Vida
Descubren nueva variante del VIH: es más contagiosa y dañina

Una variante recién descubierta del VIH, el virus que causa el SIDA, se ha descubierto en los Países Bajos y parece causar una progresión más rápida de la enfermedad en comparación con otras versiones del virus.
El virus de la inmunodeficiencia humana, VIH, infecta y destruye las células inmunitarias llamadas células CD4 en el cuerpo, lo que hace que la cantidad de estas células se desplome y si no se trata, la infección progresa a SIDA.
En las personas infectadas con la variante del VIH recién descubierta, llamada variante VB, los recuentos de CD4 caen aproximadamente al doble de la tasa de las personas infectadas con cepas del VIH estrechamente relacionadas, es decir, aquellas del mismo subtipo genético (B).
Sin tratamiento, las infecciones con la variante VB probablemente progresarían a SIDA, en promedio, dentro de dos o tres años del diagnóstico inicial de VIH de una persona, informaron investigadores en la revista Science. Con otras versiones del virus , se produce un grado similar de declive entre seis y siete años después del diagnóstico, en promedio.
“Descubrimos que, en promedio, se esperaría que las personas con esta variante progresaran del diagnóstico a ‘VIH avanzado’ en nueve meses, si no comienzan el tratamiento y si se les diagnostica a los treinta años”, escribió el primer autor Chris Wymant, investigador principal en genética estadística y dinámica de patógenos en la Universidad de Oxford.
Afortunadamente, en su estudio, el equipo descubrió que los medicamentos antirretrovirales, el tratamiento estándar para el VIH, funcionan tan bien contra la variante VB como contra otras versiones del virus. “Para una persona con un tratamiento exitoso, se detiene el deterioro del sistema inmunitario hacia el SIDA y se detiene la transmisión de su virus a otras personas”, dijo Wymant.
“Los autores usan el estudio de caso para respaldar la importancia del acceso universal al tratamiento”, dijo Kaite Atkins, miembro rector de la Escuela de Medicina de Edimburgo y profesora asociada de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, que no participó en el estudio.
“Queremos reducir directamente la cantidad de personas que mueren innecesariamente de SIDA, pero también se debe reducir la cantidad de virus circulante y, por lo tanto, reducir la posibilidad de que surjan nuevas variantes más mortales”, dijo a WordsSideKick.com en un correo electrónico.
Wymant y el epidemiólogo de enfermedades infecciosas Christophe Fraser, autor principal del estudio, son miembros clave del proyecto BEEHIVE, un esfuerzo por comprender mejor la biología, la evolución y la epidemiología del VIH.
“El proyecto BEEHIVE, iniciado en 2014, se creó para comprender cómo los cambios en el virus, codificados en su genética, causan diferencias en la enfermedad”, dijo Wymant. “El proyecto reúne datos de siete cohortes nacionales de VIH en Europa más una en Uganda”.
Mientras analizaba los datos del estudio en curso, el equipo identificó a 17 personas infectadas con una variante “distinta” del VIH, todas las cuales portaban concentraciones sorprendentemente altas del virus en la sangre al principio de la infección, entre seis meses y dos años después del diagnóstico. Quince de las personas infectadas eran de los Países Bajos, una de Suiza y otra de Bélgica.
La variante recién descubierta pertenece al subtipo genético B, un grupo de virus del VIH relacionados que se encuentran más comúnmente en Europa y Estados Unidos, encontró el equipo.
Para ver si podían encontrar más ejemplos de la variante en los Países Bajos, los investigadores examinaron los datos de la cohorte observacional nacional de VIH de ATHENA, un gran grupo de personas con VIH en los Países Bajos que fueron diagnosticadas entre 1981 y 2015.

Principal
Científicos y entidades de la salud cuestionan a la OMS por “ignorar evidencia científica” sobre los productos alternativos al cigarrillo

Investigadores, médicos y analistas de políticas públicas denuncian que la OMS ignora intencionadamente la evidencia científica acumulada, reproduce mitos infundados y obstaculiza enfoques de reducción de daños como complemento a las medidas tradicionales de prevención y cesación del tabaquismo.
Un creciente cuestionamiento por parte de expertos internacionales y entidades del ámbito de la salud acusa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de “ignorar deliberadamente la evidencia científica” sobre los productos de nicotina sin combustión, alternativos al cigarrillo convencional. Las principales críticas, que han recorrido medios de todo el mundo, se han suscitado tras declaraciones recientes de la doctora Reina Roa, presidenta entrante de la COP11, negando la existencia de ciencia que respalde el potencial de los productos sin combustión alternativos al cigarrillo. Estas afirmaciones han sido interpretadas como una descalificación directa a los avances científicos en la reducción de daños del tabaquismo, además de vistas como “falsas y peligrosas” por diversas fuentes. Por ejemplo, The Blaze, uno de los medios de Estados Unidos que ha analizado con más dureza esta postura, sostiene en un artículo que la OMS está “mintiendo y traicionando a la ciencia” al omitir la evidencia obtenida durante años por instituciones internacionales de prestigio, tales como el Royal College of Physicians del Reino Unido, Public Health England y las National Academies of Sciences de Estados Unidos.
A esta lista se unen autoridades sanitarias en Francia, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Estas entidades han publicado revisiones que confirman que estos productos son significativamente menos nocivos que el tabaco tradicional. Publicaciones de todo el mundo señalan que estas investigaciones coinciden en los resultados y promueven políticas de salud pública orientadas a incorporar estrategias de reducción de daños como complemento a las medidas tradicionales de prevención y cesación del tabaquismo.
Además, expertos científicos como Clive Bates, Riccardo Polosa y Roberto Sussman acusan a la OMS de confundir “peligro” con “riesgo”, ignorando factores clave como la dosis y la vía de exposición. Critican el uso de estudios en animales bajo condiciones extremas y la persistente referencia al caso EVALI (una lesión pulmonar causada por cartuchos ilegales de THC) como argumento contra el vapeo, a pesar de que no guardan relación con los productos regulados. “Mienten y van contra la ciencia”, destacan y expresan que la OMS se centra en lo que ellos consideran “una decisión ideológica y no basada en datos empíricos”.
De acuerdo con artículos publicados internacionalmente, existe un posible trasfondo político en el endurecimiento de la postura de la OMS. The Blaze reseña que el cambio de enfoque podría estar relacionado con los recortes de financiación impulsados por la administración Trump hacia la organización, interpretados como una afrenta institucional que aún hoy podría estar marcando decisiones clave.
Nacionales
Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.
Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.
En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.
El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.
Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.
Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.
Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.