Internacionales
ATERRADOR – El espeluznante caso del niño que cayó de un árbol y un pincho metálico de brochette le atravesó la cabeza

Es un milagro, dicen los médicos, y basta ver la radiografía y saber lo que pasó para darles la razón.
Xavier Cunningham, de 10 años, estaba jugando en la cabaña del patio de su casa en Harrisonville, al sur de la ciudad de Kansas, en Missouri. La cabaña descansa en una plataforma elevada aproximadamente dos metros sobre el nivel del suelo, cuando lo atacaron las avispas.
Tratando de quitárselas de encima cayó, y un pincho de carne que aparentemente estaba encajado en la tierra le entró por la cara y le atravesó la cabeza de lado a lado.
Ese fue el instante de la mala suerte. Los momentos de buena suerte iban a empezar a sucederse de inmediato, y el primero fue que el pincho no le había tocado los ojos ni el cerebro ni la médula espinal.
Aun así, dirían luego los cirujanos, el peligro estaba en los vasos sanguíneos del cuello.
La madre, Gabrielle Miller, lo escuchó gritar y bajó corriendo. Al verlo con el pincho encajado en la cara, lo primero que le preguntó fue: «¿Quién te hizo eso?», porque pensaba que era una flecha que alguien le había tirado con un arco, según le contó al diario Kansas City Star.
Miller relata que Xavier entró por sí mismo al auto cuando lo llevaron a la sala de emergencias. Al llegar abrió la puerta y salió; la del lado de ella tenía el seguro puesto y ella se preguntaba cómo iba a poder salir. «Ok, quítale el seguro y sal», se dijo a sí misma.
De pie, afuera, él la apremiaba: «Vamos mamá, tenemos que ir».
Del Hospital Infantil Mercy lo transfirieron al de la Universidad de Kansas. Allí, el doctor Kobi Ebersole, director de Neurocirugía Endovascular, supo desde el primer momento que iba a ser una operación extremadamente complicada.
«Cuando me dijeron que estaba alerta y hablando, supe que el pincho no le había afectado el cerebro», dijo el doctor Ebersole, «pero extraerlo iba a ser sumamente riesgoso».
El pincho no era cilíndrico, como los tradicionales, sino con bordes cuadrados, lo cual añadía un peligro adicional.
Los escáners mostraron que no había ningún sangramiento interno capaz de provocar hemorragias. Era el sábado por la noche, y decidieron esperar al domingo con el fin de reunir el equipo de especialistas necesario para la cirugía.
Entre cirujanos, médicos de diferentes especialidades y personal de enfermería, fueron 100 los que trabajaron en la operación.
Esperar hasta el domingo requería la cooperación de Xavier como difícilmente podría hacerlo incluso un adulto: era necesario que no se moviera, pues de lo contrario el pincho iba a afectar los vasos sanguíneos y entonces sí se desataría una hemorragia interna.
Xavier «demostró tener mucha resistencia y ser muy valiente», dijo el Dr. Ebersole.
En medio de esa espera, hablaba con su mamá y le preguntaba si estaba muriéndose. Ella le aseguraba que no, y él le decía: «Quiero ver a Jesús, mamá, pero no ahora», según le contó Miller al diario.
Ahora los médicos creen que su recuperación será completa, algo que no pueden atribuir a otra cosa que a un milagro.
Internacionales
La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.
Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.
En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.
El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.
El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.
Internacionales
Monzón en Pakistán deja 393 muertos y provoca gran destrucción

Las fuertes lluvias del monzón que afectan a Pakistán han causado la muerte de al menos 393 personas desde el jueves pasado, informó la autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA). De estos fallecimientos, 356 se registraron en la provincia montañosa de Jaiber Pastunjuá, en el noroeste, cerca de la frontera con Afganistán.
Desde el inicio de la temporada de monzones, el 26 de junio, un total de 706 personas han perdido la vida, mientras continúan las operaciones de rescate para localizar a víctimas sepultadas bajo barro y escombros.
Habitantes de las zonas afectadas relatan escenas devastadoras. Gul Hazir, del pueblo de Bar Dalori, describió cómo el agua de lluvia llegó desde dos frentes y arrasó con rocas y piedras sobre sus viviendas. Otros, como Saqib Ghani, buscan a familiares atrapados con palas, martillos y hasta con sus propias manos.
Las autoridades alertan sobre el riesgo de nuevas inundaciones y la necesidad de reforzar las labores de rescate y asistencia a los damnificados.
Internacionales
Ola de calor en España deja más de 1,100 muertes en 16 días, según el ISCIII

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) estima que la reciente ola de calor que afectó a España del 3 al 18 de agosto dejó un total de 1,149 muertes, de acuerdo con su sistema de monitorización de mortalidad «MoMo».
El sistema analiza las variaciones diarias de la mortalidad general en comparación con lo esperado según series históricas, integrando factores externos como las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Aunque no puede establecer una relación causal absoluta, las cifras representan la mejor estimación de las muertes en las que la ola de calor pudo haber sido un factor determinante.
En julio, el mismo sistema había registrado unas 1,060 muertes atribuibles al calor, lo que representa un incremento de más del 50% respecto al mismo mes de 2024.