Internacionales
China registró una cifra récord de casos de coronavirus en las últimas 24 horas

Las autoridades sanitarias de China han informado este sábado del mayor número diario de contagios registrados de COVID-19 desde el comienzo de la pandemia en Wuhan hace dos años, según la agencia DPA.
Concretamente, la Comisión Nacional de Salud ha notificado 588 casos en las últimas 24 horas en su parte continental, de los cuales 112 han sido importados.
Estos datos suponen una cifra ínfima en comparación con otros países, ya que el gigante asiático cuenta con una población de 1.411 millones de habitantes.
Pero aún así, China está afrontando una nueva ola de coronavirus que la ha llevado a registrar el mayor número de casos de COVID-19 en dos años.
El viernes se impuso un bloqueo en la ciudad nororiental de Changchun después de que se detectaran allí cientos de casos. Las nuevas restricciones solo permiten salir de casa a una persona por hogar para ir de compras.

Asimismo, los 9 millones de residentes de la ciudad serán sometidos a pruebas de detección del virus.
Se trata del confinamiento de mayor magnitud anunciado por China desde el impuesto en la metrópolis de Xi’an (norte), cuando 13 millones de habitantes fueron puestos en cuarentena a finales del año pasado.
Tras el brote de Wuhan a principios de 2020, China adoptó una política “cero covid” contra el virus, por lo que las autoridades se apresuraron a tomar medidas muy estrictas para evitar su propagación.
En los dos últimos años, los brotes apenas han existido gracias a los tests a grandes partes de la población y a los cierres masivos.
Sin embargo, la variante Ómicron, detectada en el país por primera vez en enero, ha llevado a China a llevar su política restrictiva más lejos.

El número total de contagiados activos en la China continental asciende a 5.461, seis de los cuales se encuentran graves.
Según cifras oficiales, desde el inicio de la pandemia, se infectaron 113.528 personas en el país, entre las que 127.434 han logrado recuperarse y 4.636 fallecieron.
Hasta la fecha se ha realizado seguimiento médico a 1.763.059 contactos cercanos con infectados, de los cuales 127.434 continúan en observación.
Por qué las estrategias de “COVID cero” no logran frenar los contagios
Frente a la irrupción del SARS-CoV-2 y su alta tasa de contagiosidad, algunos países optaron por políticas muy estrictas para evitar la transmisión y circulación del virus. Esto implicó cierre de fronteras, restricciones para el ingreso y salida de viajeros, aislamientos estrictos de casos positivos y hasta cierre de barrios o ciudades enteras frente al aumento de contagios.

Esa estrategia, probablemente haya evitado miles de muertes y enfermos graves en Asia y Oceanía. Sin embargo, los expertos insisten en que es necesario que estén acompañadas de fuertes campañas de vacunación, para lograr altos niveles de inmunidad y que las restricciones no se perpetúen en el tiempo. Dos grandes exponentes de estas políticas de “COVID cero” son China y Hong Kong.
En ninguna parte es esto más evidente que en Hong Kong. Su política de “COVID cero” se está poniendo a prueba y se enfrenta a su mayor ola de contagios y muertes desde el inicio de la pandemia. Los hospitales están colapsados y aunque las cifras tienen a bajar, se mantienen muy altas. Hoy se reportaron 29.381 nuevos casos diarios.
En cambio, Europa y América, optaron por cierres estrictos en los primeros meses de 2020 y luego fueron flexibilizando las condiciones a medida que bajaban los contagios, en un intento por equilibrar salud y economía.
Por: EFE.
Internacionales
VIDEO | Motociclista pone en riesgo su vida y la de otros al realizar maniobras peligrosas

Un motociclista estuvo a punto de sufrir un accidente mientras realizaba maniobras peligrosas en una carretera del municipio de Juticalpa, en el departamento de Olancho, al oriente de Honduras. El incidente fue captado en video y rápidamente se viralizó en las redes sociales, generando una ola de comentarios de rechazo.
El video muestra al motociclista levantando la moto sobre una rueda, un acto imprudente que pone en evidencia la falta de responsabilidad al volante. Durante unos segundos, el motociclista estuvo al borde de perder el control de la moto, poniendo en peligro no solo su vida, sino también la de los conductores de vehículos cercanos.
Este tipo de acrobacias, que desafían las normas de tránsito, ha generado preocupación entre los usuarios de las vías, quienes advierten sobre los riesgos de este tipo de conductas. En las redes sociales, decenas de usuarios han expresado su rechazo a estas imprudencias, calificándolas como muestra de inmadurez e irresponsabilidad.
Internacionales
Donald Trump asegura que no busca un tercer mandato como presidente

