Internacionales
Gobierno de Trump: niños migrantes detenidos no necesitan jabón, cepillos ni pasta dental

Representantes de la administración Trump argumentaron esta semana en una corte federal que los niños migrantes recluidos en centros de detención no necesitan artículos de aseo personal como cepillos de dientes, dentífrico y jabón, reportó la web informativa Court House News.
También negaron que tener a los migrantes durmiendo sobre el suelo de concreto en cobijas de aluminio fuese violatorio del acuerdo Flores, una resolución judicial de 1997 que dicta qué se considera un trato humano mientras se está bajo custodia de la autoridades migratorias.
El panel de tres jueces del Noveno Circuito de Apelaciones de California quedó atónito al escuchar el alegato de la abogada del Departamento de Justicia.
“¿De verdad se va a poner de pie y nos va a decir que poder dormir no es un asunto de condiciones seguras e higiénicas?”, preguntó la jueza de circuito Marsha Berzon a la abogada Sarah Fabian.
El acuerdo Flores establece que el Gobierno está obligado a retener a las personas bajo custodia en instalaciones “seguras e higiénicas”.
Una demanda contra la administración Obama en 2015 conllevó a que una corte de California nombrara un supervisor independiente para asegurarse de que el Gobierno cumpliera con los requisitos del acuerdo Flores.
Tras analizar el reporte independiente, la juez Dolly Gee concluyó que el Gobierno estaba violando los términos del acuerdo. Los migrantes detenidos, notó, no estaban recibiendo una alimentación adecuada, agua limpia, ni utensilios de limpieza personal como jabones, cepillos y pasta dental.
Gee también dijo que la práctica de mantener a los niños en temperaturas heladas y con las luces encendidas en todo momento era violatorio del acuerdo, reportó Court House News.
Este martes, la abogada Fabian pidió a la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito que fallara en contra del dictamen de la juez Gee.
¿Su argumento? Flores no decía explícitamente que los detenidos necesitasen cepillos y jabones.
“Uno tiene que suponer que fue dejado de ese modo y no enumerado por las partes porque las partes no pudieron alcanzar un acuerdo en cómo enumerar eso o fue dejado para que las agencias lo determinaran”, dijo Fabian.
Pero el juez William Fletcher no lo aceptó.
“¿O era relativamente obvio?”, reviró Fletcher.
-“Es del entendimiento común de todos que, si no tienes un cepillo de dientes, si no tienes jabón, si no tienes una manta, no es seguro ni higiénico”, dijo la juez A. Wallace Tashima. “¿No estarían todos de acuerdo con eso? ¿Estás de acuerdo con eso?”
-“Bueno, creo que es … creo que esas son … hay una razón justa para descubrir que esas cosas … pueden ser parte de una situación segura e higiénica…”, dijo Fabian.
“¡Tal vez, no! Son. ¿Qué quieres decir con tal vez? ¿Quiere decir que hay circunstancias en que una persona no necesita tener un cepillo de dientes, pasta de dientes y jabón? ¿Por días? ”, exclamó Tashima.
Sin embargo, la administración Trump ha cuestionado el significado de “seguro e higiénico”, intentando argumentar que la terminología es demasiado vaga y, por tanto, inaplicable.
Como Fabian misma dijo al panel de jueces en una sesión videograbada en la página web Youtube, cuando Tashima le preguntó si lo que estaba diciendo era que el acuerdo era tan vago que era prácticamente inaplicable.
“Hasta cierto punto, sí, su señoría”, respondió Fabian.
Defensores de los migrantes y la niñez y legisladores del Partido Demócrata han criticado al Gobierno de Trump por las condiciones en las que mantiene a los migrantes bajo custodia, en particular a los niños. Al menos siete niños han muerto tras estar bajo la custodia de las autoridades en la frontera, desde fines del año pasado.
Internacionales
Maduro rechaza acuerdo humanitario de Bukele y exige liberación de criminales venezolanos en El Salvador

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, mantuvo su postura de rechazar el acuerdo humanitario propuesto por el mandatario salvadoreño, Nayib Bukele, y exigió nuevamente la liberación de los criminales venezolanos enviados por Estados Unidos para su encarcelamiento en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en territorio salvadoreño.
Maduro volvió a referirse a una supuesta violación de derechos humanos contra los venezolanos que guardan prisión en el Cecot y no ofreció una respuesta favorable a la propuesta de Bukele, que planteaba intercambiarlos por presos políticos encarcelados en Venezuela por sus vínculos con la oposición.
«Yo le digo, señor Bukele: póngase a derecho, responda al cuestionario del fiscal general de la República de Venezuela. Dé fe de vida de todos los muchachos secuestrados. Diga dónde están enjuiciados, qué causa, qué delito cometieron», expresó Maduro.
«Permita el acceso de sus abogados y familiares a la prisión donde los tienen secuestrados. Abandone el camino de la desaparición forzosa y, más temprano que tarde, póngalos en libertad incondicionalmente. Libertad incondicional para los jóvenes que están secuestrados en El Salvador», agregó.
Las declaraciones de Maduro se produjeron luego de que Bukele propusiera, el pasado domingo, un acuerdo humanitario que contemplaba la repatriación de 252 venezolanos detenidos, a cambio de la liberación de un número igual de presos políticos en Venezuela.
«Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100 % de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que usted mantiene», expresó Bukele en ese momento.
La propuesta fue realizada a través de la red social X, donde el presidente salvadoreño explicó que los venezolanos detenidos en El Salvador fueron capturados en el marco de una operación contra pandillas internacionales.
Internacionales
FOTOS | El Vaticano difunde las primeras imágenes del papa Francisco en su féretro

