Connect with us

Vida

¿Sufres de fatiga por la pandemia del coronavirus? Aprende a identificarla y a combatirla

Publicado

el

A medida que la pandemia se prolonga, seguir las pautas para la prevención de covid-19 puede parecer un desafío cada vez mayor.

Este tipo de cansancio no es exclusivo de las precauciones por la pandemia, como mantener el distanciamiento social, ponerse la mascarilla y lavarse las manos.

Todo tipo de cambios de comportamiento relacionados con la salud -como aumentar la actividad física, comer de forma sana y reducir el consumo de tabaco- provocan una recaída en al menos la mitad de las personas en un plazo de 6 meses.

Piensa en cómo era principios de abril. En la mayor parte de Estados Unidos había órdenes para quedarse en casa. La ciudad de Nueva York experimentaba cerca de 1,000 muertes por coronavirus al día y nuevos casos de esta entonces desconocida enfermedad aparecían por todo el país. 

El temor al coronavirus hacía que la población pidiera sus compras básicas a domicilio o se apresurara a comprar en las tiendas lo más rápido posible, evitando a la gente. Cuando llegaban a casa, limpiaban los comestibles, se lavaban las manos vigorosamente e incluso se duchaban y se cambiaban de ropa. La gente se acostumbró a quedarse en casa.

Grupo
Con el tiempo, nuestra percepción del riesgo cae y comenzamos a olvidar medidas básicas como el distanciamiento social. (Foto: Getty Images)

Hoy en día, todavía no hay cura o una vacuna para el coronavirus y las cifras de infección están aumentando. Casi 250,000 americanos han muerto por la covid-19 y el riesgo de contagio permanece. Ahora es el momento de fortalecer la determinación y entregarse de nuevo a las medidas de prevención.

Pero en EE.UU. cada vez menos gente siente ese miedo que desencadenó todas esas acciones destinadas a evitar los gérmenes en la primavera. ¿Por qué?

Como especialista en temas de salud pública que investiga los comportamientos en torno a esta cuestión, sé que hay varias razones psicológicas por las que la fatiga se instala.

Y por suerte, la evidencia científica también sugiere algunas tácticas para ayudarte a permanecer a salvo y proteger tu salud mental y tu bienestar.

¿Cuán malo es realmente?

Una explicación de por qué nos bajamos del carro de la prevención se reduce a dos importantes predictores . de las conductas respecto a la salud.

Uno es la susceptibilidad percibida: ¿cuán probable crees que es contraer una enfermedad?

La segunda es la percepción de la gravedad: si la contraes, ¿qué tan grave crees que será?

Ha habido millones de casos de coronavirus en EE.UU. Pero todas esas personas todavía suman menos del 3% de la población total del país. Dependiendo de donde vivas, puede que conozcas sólo a unos pocos que hayan contraído la enfermedad, aunque las cifras a nivel nacional sean altas. Esto puede reducir la susceptibilidad percibida.

A medida que los médicos han aprendido más sobre el coronavirus y los métodos de tratamiento han mejorado, la tasa de mortalidad en los EEUU también ha ido disminuyendo.

Mascarilla
Mantener el uso de la mascarilla será crucial en los próximos tiempos. (Foto: Getty Images)

En mayo, el 6% de los casos diagnosticados resultaron mortales, mientras que menos del 3% lo son hoy en día. Esta mejora puede reducir la gravedad percibida.

Los ciudadanos miran tendencias como estas y se dejan llevar por la creencia de que no están tan expuestos a la covid-19 o que la gravedad de la enfermedad no es tan mala. Después de todo, uno podría razonar, han pasado ocho meses y no me he enfermado.

Todos los demás lo están haciendo

Las normas sociales son reglas no escritas sobre cómo se supone que tienes que comportarte en sociedad.

Mientras que las normas sociales se pueden comunicar de muchas maneras, uno de los principales caminos es a través del aprendizaje observacional. ¿Cómo se comportan otros como tú en situaciones similares?

Observarlos te proporciona una hoja de ruta para tu propio comportamiento.

Deprimida
Sentir nostalgia de nuestros viejos hábitos es uno de los principales factores de riesgo para recaer. (Foto: Getty Images)

Cuando los gobiernos estatales deciden abrir bares, restaurantes, gimnasios y cines, puede que lo interpretes como una señal de que estos lugares son ahora “seguros” para visitar.

