Internacionales
Revelan la identidad de la modelo del cuadro más escandaloso de la historia del arte

¿Quién era la modelo de El origen del mundo, el célebre y provocador cuadro del pintor francés Gustave Courbet? Ahora, 152 años después de su creación, el azar permitió resolver el misterio.
Se llamaba Constance Quéniaux y era bailarina de la Ópera de París, según el libro L’origine du monde, vie du modèle, que se publicará en Francia el 4 de octubre.
Su autor, Claude Schopp, laureado con el prestigioso premio Goncourt de Biografía en 2017, dio fortuitamente con su identidad mientras examinaba la correspondencia entre los escritores Alejandro Dumas hijo y George Sand.
El objetivo de este investigador literario no era indagar sobre El origen del mundo, desnudo sin rostro pintado por el realista Gustave Courbet en 1866 y expuesto en el Museo de Orsay de París desde 1995. Su cometido era analizar las «alusiones» presentes en los intercambios escritos entre ambos autores con el fin de «aclararlos».
Pero Schopp dio con una inesperada errata de dos palabras que se escriben parecido en francés, interview e intérieur (entrevista e interior), en la transcripción de una carta de Dumas a Sand fechada de junio de 1871.
El remitente, hostil a la Comuna -movimiento de insurrección que tomó brevemente el poder en París- despotrica contra uno de sus apoyos, Courbet. «No se puede pintar con el pincel más delicado y sonoro la entrevista (interview en francés) de la Señorita Queniault de la Ópera», escribe Dumas.
¿La entrevista? Eso no quería decir nada», explica Schopp a la AFP.
El experto decide confrontar la transcripción con el manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de Francia (BnF). No está escrito ‘entrevista’, sino ‘interior’ (intérieur).
«Fue una iluminación», recuerda Schopp. «Normalmente, debo trabajar mucho para realizar un hallazgo, esta vez fue sin buscarlo. Era injusto».
«Este testimonio de época descubierto por Claude me permite decir que hay un 99% de posibilidades de que la modelo de Courbet fuera Constance Quéniaux», confía a la AFP Sylvie Aubenas, directora del departamento de estampas y fotografía de la BnF.
Ramo de flores
Hasta ahora, se sabía que la obra había sido encargada por el diplomático turco-egipcio Jalil-Bey y que Courbet la había pintado durante el verano de 1866.
Antes del descubrimiento de Schopp, habían circulado varios nombres en relación con la identidad de la modelo, como Joanna Hiffernan, amante de Courbet durante esos meses, pero su pelo caoba y su tez blanca no correspondían a lo que muestra la obra, en cuyo primer plano aparece un sexo femenino velloso.
También se barajaba la amante del diplomático otomano Jeanne de Tourbey, pero era una figura demasiado destacada en la sociedad para servir de modelo.
El cabello negro de Constance y sus «bellas cejas negras», loadas por la crítica cuando bailaba en la Ópera, concuerdan más con la vellosidad de la modelo, explica Aubenas, cuyo departamento conserva varias fotografías de la bailarina.
En 1866, tenía 34 años. No bailaba desde hacía siete años y era una de las amantes de Jalil-Bey.
¿Por qué su nombre no apareció antes? Debía de ser «un secreto conocido por todos», sugiere Aubenas. Y si Dumas develó su nombre, fue sobre todo por resentimiento hacia Courbet. Con el tiempo, Constance se convirtió en una «mujer bien», «respetable» y entregada a las obras filantrópicas.
Un último elemento refuerza el hallazgo de Schopp: tras la muerte de Constance, en 1908, apareció durante la venta de su sucesión un cuadro de Courbet que representa un ramo de flores y varias plantas en macetas.
En la izquierda de la composición, destacan flores primaverales y en la derecha, camelias rojas y blancas, «las flores destinadas a las cortesanas desde Dumas hijo», autor De la dama de las camelias, destaca Aubenas.
Pero sobre todo, en el centro, una planta se ofrece al espectador con una corola roja, profunda y abierta: «El artista y el comprador no podrían haber hecho un homenaje más bello a Constance», agrega.
Internacionales
Una bebé muere desangrada a causa de una mutilación genital en Gambia

Una bebé falleció tras haber sido «presuntamente sometida a una circuncisión», informó la Policía de Gambia. La menor llegó al hospital de la capital, Banjul, con hemorragia grave y fue declarada muerta al ingreso.
El caso ha generado indignación entre defensores de los derechos de las mujeres, que consideran la mutilación genital femenina (MGF) una violación grave de los derechos humanos. Santana Simiyu, abogada del grupo Equality Now, afirmó que esta práctica «no es una tradición cultural que deba defenderse, es una forma de violencia de género que puede matar».
Dos sospechosas fueron detenidas mientras se investiga el incidente ocurrido en Wellingara, localidad del oeste del país.
Gambia tiene una de las tasas más altas de MGF en el mundo, con un 73% de mujeres y niñas de entre 15 y 49 años afectadas, según cifras de UNICEF de 2024. La práctica fue prohibida en 2015 y la ley contempla hasta tres años de prisión, aunque la pena raramente se aplica.
En julio de 2024, los legisladores reafirmaron la prohibición, pese a la presión de grupos tradicionalistas, pero la medida fue impugnada ante el Tribunal Supremo, donde la decisión sigue pendiente.
Internacionales
Negociaciones en Ginebra sobre contaminación por plásticos enfrentan fuertes desacuerdos

Representantes de 184 países enfrentan serias dificultades para acordar medidas que reduzcan la contaminación global por plásticos, mientras se preparan para presentar un borrador de tratado internacional este jueves. Una delegada advirtió que los negociadores están «al borde del precipicio».
Decenas de ministros llegaron a la ciudad suiza para intentar desbloquear un proceso liderado por diplomáticos que ha durado nueve días. El ministro danés de Medio Ambiente, Magnus Heunicke, calificó las conversaciones como «muy difíciles».
Se espera que el presidente de los debates presente una versión simplificada del texto y convoque una nueva sesión plenaria para evaluar los avances.
El principal obstáculo lo representan países productores de petróleo, que rechazan limitar la producción de plásticos o prohibir ciertas moléculas peligrosas. Estas medidas, sin embargo, cuentan con el respaldo de numerosos países y organizaciones no gubernamentales.
Pamela Miller, copresidenta de la ONG IPEN, advirtió sobre los riesgos de un mal acuerdo, mientras WWF señaló que más de 150 países apoyan prohibir ciertos plásticos y productos químicos peligrosos, y 136 respaldan la posibilidad de fortalecer el tratado en el futuro.
Internacionales
Tifón Podul toca tierra en el sureste de Taiwán y obliga a evacuar a miles

El tifón Podul impactó este miércoles el sureste de Taiwán, con rachas de viento de hasta 191 km/h y lluvias torrenciales que han obligado a evacuar a más de 5,500 personas, informó la Administración Meteorológica Central. La tormenta tocó tierra en el condado de Taitung alrededor de las 13:00 locales (05:00 GMT) y se espera que atraviese la isla hacia el estrecho de Taiwán, afectando principalmente el centro y sur, aún recuperándose de las tormentas del mes pasado.
Las autoridades han cancelado todos los vuelos nacionales, decenas de internacionales y los viajes en ferri, mientras que más de 31,500 soldados fueron desplegados para asistir en los preparativos y evacuar a los residentes en riesgo. Se espera que las zonas montañosas de Kaohsiung, Pingtung, Hualien y Taitung sufran lluvias torrenciales.
El tifón Podul sigue la estela de otros fenómenos recientes: el tifón Danas en julio dejó dos muertos y cientos de heridos, mientras que fuertes lluvias del 28 de julio al 4 de agosto causaron cinco fallecidos, tres desaparecidos y 78 heridos.
Expertos alertan que el cambio climático está intensificando estos fenómenos meteorológicos, aumentando la probabilidad de inundaciones y daños graves.