Connect with us

Tecnología

¿Por qué consume tanta energía la inteligencia artificial?

Publicado

el

¿Por qué consume energía la IA?
Los modelos de lenguaje en los que se basan las IA generativas necesitan una capacidad de cálculo enorme para entrenarse utilizando miles de millones de datos, lo que requiere servidores potentes.

Luego, cada vez que un usuario envía una consulta a ChatGPT o a cualquier otra IA generativa hace funcionar servidores situados en un centro de datos.

Estos servidores consumen electricidad, se calientan y es necesario refrigerarlos con sistemas que a su vez requieren energía.

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), los centros de datos emplean generalmente alrededor del 40 % de su electricidad para alimentar los servidores y el 40 % para enfriarlos.

Varios estudios señalan que una consulta a ChatGPT requiere de media 10 veces más energía que una simple consulta al motor de búsqueda de Google.

El auge de la IA desde 2022 llevó a gigantes de Internet, como Amazon, Google y Microsoft, a invertir masivamente en la creación de centros de datos en todo el mundo.

En su informe medioambiental, Google destaca el aumento del consumo de energía en sus centros de datos, así como el repunte de las emisiones vinculadas a la construcción de nuevos centros de datos y a la modernización de los ya existentes.

¿Cuánta energía consume la IA?
Antes de la fiebre de la IA, los centros de datos representaban en torno al 1 % del consumo mundial de electricidad, según la AIE.

Si se suman la IA y el sector de las criptomonedas, los centros de datos consumieron casi 460 Twh de electricidad en 2022, es decir el 2 % de la producción mundial total, según la institución.

Esta cifra podría duplicarse en 2026 hasta alcanzar los 1.000 Twh, lo que equivaldría al consumo eléctrico de Japón, advierte en un informe.

Alex de Vries, economista de la Universidad Libre de Ámsterdam, elaboró un modelo del consumo eléctrico necesario sólo para la inteligencia artificial basándose en proyecciones de ventas de la empresa Nvidia, cuyos procesadores son esenciales para entrenar modelos de IA.

Si las estimaciones de ventas de Nvidia para 2023 son correctas, y si todos los servidores funcionan al máximo de su capacidad, podrían consumir entre 85,4 y 134 Twh al año, lo que consume un país como Argentina, escribe en un artículo.

«Las cifras que puse en mi artículo eran bastante prudentes al principio porque no tienen en cuenta procesos como las necesidades de refrigeración», declaró a AFP.

El año pasado, las ventas de Nvidia superaron sus previsiones, por lo que las cifras podrían ser aún mayores, añadió.

¿Cómo gestionan los centros de datos esta mayor demanda de energía?
La IA va a transformar el sector de los centros de datos, reconoce Fabrice Coquio, de la empresa Digital Realty, que gestiona un enorme centro de datos en las afueras de París, parte del cual estará consagrado a la IA.

«Será exactamente como la nube (servicios informáticos desmaterializados), quizás un poco más masiva en términos de despliegue», explicó a AFP durante una visita de las infraestructuras en abril.

Mientras que los servidores con una potencia de cálculo media pueden colocarse en salas con sistemas de aire acondicionado, aquellos mucho más potentes necesarios para la IA tienden a calentarse más y requieren bombear agua directamente a los equipos para enfriarlos, explicó Coquio.

«Sin duda, esto requiere servidores, equipos de almacenamiento y comunicaciones diferentes», insistió.

¿Cómo actúan los gigantes de internet?
En un momento en el que los gigantes de la tecnología buscan incorporar cada vez más inteligencia artificial a sus productos, los expertos temen que haya una explosión en el consumo de electricidad.

Al igual que Google, las emisiones de carbono de Microsoft, número dos mundial de la nube, aumentaron un 30 % en 2023 con respecto a 2020.

Si bien Google, Amazon y Microsoft destacan su inversión en las energías renovables para alimentar sus centros de datos, sus objetivos de neutralidad carbono parecen alejarse.

AWS (la nube de Amazon) se comprometió a convertirse en una empresa con cero emisiones de carbono para 2040, mientras que Google prevé lograr lo mismo en todas sus actividades para 2030.

Microsoft se puso como objetivo un balance de carbono negativo también para 2030. Una promesa que hizo antes de la explosión de la IA, reconoció en mayo su presidente, Brad Smith, en una entrevista en Bloomberg.

Ciencia

Científicos logran curar la diabetes tipo1 en ratones

Publicado

el

Científicos de la Universidad de Stanford, liderados por Seung K. Kim, lograron curar la diabetes tipo 1 en ratones mediante un innovador trasplante combinado de células madre sanguíneas e islotes pancreáticos de donantes inmunológicamente incompatibles.

