Connect with us

Internacionales

OPS redobla esfuerzos en C. A. ante el aumento del 98 % de casos de dengue

Publicado

el

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) redobló sus esfuerzos para ayudar a Centroamérica ante el incremento de casos de dengue en comparación con el mismo período de 2023, en 98 %. Solo en la región de América, 2024 se ha convertido en un año récord, con más de 11 millones de casos registrados y más de 5,900 muertes.

Honduras es el país que registra más casos de dengue, según la OPS. Las estadísticas indican que el territorio ha acumulado más de 90,600 casos, le sigue Guatemala, con 58,341; Costa Rica, con 15,652; y El Salvador, con 4,731.

La jefa del Programa de Enfermedades de Transmisión Vectorial de la Secretaría de Salud, Amy Tovar, informó que en lo que va del año en Honduras se han confirmado 91,670 casos de dengue, 31 muertes, 120 defunciones sospechosas y 89 casos en análisis.

Según Tovar, en el territorio hondureño, el grupo poblacional más afectado por la enfermedad es el de las personas entre 15 y 49 años; mientras que el segundo grupo más afectado es el de los niños de cinco a 14 años y en el tercer lugar está el de los niños de uno a cuatro años.

Solo en la semana epidemiológica 29, hasta el 8 de agosto, la OPS registró 8,457 casos sospechosos de dengue; en Guatemala, 3,848; en Costa Rica, 1,092; y en El Salvador, 255 casos.

A diferencia de Honduras, Guatemala es el país con más fallecidos por la enfermedad. Una publicación de «Prensa Libre» con reportes del Ministerio de Salud y Asistencia Social reveló que hay 66 óbitos; mientras que el Ministerio de Salud de El Salvador compartió que la cifra asciende a siete muertes.

El Gobierno del presidente Nayib Bukele, desde principios de julio, emitió la alerta roja ante el incremento de los casos y ordenó jornadas de fumigación a escala nacional en un trabajo colaborativo de Protección Civil, el Ministerio de Salud, el Cuerpo de Bomberos, la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) y la Fuerza Armada.

En respuesta a esta epidemia en Centroamérica, la OPS destacó que ha desplegado una serie de medidas estratégicas. Desde 2023, en colaboración con la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-Comisca) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, se ha implementado un plan integral que ha incluido capacitaciones sobre gestión, diagnóstico, manejo clínico y control de vectores, de acuerdo con un comunicado de la organización.

Esta iniciativa incluyó la actualización de los protocolos y la provisión de reactivos para mejorar la vigilancia epidemiológica y de los laboratorios. Además, la creación de una sala de situación accesible en todo momento para los equipos técnicos de los países centroamericanos, «lo que apoya la toma de decisiones para la prevención y el control», dio a conocer la OPS.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Murió Álvaro Mangino, uno de los sobrevivientes de la tragedia de Los Andes

Publicado

el

Álvaro Mangino, uno de los sobrevivientes del accidente aéreo de 1972 en los Andes, murió een n las últimas horas en Montevideo, a los 71 años, informaron medios locales.

Así lo ha comunicado en sus redes sociales el Old Christians Club, equipo al que pertenecían los uruguayos accidentados en el avión Fairchild de la Fuerza Aérea del país sudamericano que se estrelló contra uno de los riscos de la cordillera, a 3.600 metros de altura.

«La comunidad del Colegio Stella Maris y el Old Christians Club lamentan con profundo dolor la partida de Álvaro Mangino Schmid», señala la institución en una publicación en su cuenta de X, antes Twitter.

El 13 de octubre de 1972, el avión que trasladaba a la delegación del club de rugby Old Christians a Chile se estrelló en la cordillera de los Andes. Con el impacto, 13 de los 40 tripulantes murieron en el acto, mientras que otros lo hicieron días después a causa de las heridas, el frío extremo del lugar y un alud ocurrido el 29 de octubre.

Continuar Leyendo

Internacionales

FOTOS: Más de 1 mil 700 muertos y 300 desaparecidos por terremoto en Birmania

Publicado

el

Durante este domingo, los servicios de emergencia de Birmania continúan buscando víctimas del sismo del viernes que dejó al menos mil 700 muertos y se sintió hasta Bangkok.

A pesar de la llegada gradual de la ayuda internacional, el número de víctimas podría seguir aumentando en un país donde gran parte de la población vive junto a la falla Sagaing, donde se encuentran las placas india y euroasiática.

Alrededor del viernes al mediodía, el país experimentó un sismo de una magnitud de 7,7 y ocurrió a poca profundidad, lo que incrementó su impacto. Pocos minutos después fue seguido por un segundo temblor de magnitud 6.7.

Según el último balance de la junta militar birmana hay mil 700 muertos, 3 mil 400 heridos y 300 desaparecidos.

En la ciudad de Mandalay, una de las más afectadas cercana al epicentro, el terremoto provocó el derrumbe de edificios y puentes, de igual manera destruyó grietas en las carreteras.

Este domingo a las 14:00 horas sucedió otra réplica de magnitud 5,1 según el Servicio Geológico de Estados Unidos; este siniestro sacó de nuevo a la gente corriendo a las calles y paralizó temporalmente las tareas de rescate.

Continuar Leyendo

Internacionales

Terremoto de 7,1 frente a Tonga activó alerta de tsunami

Publicado

el

Un sismo de magnitud 7,1 tuvo lugar frente a la costas de Tonga, un país insular del Pacífico, anunció el Servicio Geológico de Estados Unidos este domingo, lo que llevó a que se lanzó una alerta de tsunami.

El terremoto se produjo en el mar a poca profundidad en una zona a 90 kilómetros al sureste de la aldea de Pangai. El aviso también se extendió a la isla de Niue.

Por su parte, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico, ubicado en Hawái, indicó que era «posible» que se formaran «olas de tsunami que alcancen entre 0,3 y 1 metros por encima del nivel de la marea» en algunas costas de Niue y Tonga, pero luego dijo que ya no había amenaza.

La agencia nacional de desastres de Tonga, un archipiélago donde viven unas 100.000 personas y donde los sismos son comunes, pidió a los residentes que se mantengan alejados de playas y costas.

Tonga se encuentra en el cinturón de fuego del Pacífico, un arco de intensa actividad tectónica que se extiende por el sudeste asiático y la cuenca del Pacífico.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído