratan a los asistentes a las actividades religiosas.
Pérez destacó que la prioridad es garantizar la protección de la población, siguiendo las instrucciones del presidente Nayib Bukele.
Respecto a la seguridad vial, hasta la mañana del lunes se registraron 201 accidentes de tránsito, un aumento frente a los 166 del mismo periodo en 2024. También se reportan 140 personas lesionadas, comparado con 91 el año anterior, y 13 fallecidos, más que los cuatro registrados en 2024.
Las principales causas de los accidentes son distracciones al conducir, invasión de carril, falta de distancia de seguridad, exceso de velocidad y conducir bajo efectos de alcohol o drogas. Por ello, la Policía ha detenido a 25 conductores ebrios, casi el doble que en 2024.
Las vías hacia playas y centros turísticos concentran la mayoría de los percances. Protección Civil insiste en la prevención y pone a disposición de la ciudadanía los números 2281-0888 y 7070-3307 para reportar emergencias a través de su Centro de Monitoreo.
Economia
Precios de los combustibles experimentan nueva baja de hasta $0.15 en agosto 2025

La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) anunció este lunes una nueva reducción en los precios de los combustibles, vigente a partir del martes 5 de agosto y hasta el lunes 18 del mismo mes.
La baja en los precios coincide con el periodo de las Fiestas Agostinas y las primeras semanas de agosto, lo que representa un alivio para los conductores en plena temporada vacacional.
De acuerdo con la institución, el galón de gasolina regular se cotizará a $3.55 en la zona central, $3.56 en la zona occidental y $3.59 en la oriental. En el caso de la gasolina superior, los precios serán de $3.80, $3.81 y $3.84, respectivamente.
El diésel también experimenta una baja, ubicándose en $3.34 en la zona central, $3.35 en el occidente y $3.39 en el oriente del país. Estas tarifas reflejan una disminución de hasta $0.15 respecto a los precios anteriores.