Con estos ensayos realizados en un tiempo de seis meses, lograron reiniciar el sistema inmunitario para detener el ataque autoinmune a las células productoras de insulina sin necesidad de fármacos inmunosupresores crónicos ni insulina exógena.

Este avance, publicado en el Journal of Clinical Investigation y basado en estudios previos del equipo, previene el rechazo de injertos y la destrucción de células beta en 19 de 19 ratones sanos y 9 de 9 con diabetes establecida.

Este resultado es un logro prometedor que abre la oportunidad de aplicarla en los humanos para eliminar riesgos de inmunosupresión y extenderse a otras enfermedades autoinmunes como artritis o lupus.

Continuar Leyendo

Principal

X (Twitter), ChatGPT, Downdetector están caídos y todo apunta a Cloudflare

Publicado

el

La red social X, para muchos aún conocida como Twitter, ha sufrido una caída generalizada en España. Tal y como informa Downdetector, los problemas comenzaron hoy 18 de noviembre a eso de las 12:20 PM (horario peninsular). Desde entonces, los usuarios han experimentado problemas para acceder a la aplicación, sobre todo en la versión de escritorio.

Tanto la versión móvil como la de navegador siguen experimentando errores. A grandes rasgos, la página no carga y no se visualizan los tweets ni deja publicar. También hay problemas para visualizar contenido incrustado como vídeos e imágenes.

Dado que ha habido un pico de incidencias paralelo que coincide con la hora señalada, todo parece indicar que el problema no es de X en sí, sino de Cloudflare, un servicio de la nube del que dependen diversas plataformas como la red social de Elon Musk. Desde Cloudflare ya avisan de que son conscientes del problema y están trabajando para solucionarlo, por lo que a nivel de usuarios no es preciso que hagamos nada salvo esperar.

Si X o cualquier otra red social no funciona, lo mejor que se puede hacer es visitar webs como Downdetector o Down for Everyone or Just Me. En ambas páginas podemos ver si el problema es nuestro, a nivel local o a escala mundial. A veces puede depender del proveedor de Internet, o, como en este caso, de un intermediario cuya infraestructura sea crítica para el correcto funcionamiento de la plataforma.

Estas caídas solo suelen prolongarse durante unos minutos, aunque, en el peor de los casos, puede llevar varias horas restablecer el servicio. De nuevo, insistimos; a nivel de usuario no se puede hacer nada, ya que son los responsables quienes tienen que resolver los problemas técnicos oportunos. En otras palabras: toca esperar sí o sí.

Al margen de la no operatividad de X, otras webs bastante populares que dependen de la infraestructura de Cloudflare tampoco permiten el acceso a sus usuarios. Debajo os dejamos una lista parcial de varios ejemplos relevantes:

En estos casos, sucede lo mismo que con X: hasta que no se solvente el problema de Cloudflare, estos servicios y webs quedan inoperativos. De nuevo, toca esperar hasta que el problema sea resuelto por los ingenieros de Cloudflare.

El orgullo de OpenAI es otro de los elementos que están sufriendo fuerte la caída de cloudflare. Va y viene, al igual que el resto de webs, pero si quieres una búsqueda concreta quizá este no sea el mejor momento para utilizarla. Como siempre: tira de paciencia y consula páginas como esta para saber si ya ha vuelto.

Continuar Leyendo

Nacionales

Así funciona la nueva app de consulta médica Doctor SV

Publicado

el

El presidente Nayib Bukele presentó “Doctor SV”, el nuevo sistema de atención médica digital que funcionará las 24 horas del día y los siete días de la semana. La aplicación, desarrollada con apoyo de Google Cloud y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), ofrecerá consultas por videollamada con médicos y diagnósticos asistidos por Inteligencia Artificial (IA).

Doctor SV permitirá al paciente comunicarse con un médico en tiempo real, recibir un diagnóstico en minutos y gestionar medicamentos mediante códigos QR que podrán utilizarse en la red hospitalaria pública. Además, la plataforma integrará exámenes de laboratorio y contará con un sistema de retroalimentación para evaluar la atención recibida.

La aplicación incluirá el modelo Gemini de Google, entrenado con bases de datos médicas, lo que permitirá aumentar la precisión diagnóstica. Según Guy Nae, director de Google Cloud para el sector público en América Latina, el sistema supera el 90 % de asertividad cuando el personal médico es asistido por IA.

En su primera fase, Doctor SV estará disponible para personas de 18 a 30 años, con una ampliación gradual al resto de la población. El proyecto busca garantizar equidad en el acceso a servicios de salud avanzados y gratuitos, sin importar el lugar de residencia, destacó Pablo Bartol, del CAF.

Especialistas como la epidemióloga Stella Aslibekyan señalaron que la herramienta se sustenta en una base de datos robusta que respalda la confiabilidad de los diagnósticos y posiciona al país entre los referentes regionales en el uso de IA para la atención médica.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído