Internacionales
En Guatemala manifestantes prenden fuego al Congreso

Este sábado, cientos de manifestantes tomaron el Congreso de Guatemala y le prendieron fuego a varias de sus ventanas, según informó Efe.
Los manifestantes, en su mayoría encapuchados, rompieron la puerta de ingreso al Parlamento y también las ventanas, lanzando antorchas de fuego al interior, sin la presencia de los diputados dentro de las instalaciones.
La toma del Congreso se lleva a cabo en el marco de una convocatoria masiva este sábado para manifestarse en contra del Gobierno del presidente, Alejandro Giammattei, tras la aprobación el pasado miércoles del presupuesto para 2021.
Tras conocer los hechos, el presidente de Guatemala Alejandro Giammattei condenó los actos “vandálicos” y advirtió que se investigará para dar con los responsables.
“Reitero que se tiene el derecho de manifestar conforme la ley. Pero tampoco podemos permitir que se vandálice con la propiedad pública o privada. Al que se le compruebe su participación en estos hechos delictivos les caerá todo el peso de la ley”, reaccionó en Twitter el presidente guatemalteco.
La toma del Congreso por unos minutos tuvo lugar en medio de una manifestación pactada para este sábado por artistas, colectivos y docenas de entidades, con el objetivo de rechazar el presupuesto de ingresos y egresos del Estado para 2021, aprobado por el Parlamento, en su mayoría oficialista, y presentado por el Gobierno de Alejandro Giammattei.
Durante alrededor de unos 10 minutos, en medio del caos, los inconformes lograron incendiar una parte del Congreso y también destrozar todo lo que encontraran a su alrededor.
Los diputados no se encontraban en el hemiciclo y al momento no se han divulgado datos sobre heridos o fallecidos dentro del Congreso, ubicado en el centro de la Ciudad de Guatemala.
Los manifestantes fueron desalojados con el paso de los minutos mediante lanzamiento de bombas lacrimógenas por parte de la Policía Nacional Civil, obligándolos a dispersarse y evacuando la calle.
En paralelo, mientras cientos de manifestantes tomaban el Congreso, otros miles de guatemaltecos se manifestaban pacíficamente contra Giammattei a solo un kilómetro de distancia frente al Palacio Nacional de la Cultura (sede del Gobierno).
Vista de una oficina del edificio del Congreso incendiada por manifestantes durante una protesta exigiendo la renuncia del presidente Alejandro Giammattei, en la Ciudad de Guatemala el 21 de noviembre de 2020. Foto AFP
Bomberos Voluntarios de Guatemala llegaron al lugar para sofocar las llamas utilizando más de 10,000 galones de agua, según informó la institución de rescate.
“Luego de varios minutos de labor se controlan las llamas y se realiza la labor de remoción y descombramiento del Congreso de la República. Bomberos Voluntarios de Guatemala sigue removiendo escombros dentro del Congreso para evitar que el fuego se reinicie”, detalló.
Manifestantes concentrados en la Plaza Constitución advirtieron que continuarán haciendo uso de la fuerza hasta que el presidente guatemalteco renuncie a su cargo.
El viernes, el vicepresidente de Guatemala, Guillermo Castillo, pidió al presidente Alejandro Giammattei que renuncien juntos por “el bien del país”, tras aprobarse en el Congreso el presupuesto 2021, el más grande en la historia, que genera endeudamiento y rechazo entre los guatemaltecos.
“Por el bien del país le he pedido que presentemos juntos la renuncia al cargo”, dijo Castillo en un mensaje a la nación por redes sociales y enviado a periodistas en el grupo de Whatsapp de la vicepresidencia.
Internacionales
La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.
Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.
En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.
El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.
El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.
Internacionales
Monzón en Pakistán deja 393 muertos y provoca gran destrucción

Las fuertes lluvias del monzón que afectan a Pakistán han causado la muerte de al menos 393 personas desde el jueves pasado, informó la autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA). De estos fallecimientos, 356 se registraron en la provincia montañosa de Jaiber Pastunjuá, en el noroeste, cerca de la frontera con Afganistán.
Desde el inicio de la temporada de monzones, el 26 de junio, un total de 706 personas han perdido la vida, mientras continúan las operaciones de rescate para localizar a víctimas sepultadas bajo barro y escombros.
Habitantes de las zonas afectadas relatan escenas devastadoras. Gul Hazir, del pueblo de Bar Dalori, describió cómo el agua de lluvia llegó desde dos frentes y arrasó con rocas y piedras sobre sus viviendas. Otros, como Saqib Ghani, buscan a familiares atrapados con palas, martillos y hasta con sus propias manos.
Las autoridades alertan sobre el riesgo de nuevas inundaciones y la necesidad de reforzar las labores de rescate y asistencia a los damnificados.
Internacionales
Ola de calor en España deja más de 1,100 muertes en 16 días, según el ISCIII

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) estima que la reciente ola de calor que afectó a España del 3 al 18 de agosto dejó un total de 1,149 muertes, de acuerdo con su sistema de monitorización de mortalidad «MoMo».
El sistema analiza las variaciones diarias de la mortalidad general en comparación con lo esperado según series históricas, integrando factores externos como las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Aunque no puede establecer una relación causal absoluta, las cifras representan la mejor estimación de las muertes en las que la ola de calor pudo haber sido un factor determinante.
En julio, el mismo sistema había registrado unas 1,060 muertes atribuibles al calor, lo que representa un incremento de más del 50% respecto al mismo mes de 2024.