Internacionales
VIDEO | Así entrenan los grupos de narcos para frenar la avanzada de sus rivales en México

En internet circula un video sobre el entrenamiento que realizan los sicarios de la Operativa MZ, el grupo de élite creado por el capo Ismael “el Mayo” Zambada, para frenar la avanzada de la gente del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, alias el Mencho.
Sin embargo, en las redes sociales se burlaron del entrenamiento que realizan los sicarios del Mayo Zambada en el territorio del Cártel de Sinaloa (CDS): “Puro fanfarrón que ni siquiera sabe disparar un arma”, “no saben la posición para descargar un ráfago”.
Estos son los elementos "elite" del cartel de Sinaloa donde no saben la posición para descargar un rafago vean y juzguen ustedes. cartel de sinaloa operativo mz pic.twitter.com/jJjTOvO4rt
— Pedro967506833 (@Pedro967506833) May 11, 2022
De acuerdo con el periodista Jeff Sierra, el Mayo Zambada busca ganar las plazas de Zacatecas, ubicado al centro-norte del país; así como de Nayarit y Colima, estados del Pacífico mexicano. Precisamente, en estas entidades han surgido algunas rupturas internas en el Cártel Jalisco Nueva Generación, situación que Zambada trata de aprovechar.
Ismael Zambada envió a decenas de sicarios a Zacatecas, Nayarit y Colima desde que inició el 2022 para enfrentar al CJNG, así lo confirman los videos que los propios pistoleros de la Operativa MZ filtraron en Twitter y Facebook. Sin embargo, el primer reto para el Mayo no es el CJNG, sino conseguir el control absoluto del Cártel de Sinaloa, el cual se disputa con los hijos de Joaquín “el Chapo” Guzmán.
Por lo pronto, los Chapitos se dedican a defender sus bastiones en los estados de la frontera norte, como Sonora, Baja California, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León. En Tamaulipas no entran, porque ahí dominan el Cártel del Noreste (CDN) y el Cártel del Golfo (CDG). Además de que ya comenzaron a reforzar su presencia en la Ciudad de México.
Internacionales
Capturan a dos presuntos asesinos de madre buscadora de desaparecidos en México

María del Carmen Morales, integrante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, fue asesinada a balazos junto con uno de sus hijos el pasado 23 de abril, en el municipio de Tlacomulco. Morales se había unido al grupo tras la desaparición de otro de sus hijos en febrero de 2024.
La Fiscalía del estado informó que se logró establecer la probable participación de Juan Manuel “N”, de 27 años, y José Luis “N”, de 24, en el doble homicidio. Por ley, las autoridades reservaron los apellidos de los capturados.
Según las investigaciones, los agresores se desplazaban en una motocicleta y interceptaron a las víctimas cerca de su domicilio. Uno de ellos les disparó antes de huir del lugar. Además, la Fiscalía señaló que ambos detenidos podrían estar vinculados a una decena más de homicidios, aunque no especificó las fechas de su captura.
En marzo, Guerreros Buscadores denunció que en una finca ubicada en el municipio de Teuchitlán —intervenida por autoridades en septiembre de 2024— operaba un campo de entrenamiento del narcotráfico.
La Fiscalía General de la República, que asumió la investigación, confirmó que el sitio era un centro de reclutamiento forzado vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), una de las organizaciones criminales más poderosas de México y catalogada como grupo terrorista por Estados Unidos.
No obstante, la misma dependencia descartó que en el lugar funcionaran crematorios clandestinos o se realizaran asesinatos sistemáticos, como había denunciado el colectivo. Guerreros Buscadores rechazó esa versión y acusó a la Fiscalía de querer “desaparecer la verdad”.
México registra más de 127,000 personas desaparecidas, la mayoría desde 2006, cuando el gobierno federal implementó una estrategia militar contra el narcotráfico. Jalisco es el estado con mayor número de casos, con más de 15,000 personas desaparecidas.
Internacionales
Sarampión cruza fronteras y genera brotes en Canadá, Estados Unidos y México

Un brote de sarampión que inició en el otoño pasado en Ontario, Canadá, ha comenzado a expandirse por América del Norte, según un informe reciente. El virus se detectó a finales de enero en Texas y Nuevo México, y posteriormente se propagó rápidamente al estado mexicano de Chihuahua, que ha registrado 786 casos desde mediados de febrero.
“El virus es importado y ha viajado de un país a otro”, explicó Leticia Ruiz, directora de Prevención y Control de Enfermedades en el estado de Chihuahua, México.
Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señaló que tanto en América del Norte como del Sur los países han tenido dificultades para mantener una cobertura de vacunación del 95 %, el nivel necesario para prevenir brotes.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la actividad del sarampión en la región se ha incrementado 11 veces en comparación con el mismo periodo del año anterior, y calificó el nivel de riesgo como “alto”, mientras que el riesgo global se mantiene en un nivel “moderado”.
Internacionales
Protestas por el Día del Trabajador en Francia terminaron en enfrentamientos con la Policía

Las manifestaciones convocadas en Francia con motivo del Día Internacional del Trabajador culminaron este miércoles en serios enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad, particularmente en ciudades como París y Lyon. Las protestas, organizadas por las principales centrales sindicales del país, buscaban visibilizar demandas en favor de la justicia social, la paz internacional y la oposición al avance de la extrema derecha en Europa.
En la capital francesa, la marcha fue liderada por Sophie Binet, secretaria general de la Confederación General del Trabajo (CGT), quien llamó a enfocar el debate político en los temas sociales. La movilización, sin embargo, degeneró en disturbios cuando grupos radicalizados comenzaron a levantar barricadas y enfrentarse con la Policía. Las fuerzas del orden respondieron con gases lacrimógenos y detenciones para dispersar a los participantes más violentos.
En Lyon también se reportaron escenas de tensión, con lanzamientos de objetos y la intervención de la Policía antidisturbios. Algunos manifestantes intentaron devolver los botes de gas lacrimógeno, intensificando los choques.
El Ministerio del Interior informó que más de 2.000 agentes fueron desplegados en París para garantizar la seguridad y prevenir actos violentos. Al cierre del día, se registraron al menos 72 arrestos en todo el país, 52 de ellos en la capital, y varios heridos leves entre policías y manifestantes.
Estas protestas reflejan el clima de tensión social que vive Francia en medio de debates sobre reformas laborales y pensiones, así como el creciente temor al avance de corrientes políticas extremistas en Europa.