De la misma manera, cuando ves a la gente socializando sin mascarillas y saltándose el distanciamiento físico, acaba pareciéndote “normal” y puede que que tú mismo renuncies a estas precauciones.

Es similar a la forma en que los grupos de amigos influyen de forma importante en los hábitos de consumo de alcohol o los alimentos que tomas.

Anhelo de conectar

Los esfuerzos para aplicar el distanciamiento han aumentado los sentimientos de aislamiento social y soledad de muchas personas, especialmente entre los adultos mayores y las personas que viven solas.

Los seres humanos son animales sociales por naturaleza. Por lo tanto, el aislamiento social puede ser particularmente desagradable. Y puede conducir a una variedad de resultados de salud deficientes, como hipertensión o un sueño más pobre.

La gente pudo dejar de reunirse con sus amigos en primavera y evitar las reuniones, pero puede ser muy difícil mantener a largo plazo un comportamiento que puede sentirse como si fuera un inconveniente y no un beneficio.

Distancia social en la oficina
Si las videoconferencias se vuelven tediosas, se pueden organizar pequeñas reuniones: pero son tan seguras como lo sea el menos prudente de los participantes. (Foto: Getty Images)

El truco es equilibrar el distanciamiento físico con la conexión social. Los investigadores saben que recordar o sentir nostalgia por la bebida o el tabaco es uno de los principales factores de riesgo de recaída.

Recuerde los placeres de los tiempos pasados, pero no deje que los recuerdos desencadenen decisiones que son arriesgadas ahora.

En el escenario de la pandemia, esto es como pensar en cómo era el mundo antes del covid-19. Tomar algo después del trabajo con un grupo de amigos, un partido de baloncesto o un concierto en vivo son cosas que la gente se pierde en el mundo de hoy, y es difícil no pensar en las cosas que no puedes hacer.

Pero aunque pensar en ellas puede traer buenos recuerdos, también puede incentivarte a adoptar conductas de riesgo.

Vida

Día Mundial de la Salud: estrategias para mejorar la calidad de vida laboral

Publicado

el

En el marco del Día Mundial de la Salud (7 de abril), WTW hace un llamado a las empresas de la región para priorizar la salud integral de sus colaboradores como eje estratégico para el crecimiento sostenible, la productividad y la retención del talento.

Según la Encuesta Global de Actitudes de Beneficios 2024 de WTW, que consultó a más de 45,000 empleados en 29 países (incluyendo 5,000 en América Latina), el 57% de los colaboradores en la región afirma que los beneficios proporcionados por sus empleadores satisfacen sus necesidades. Sin embargo, el estudio también advierte que el 63% de los empleados a nivel global enfrenta desafíos en al menos una dimensión del bienestar (física, emocional, financiera o social).

En América Latina, el 33% de los trabajadores asegura que los problemas económicos afectan su vida diaria, y ocho de cada diez dicen estar ahorrando menos de lo necesario para su retiro. En cuanto a salud mental, cerca de un tercio de los empleados reporta ansiedad o depresión, pero muchos no acceden a ayuda profesional, lo que resalta la urgencia de integrar apoyo emocional en los programas corporativos.

“Por ello, las organizaciones que adoptan programas de salud física, emocional y financiera, alineados a las expectativas de su fuerza laboral, no solo logran colaboradores más felices y saludables, sino también más productivos y comprometidos”, afirmó comentó René Ballo, director de Consultoría H&H LATAM de WTW.

El mensaje es claro: invertir en bienestar no es un gasto, es una ventaja competitiva. Algunas recomendaciones clave para las empresas:

  • Promover una cultura que valore la salud mental y el equilibrio vida-trabajo.
  • Ofrecer beneficios personalizados que consideren las diferentes generaciones en la empresa.
  • Medir continuamente el impacto de las iniciativas de bienestar.
  • Incluir líderes y mandos medios como embajadores del cambio cultural.

La encuesta también revela que muchas empresas están redefiniendo sus estrategias para que sus beneficios sean más inclusivos, digitales y centrados en la experiencia del empleado. Esto incluye desde la incorporación de plataformas de salud mental hasta programas financieros personalizados y esquemas de trabajo más flexibles, diseñados para responder a un entorno laboral cada vez más diverso.

WTW ha acompañado a empresas de todos los sectores en la región a construir estrategias que trascienden lo tradicional, integrando bienestar, compensación, clima organizacional y liderazgo. El resultado: entornos laborales más sanos, mayor retención de talento clave y un impacto positivo en la reputación empresarial.

En este Día Mundial de la Salud, WTW invita a las organizaciones a reflexionar sobre el impacto que tienen sus decisiones en la calidad de vida laboral y a implementar estrategias sostenibles que impulsen entornos saludables, resilientes y humanos.

Continuar Leyendo

Vida

Revelan un truco sencillo para prevenir la obesidad

Publicado

el

Investigadores de Japón han propuesto un método sencillo para bajar de peso: masticar más y comer más lentamente. Ese cambio de patrones básicos podría ser una estrategia eficaz para reducir la ingesta de alimentos y prevenir la obesidad.

En un estudio publicado en la revista Nutrients, los científicos se enfocaron no solo en lo que comemos, sino también en cómo lo hacemos. Su experimento con 33 participantes sanos que comieron pizzas bajo diferentes condiciones, mostró que las mujeres tardan más en comer que los hombres, ya que mastican más lentamente y toman bocados más pequeños.

Llamativamente, cuando a los participantes se les hizo escuchar un ritmo lento de metrónomo, la duración de sus comidas aumentó significativamente. De ahí, los investigadores llegaron a la conclusión de que masticar más, tomar bocados más pequeños y crear un ambiente que fomente una alimentación más lenta, pueden ser la clave para prevenir la obesidad.

Así, en lugar de centrarse únicamente en el contenido de la dieta, determinaron que cambiar los comportamientos alimentarios para ralentizar el proceso de la ingesta podría reducir los riesgos asociados con el sobrepeso y mejorar la salud general.

«Estas son medidas sencillas que permiten ahorrar dinero y pueden implementarse de inmediato para ayudar a prevenir la obesidad», afirmó Katsumi Iizuka, de la Universidad de Salud de Fujita, quien lideró la investigación.

Continuar Leyendo

Nacionales

El Perico Fernández: Vida y obra del Dr. Juan José Fernández

Publicado

el

Hablar sobre la historia de la Medicina Interna en el país, es hablar del Dr. Juan José Fernández, quien contribuyó de gran manera al desarrollo de la educación y práctica profesional de la medicina en El Salvador.

Su historia y sus aportes como médico internista han sido plasmados en un libro presentado y escrito recientemente por la Dra. Ana Beatriz Martínez de Quintanilla, especialista en Medicina Interna quien ha investigado y recopilado sobre su legado para la medicina de nuestro país. Ella fue alumna del maestro Fernández, y conocer de cerca su mística de trabajo, le inspiro hasta escribir este libro que lleva por título “El Perico Fernández: Vida y obra del doctor Juan José Fernández.

“Me siento orgullosa de presentar este libro, sobre la vida de quien fue mi maestro, que aportó tanto al desarrollo de la Medicina Interna en el país.  Agradezco a la familia del doctor por todo su apoyo en esta investigación y por sus aportes. Es un libro para toda la población salvaroreña, para conocer el legado del doctor Fernández, afirmó la Dra. Quintanilla, escritora del libro.

La presentación del libro se realizó en el auditorio de la Universidad Evangélica ubicada dentro del Hospital Zacamil .En el evento estuvieron presentes familiares del doctor Fernández, médicos y personal de salud que se desempeñan en distintos hospitales de la red pública y privada.

Para los hijos del doctor Fernández fue una experiencia muy gratificante ver plasmada la historia de su padre en este libro que hoy está al alcance de la población salvadoreña, como lo afirmó el doctor José Roberto Fernández Castillo “ es emocionante que alguien escriba sobre la vidad de su padre y sobre todo por que la doctora fue  exalumna, después de tanto tiempo de trabajo y después que nos compartió los documentos oficiales a la familia para que pudiéramos hacer las correcciones adecuadas y para nosotros es un sueño tener un libro de nuestro padre. El fue el impulsador de la Medicina interna en el país.”

“Es un orgullo el trabajo que ha hecho la doctora, el tiempo que ha invertido es una visión para que las generaciones futuras de los médico sepan  quien era el doctor Juan José Fernández y el legado que ha dejado en toda su carrera, no solo como profesional en la medicina sino como un hombre que toda su vida tuvo experiencias también de caracter civil, como persona cristiana, como padre y como esposo. Le agradecemos en familia de todo corazón a la doctora Quintanilla por haber escrito este libro” afirmó Juan José Salvador Hernández Castillo, hijo de doctor Fernández.

Si desean adquirir el libro pueden escribir por whatsApp al número 78706357

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído