Internacionales
Una mujer de 31 años con cáncer muere después de que retrasaran sus quimioterapias por la pandemia de coronavirus

Una británica de 31 años que sufría de cáncer de intestino falleció luego de que los médicos retrasaran sus sesiones de quimioterapia en medio de la crisis sanitaria por el coronavirus. Kelly Smith, madre de un niño de seis años, murió el pasado 13 de junio y su historia ha llamado recientemente la atención de los medios y la opinión pública al dejar al descubierto que son miles los casos similares en los hospitales del Reino Unido, informa el diario Daily Mail.
A finales de marzo, luego de que el país entrara en cuarentena a raíz del Covid-19, los especialistas le informaron a Smith que su tratamiento sería suspendido durante tres meses. En ese entonces las instituciones de salud cancelaron procedimientos, pruebas y operaciones con el ánimo de liberar espacio para recibir a los infectados por el virus. Esto afectó directamente a muchos pacientes como Smith, cuya esperanza de vida depende en parte de un tratamiento, ensayo clínico o cirugía.
Kelly, de la ciudad de Macclesfield, cerca de Mánchester, fue diagnosticada con cáncer de intestino en abril de 2017 y se sometió a una intervención quirúrgica para extirpar parte de su colon, pero la enfermedad logró extenderse a su hígado. Durante los siguientes tres años, estuvo sometida a quimioterapias e inmunoterapia para contener la metástasis. Sin embargo, en diciembre pasado le informaron que la dolencia ya se encontraba en sus pulmones, hígado, intestinos y cerebro. Bajo este panorama, la siguiente etapa terapéutica estuvo enfocada en ganarle tiempo a la enfermedad y alargar los meses de vida, pero se vio truncada por la pandemia.
Craig Russell, padrastro de la mujer, le confesó al medio británico su malestar porque siente que la vida de su hijastra fue «cambiada» por la de un paciente con covid-19. Él y la madre de Kelly iniciaron hace tres meses una petición en la plataforma Change.org instando al Gobierno a apersonarse del problema. «Lamentablemente, es demasiado tarde para Kelly, pero todavía hay tiempo para salvar a otros. Necesitamos una respuesta de emergencia en todos los tratamientos contra el cáncer disponibles con recursos adicionales y con la misma cantidad de energía y enfoque que se utilizó contra el virus en sí», dice su solicitud.
«La obsesión con el tema del Covid-19 es desastrosa»
Los esfuerzos de la pareja han comenzado a surtir efecto y la semana pasada ambos se reunieron con el secretario de Salud británico, Matt Hancock, a quien le expresaron sus preocupaciones. Russell asegura que los expertos han advertido que «hasta 35.000 pacientes con cáncer podrían morir innecesariamente» como resultado del impacto de la pandemia en los servicios oncológicos.
La profesora Karol Sikora, oncóloga de la Universidad de Buckingham, advierte que el cáncer no es una enfermedad que dé espera, porque si no se diagnostica y trata de inmediato «puede extenderse y morirán más personas». Al respeto, Keir Starmer, uno de los líderes del Partido Laborista, afirma que habrá «consecuencias trágicas» si no se garantiza a esos pacientes el tratamiento que necesitan, mientras que el exlíder conservador Iain Duncan cree que la «obsesión con el tema del covid-19 es desastrosa». «Un segundo bloqueo sería un desastre absoluto en términos de salud: menos pacientes con cáncer recibirán tratamiento y habrá más muertes», apunta.
Internacionales
La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.
Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.
En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.
El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.
El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.
Internacionales
Monzón en Pakistán deja 393 muertos y provoca gran destrucción

Las fuertes lluvias del monzón que afectan a Pakistán han causado la muerte de al menos 393 personas desde el jueves pasado, informó la autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA). De estos fallecimientos, 356 se registraron en la provincia montañosa de Jaiber Pastunjuá, en el noroeste, cerca de la frontera con Afganistán.
Desde el inicio de la temporada de monzones, el 26 de junio, un total de 706 personas han perdido la vida, mientras continúan las operaciones de rescate para localizar a víctimas sepultadas bajo barro y escombros.
Habitantes de las zonas afectadas relatan escenas devastadoras. Gul Hazir, del pueblo de Bar Dalori, describió cómo el agua de lluvia llegó desde dos frentes y arrasó con rocas y piedras sobre sus viviendas. Otros, como Saqib Ghani, buscan a familiares atrapados con palas, martillos y hasta con sus propias manos.
Las autoridades alertan sobre el riesgo de nuevas inundaciones y la necesidad de reforzar las labores de rescate y asistencia a los damnificados.
Internacionales
Ola de calor en España deja más de 1,100 muertes en 16 días, según el ISCIII

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) estima que la reciente ola de calor que afectó a España del 3 al 18 de agosto dejó un total de 1,149 muertes, de acuerdo con su sistema de monitorización de mortalidad «MoMo».
El sistema analiza las variaciones diarias de la mortalidad general en comparación con lo esperado según series históricas, integrando factores externos como las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Aunque no puede establecer una relación causal absoluta, las cifras representan la mejor estimación de las muertes en las que la ola de calor pudo haber sido un factor determinante.
En julio, el mismo sistema había registrado unas 1,060 muertes atribuibles al calor, lo que representa un incremento de más del 50% respecto al mismo mes de 2024.