«Esto no es algo que esté buscando hacer», le dijo a Kristen Welker, la moderadora del programa «Meet the Press» de la cadena NBC News, según extractos de la charla difundidos como adelanto este domingo.
«Estoy buscando tener cuatro grandes años y luego entregar el cargo a alguien, idealmente a un gran republicano, un gran republicano que siga adelante», añadió.
Trump, quien ya fue presidente entre 2017 y 2021, aludió varias veces a la hipótesis de un tercer mandato desde que regresó a la Casa Blanca el 20 de enero.
Incluso la tienda virtual de Trump estuvo ofreciendo gorras con la inscripción «Trump 2028», el año de las próximas elecciones. Una de las cuentas del mandatario en la red X difundió a fines de abril una foto de uno de sus hijos, Eric Trump, luciendo esa gorra.
La Constitución de Estados Unidos fue enmendada en 1947 para establecer un límite de dos mandatos presidenciales, poco después de que Franklin Roosevelt muriera cerca del inicio de su cuarto período en la Casa Blanca.
Internacionales
Los 133 cardenales electores están en Roma para elegir al sucesor de Francisco

Los llamados «príncipes de la Iglesia» se encerrarán a partir del miércoles en la Capilla Sixtina hasta elegir al nuevo pontífice en una votación incierta y sin claros favoritos.
Progresista, conservador, dogmático… ¿Cómo será el próximo papa? Expertos y cardenales coinciden en que no será un revolucionario como el argentino Jorge Bergoglio, que planteó un pontificado de reformas, enfocado en los pobres y en las periferias del mundo.
El primer pontífice latinoamericano fue muy popular, pero al mismo tiempo enfrentó resistencias dentro de la Iglesia.
«Más como Francisco»
El portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, informó el lunes que el total de electores estaba en Italia.
Todos ellos se reunirán en secreto a partir de la tarde del miércoles y votarán bajo los frescos de Miguel Ángel hasta que un candidato tenga una mayoría de dos tercios.
Y mientras, decenas de miles de personas en la plaza San Pedro y millones por televisión mantendrán la mirada fija en la pequeña chimenea instalada en el techo del majestuoso edificio a la espera de noticias.
Humo negro, sin consenso, habrá otra votación; humo blanco, Habemus papam.
El Vaticano finiquita los detalles de esta elección, que se remonta a la Edad Media. Instaló el lunes las cortinas de terciopelo rojo en el balcón central de la basílica de San Pedro, que se abrirán para la primera aparición del nuevo papa.
María de los Ángeles Pérez, turista mexicana en Roma de 49 años, esperaba del nuevo papa que ayude «a los más pobres, a los más necesitados».
Más como Francisco que como Benedicto, dijo Aurelius Lie, 36 años de Alemania. «Mientras no sea tan conservador y se deje influenciar por líderes como (Giorgia) Meloni o (Donald) Trump».
El sacerdote canadiense Justin Pulikunnel pidió por su parte una «fuente de unidad» para la Iglesia «después de casi una docena de años de desestabilización y ambigüedad».
«Politiqueo»
Los llamados «príncipes de la Iglesia» no tendrán contacto con el mundo exterior hasta elegir al nuevo papa: sin teléfonos, internet, televisión, prensa.
Celebrarán cuatro votaciones diarias: dos por la mañana y dos por la tarde, salvo el primer día que solo se hace una.
Las papeletas, actas y notas se queman en dos estufas para anunciar al mundo el resultado.
Benedicto XVI fue electo en cuatro votaciones en 2005; Francisco en 2013, en cinco.
Algunos cardenales dicen en los medios que esta votación se extenderá por dos, máximo tres días.
Otros, no obstante, creen que necesitarán más tiempo para negociar, encontrar un punto medio que una a «bergoglistas» y conservadores, y permita que un nombre obtenga los dos tercios -89 votos- necesarios para elegir al titular del trono de San Pedro.
De los italianos Pietro Parolin y Pierbattista Pizzaballa al maltés Mario Grech, del arzobispo de Marsella Jean-Marc Aveline al filipino Luis Antonio Tagle, varios nombres emergen como papables, aunque famoso es el dicho en Roma de que «quien entra papa al cónclave sale cardenal».
No hay candidatos oficiales, aunque sí millones de euros apostados en casas de apuestas.