Internacionales
“Doña Lety”, la narcotraficante que fue aliada del Chapo y le declaró la guerra al Mencho

Aunque el mundo del narcotráfico ha sido dominado por hombres, con el paso del tiempo cada vez más mujeres se involucran en las actividades del crimen organizado, e incluso algunas llegan a convertirse en líderes regionales de los cárteles.
Tal fue el caso de Leticia Rodríguez Lara, mejor conocida como “Doña Lety” o “La Reina de la Riviera Maya”, debido a que ejerció un gran poder en la región sur de México.
Rodríguez Lara inició su carrera criminal de la mano de Joaquín “El Chapo” Guzmán, y fue considerada como la principal narcotraficante de la zona turística de Quintana Roo, es decir, el paraíso tropical con gran presencia de turistas extranjeros.
Además de controlar la venta de droga, “Doña Lety”, quien en el pasado se desempeñó como elemento de la extinta Policía Judicial Federal, manejaba una red de trata de personas y lavado dinero en Cancún y Playa del Carmen.
Tras ser reclutada por el Cártel de Sinaloa, se le encomendó diseñar rutas seguras para que “El Chapo” llevara la droga procedente de Colombia hacia los estados de Sinaloa y Sonora, producto que posteriormente era enviado a Estados Unidos.
Policía Federal y la Secretaría de Marina, detuvieron en la carretera Puebla-Veracruz a Leticia Rodríguez Lara, alias "Doña Lety" pic.twitter.com/qndnUuCzXh
— Ciro Gómez Leyva (@CiroGomezL) August 10, 2017
Sin embargo, con la experiencia que adquirió en el negocio del tráfico de drogas y la influencia que llegó a tener en la región, en 2014 decidió separarse de Guzmán Loera y convertirse en jefa de plaza del Cártel del Golfo en el estado de Quintana Roo.
Pero al no contar ya con el apoyo del Cártel de Sinaloa se enfrentó a otro problema, y ese fue defender el territorio que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) le quería arrebatar.
Es por ello que Leticia le declaró la guerra a Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, iniciando así un baño de sangre en Quintana Roo que continúa hasta hoy en día
Después de más de tres años de enfrentamientos, la debacle de “La Reina de la Riviera Maya” comenzó con la detención de su hijo, Rafael S.R, alias “El Dóver”.
A partir de ese momento, la poderosa narcotraficante comenzó a moverse constantemente entre Cancún y la Ciudad de México con la intención de buscar conexiones que le permitieran sacar a su hijo de prisión.
No obstante, estos viajes dieron a las autoridades mexicanas la posibilidad de conocer su paradero. El 9 de agosto de 2017, un mes después del arresto de su hijo, Leticia Rodríguez Lara fue detenida en el estado de Puebla junto con otras tres personas mientras se dirigía hacia la Ciudad de México.
Sin embargo, cinco años después, en noviembre de 2022, “Doña Lety” fue liberada tras ser absuelta de varios de los cargos en su contra, algo que generó descontento entre las autoridades federales.
Ricardo Mejía Berdeja, subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México, reveló que jueces “beneficiaron” a grupos criminales, lo cual atenta contra la seguridad y genera impunidad.
Internacionales
La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.
Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.
En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.
El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.
El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.
Internacionales
Monzón en Pakistán deja 393 muertos y provoca gran destrucción

Las fuertes lluvias del monzón que afectan a Pakistán han causado la muerte de al menos 393 personas desde el jueves pasado, informó la autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA). De estos fallecimientos, 356 se registraron en la provincia montañosa de Jaiber Pastunjuá, en el noroeste, cerca de la frontera con Afganistán.
Desde el inicio de la temporada de monzones, el 26 de junio, un total de 706 personas han perdido la vida, mientras continúan las operaciones de rescate para localizar a víctimas sepultadas bajo barro y escombros.
Habitantes de las zonas afectadas relatan escenas devastadoras. Gul Hazir, del pueblo de Bar Dalori, describió cómo el agua de lluvia llegó desde dos frentes y arrasó con rocas y piedras sobre sus viviendas. Otros, como Saqib Ghani, buscan a familiares atrapados con palas, martillos y hasta con sus propias manos.
Las autoridades alertan sobre el riesgo de nuevas inundaciones y la necesidad de reforzar las labores de rescate y asistencia a los damnificados.
Internacionales
Ola de calor en España deja más de 1,100 muertes en 16 días, según el ISCIII

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) estima que la reciente ola de calor que afectó a España del 3 al 18 de agosto dejó un total de 1,149 muertes, de acuerdo con su sistema de monitorización de mortalidad «MoMo».
El sistema analiza las variaciones diarias de la mortalidad general en comparación con lo esperado según series históricas, integrando factores externos como las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Aunque no puede establecer una relación causal absoluta, las cifras representan la mejor estimación de las muertes en las que la ola de calor pudo haber sido un factor determinante.
En julio, el mismo sistema había registrado unas 1,060 muertes atribuibles al calor, lo que representa un incremento de más del 50% respecto al mismo mes de 2024.