Este martes, el Vaticano difundió las primeras imágenes del papa Francisco dentro del féretro, como parte de los homenajes póstumos que marcarán la última vez que el mundo lo vea físicamente.
Las fotografías muestran el cuerpo del pontífice en la capilla de la Casa Santa Marta, su residencia habitual y lugar al que acudía con frecuencia para orar y meditar por el mundo.
Según se informó, las imágenes forman parte del acto de constatación del deceso. En ellas, el papa aparece vestido con una túnica roja —color litúrgico reservado para funerales papales—, con una mitra blanca sobre la cabeza y un rosario negro entrelazado en las manos, símbolo de su profunda devoción mariana.
El miércoles 23 de abril, su cuerpo será trasladado a la Basílica de San Pedro, donde se instalará la capilla ardiente para que los fieles puedan despedirse.
Asimismo, se confirmó que sus restos reposarán en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma, en cumplimiento de su voluntad testamentaria.
Tal como lo pidió en vida, su funeral y todos los actos relacionados se realizarán de forma sencilla, sin decoraciones ostentosas, como reflejan las imágenes difundidas.
«La tumba debe ser en la tierra; sencilla, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus», dejó escrito el pontífice en su testamento, publicado por el Vaticano.
Internacionales
El cónclave, manual de instrucciones

Así se elegirá al sucesor del papa Francisco: paso a paso del cónclave
Durante el cónclave, los cardenales electores se reunirán a puerta cerrada en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años.
La elección está regida por la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por Juan Pablo II en 1996. La fecha del cónclave aún no ha sido fijada.
Preparativos
Los 135 cardenales electores —todos menores de 80 años— se alojarán en la residencia de Santa Marta, dentro del Vaticano, durante la duración del cónclave.
La jornada inicial comienza con una misa solemne en la basílica de San Pedro. Por la tarde, los cardenales, vestidos con el hábito coral, se reúnen primero en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico y luego, en procesión, se dirigen a la Capilla Sixtina invocando la asistencia del Espíritu Santo.
Bajo la icónica bóveda pintada por Miguel Ángel, los cardenales prestan juramento colocando la mano sobre el Evangelio.
Luego, siguiendo un antiguo ritual de la Edad Media, el maestro de ceremonias pronuncia la frase «Extra omnes» («¡Todos fuera!»), lo que marca la salida de todas las personas ajenas al cónclave y el cierre de puertas, con el fin de evitar cualquier influencia externa.
La elección
Por sorteo, se designan tres grupos de tres cardenales: los escrutadores, encargados de contar los votos; los infirmarii, responsables de recoger los votos de los cardenales enfermos; y los revisores, que verifican el escrutinio.
Cada cardenal recibe una papeleta rectangular con la inscripción Eligo in Summum Pontificem («Elijo como Sumo Pontífice») en la parte superior y un espacio en blanco para escribir el nombre del candidato, con una caligrafía lo más irreconocible posible. En teoría, está prohibido votarse a sí mismo.
Uno por uno, los cardenales se acercan al altar con la papeleta visible, pronuncian un juramento en latín —«Testor Christum Dominum, qui me iudicaturus est, me eligere in Summum Pontificem illum, quem secundum Deum iudico eligi debere»— y depositan su voto en una urna.
Los cardenales que no pueden acercarse al altar por razones de salud entregan su voto a un escrutador, quien lo deposita en su lugar.
Una vez recogidos todos los votos, un escrutador agita la urna, los transfiere a otro recipiente y se inicia el conteo. Dos escrutadores anotan los nombres mientras un tercero los lee en voz alta. Luego, perforan cada papeleta en el lugar donde aparece la palabra Eligo. Los revisores corroboran la exactitud del proceso.
Si ningún candidato alcanza la mayoría de dos tercios, se realiza otra votación. A partir del segundo día, se celebran hasta cuatro votaciones diarias: dos por la mañana y dos por la tarde, hasta que se logre una elección.
Las papeletas y notas utilizadas se queman después de cada dos rondas. El humo que emana de la chimenea visible desde la plaza de San Pedro es negro si no se ha elegido un papa, y blanco cuando se ha alcanzado un consenso: la tradicional fumata blanca.
Si tras tres días no se ha logrado una elección, se hace una pausa de un día dedicada a la oración y reflexión.
Habemus Papam
Una vez elegido, el nuevo papa debe responder a dos preguntas formuladas por el decano del Colegio Cardenalicio:
-
«¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?»
-
«¿Qué nombre deseas tomar?»
Si acepta, se convierte en el nuevo obispo de Roma y cabeza de la Iglesia Católica.
A continuación, los cardenales expresan su obediencia al nuevo pontífice. Desde el balcón central de la basílica de San Pedro, el cardenal protodiácono anuncia al mundo: «Habemus Papam». Seguidamente, el nuevo papa aparece y ofrece su primera bendición Urbi et Orbi («A la ciudad y al mundo»).