ENTREGA ESPECIAL
Elvis Presley, a 45 años de su muerte

Foto: Cortesía
Hoy se cumplen 45 años de la muerte de Elvis Presley, el cantante que provocó una revolución cultural a fines de los años ’50. Además de reediciones y películas nuevas como la reciente biopic de Baz Luhrmann, lo rodean infinidad de anécdotas, cifras de éxito y también teorías insólitas que aseguran que no murió sino que fraguó su propia muerte.
Una de las versiones que circula hace décadas se basa en el dato que pocos días después de ser enterrado al lado de su madre en el cementerio de Forest Hill hubo un hombre que tenía cierto parecido con Elvis que compró en el aeropuerto de Memphis un boleto de avión con destino a Buenos Aires.

Según se investigó, el misterioso personaje en cuestión se hacía llamar John Burrows, uno de los alias que el artista usaba en forma recurrente para registrarse en los hoteles. La leyenda cuenta que en suelo argentino fue recibido por una limusina que lo trasladó hasta el barrio de Parque Leloir, donde vivió el resto de sus días.
La referencia a estas teorías hasta se convirtió en una exitosa canción de Andrés Calamaro, que en 1997 compuso el tema Elvis está vivo, donde dice: «Elvis está vivo, me lo dijo un amigo. Está en el cuarto forrado de leopardo dorado. En Memphis lo saben todos, pero es gente muy discreta y no dicen nada, será mejor así. Elvis está vivos, se escribe cartas conmigo cuando el sol empieza a caer. Bob Dylan también lo sabe, pero Bob es muy discreto y no dice nada».
La teoría del testigo protegido

Una autora llamado Gail Brewer-Giorgio apuesta por la teoría de que el músico se vio en la obligación de inventarse su muerte por un motivo de fuerza mayor: ayudó al FBI a destapar una organización vinculada con la mafia llamada The Fraternity y pasó a convertirse en un testigo protegido del Departamento de Justicia estadounidense. Giorgio teorizó sobre todo esto en el libro Is Elvis Alive? editado en 1988.
La teoría de la figura de cera
Billy Mann, uno de sus primos, aceptó la propuesta de un diario sensacionalista de tomar una foto del cuerpo de Elvis durante el velatorio en Graceland a cambio de 18 mil dólares. Esa foto no solo convirtió al tabloide National Enquirer en el más vendido en la historia estadounidense (6.5 millones de ejemplares) sino que detonó otra teoría.

El día de su muerte, Elvis pesaba 113 kilos, pero la imagen para nada refleja dicho sobrepeso. Varios de los ahí presentes incluso comentaron que no lo reconocían porque una de sus patillas parecía falsa y sus manos lucían lisas. De inmediato se especuló que era una figura de cera, al estilo del Museo Madame Tussauds.
La teoría del seguro de vida
También hay quienes afirman que en marzo de 1977, apenas cinco meses antes de su muerte, Elvis firmó de su puño y letra un seguro de vida que ascendía a varios millones de dólares. Pero absolutamente nadie, ni su hija Lisa Marie, ni su novia Ginger Alden ni ningún familiar más o menos cercano reclamó un solo centavo. ¿Por qué? Porque no se puede falsear una muerte y encima cobrar por ello.
ENTREGA ESPECIAL
Alerta por estafas cibernéticas en El Salvador

En El Salvador, las estafas cibernéticas continúan siendo una amenaza para los usuarios de servicios financieros digitales. “Juan” (nombre ficticio) casi se convierte en víctima de un fraude que buscaba apropiarse de $1,000.
El delincuente, identificado en las capturas como Ernesto Raimundo, solicitó a Juan enviar fotografías de ambos lados de su tarjeta bancaria bajo el pretexto de realizar un “pago urgente”. Gracias a la rápida reacción de la víctima y a la confirmación directa con un amigo involucrado, se comprobó que todo se trataba de un engaño.
La víctima indicó que el estafador insistía en que el depósito se realizara a una cuenta de ahorro del Banco Agrícola, lo que representa una pista clave que las autoridades podrían investigar para dar con el paradero del o los responsables.
Te anexo la evidencia de este caso, en el que hemos usado el nombre “Juan” como referencia ficticia para proteger la identidad de la víctima.
Los especialistas en seguridad digital advierten que este tipo de fraudes suelen usar tácticas de presión y urgencia para que las víctimas actúen sin pensar. Recomiendan nunca compartir información sensible como contraseñas o imágenes de tarjetas, verificar siempre la identidad de quien solicita dinero y desconfiar de solicitudes urgentes.
Asimismo, se exhorta a los usuarios que sean víctimas o testigos de fraudes cibernéticos a denunciar de inmediato ante la Policía Nacional Civil (PNC) y a su entidad bancaria para proteger sus fondos y facilitar la captura de los responsables.
@
La prevención y la denuncia son herramientas clave para combatir este creciente delito.
ENTREGA ESPECIAL
Con 90 años, Don Gabriel se mantiene activo y vendiendo plátanos para ganarse la vida

A sus 90 años, Don Gabriel Aguilar mantiene su espíritu trabajador y cada día se ubica a la orilla de la carretera Panamericana, en San Vicente, para vender plátanos y así obtener el sustento para su alimentación.
“Hay días que se vende y días que no, pero nunca vivo desanimado. Mantengo la fe de que siempre logramos vender un poco para ir pasándola”, comentó con optimismo.
Quienes lo conocen lo describen como un hombre amable y alegre. Si desea apoyarlo, puede encontrarlo en su punto de venta a la orilla de la carretera Panamericana, en San Vicente.
ENTREGA ESPECIAL
Se cumplen 24 años del ataque a las Torres Gemelas

Este jueves, la ciudad de Nueva York conmemora el 24° aniversario del ataque a las Torres Gemelas, ocurrido el 11 de septiembre de 2001, que dejó casi 3.000 personas fallecidas y marcó un antes y un después en la historia de Estados Unidos.
Durante la ceremonia anual, se rinde homenaje a las víctimas de los atentados en las Torres Gemelas, el Pentágono y Pensilvania, así como a quienes han muerto en los últimos años a causa de enfermedades respiratorias y cáncer derivadas de la inhalación de polvo en las zonas afectadas.
Elizabeth Hillman, directora y presidenta ejecutiva del Museo Memorial del 11S, señaló que “desde el 11S han fallecido muchas más personas por los efectos sobre su salud que las que murieron ese mismo día”. Entre ellas, más de 400 bomberos que participaron en labores de rescate han perdido la vida, superando a los 343 fallecidos durante los ataques.
El Programa de Salud del World Trade Center estima que unas 400.000 personas estuvieron expuestas al polvo aquel día, dejando un legado de consecuencias para la salud que perdura hasta hoy.
La conmemoración incluye la lectura de los nombres de cada víctima y homenajes especiales a los trabajadores de rescate y a los supervivientes, reforzando el recuerdo de un evento que transformó para siempre la ciudad y el mundo.