Tendencias
¿Agobiado por la edad, por la situación económica?, nuevos misterios surgen tras el suicidio del ex Garibaldi Xavier Ortiz

La muerte del exintegrante de la agrupación Garibaldi, Xavier Ortiz, fue anunciada el pasado 7 de septiembre por el diputado, Sergio Mayer, quien también fue su compañero en la banda musical e identificó el cuerpo del cantante en el Servicio Médico Forense (Semefo) de Jalisco.
Mayer señaló que la identificación del cuerpo se hizo también en presencia de la expareja de Ortiz, Clarisa de León, quien se quedó más tiempo en el recinto realizando el papeleo necesario para que les fuera entregado el cuerpo.
Debido a tantas especulaciones y rumores en torno a las causas de la muerte del artista, el diputado pidió respeto para la memoria de su amigo. Esta solicitud fue secundada por el vocero de la familia al comentar que debía dejarse a la familia sufrir su pena.

“Yo les pediría que seamos respetuosos con la información que damos por la memoria de Xavier y, por supuesto, por su hijo”, señaló Mayer quien también emitió un comunicado en sus cuentas oficiales de redes sociales con esta misma petición.
Uno de los últimos rumores surgidos tras la muerte del cantante está relacionado con su edad. Y es que algunos familiares y amigos del recordado artista recientemente aseguraron que Xavier no tenía 48 años, que en realidad tenía diez años más cuando fue hallado sin vida en su vivienda ubicada en la Colonia Providencia, en Guadalajara. Personas cercanas al artista manifestaron que el ex Garibaldi había cumplido 58 años el 26 de junio pasado.
Hasta el momento, las causas de la muerte no han sido esclarecidas; sin embargo, su hermana Olga informó en redes sociales que su familia se encontraba en shock por la noticia, pues, aunque sabían que estaba deprimido, nunca pensaron que se quitaría la vida.

Agobiado por los problemas
En abril pasado, el cantante reveló al programa Ventaneando que estaba atravesando por una situación económica bastante difícil debido a la pandemia de coronavirus. El exgalán de Telenovelas aseguró en esa ocasión que para paliar el descalabro económico por el que estaba pasando, se encontraba vendiendo gel antibacterial y cubrebocas.
El que fuera expareja de la actriz y cantante Paty Manterola aseguró que se dedicaba a esos menesteres para poder obtener algunas ganancias.
“Eventos no hay, no se puede juntar la gente, entonces lo que estoy haciendo es entrar en esta rebatinga de cubrebocas y gel antibacterial y guantes y todo el equipo médico; tratando, a través de las fundaciones, de conseguir proveedores y hacer un poco de dinero con las comisiones”, expresó Ortiz.
“Gracias a Dios tengo unos ahorritos, pero cada mes baja tu cuenta y empieza el nervio a fluir”, dijo en aquella oportunidad.

Con información de: El Salvador.com
Jetset
VIDEO | Ya está disponible la edición Digital Deluxe de Demon Slayer – The Hinokami Chronicles 2

La esperada secuela del popular videojuego Demon Slayer – Kimetsu no Yaiba – The Hinokami Chronicles 2 ya se encuentra disponible para quienes reservaron la edición Digital Deluxe.
El título puede disfrutarse en plataformas como PlayStation 5, PlayStation 4, Xbox Series X|S, Xbox One y Steam. Crunchyroll informó que los jugadores aún tienen oportunidad de adquirir esta edición para jugar de inmediato antes del lanzamiento oficial, que incluye la versión para Nintendo Switch programada para el 5 de agosto de 2025.
En esta entrega de acción, los usuarios pueden revivir emocionantes arcos del anime, como el “Distrito de Entretenimiento”, la “Aldea del Herrero” y el “Entrenamiento de los Hashira”, controlando a Tanjiro y otros personajes en intensas batallas contra demonios poderosos.
Principal
Samsung revoluciona su línea de plegables con el nuevo Galaxy Z Fold7 y su cámara de 200 MP

Samsung ha dado un paso adelante en el segmento de smartphones plegables con el lanzamiento del Galaxy Z Fold7, el primero de su serie en incorporar una cámara principal de 200 megapíxeles. Este sensor, el mismo que equipa al Galaxy S25 Ultra, convierte al nuevo Fold en el dispositivo con mayor resolución fotográfica en la historia de la gama.
El Galaxy Z Fold7 también integra un procesador personalizado Snapdragon 8 Elite, que promete un rendimiento optimizado tanto en tareas exigentes como en el uso diario. A nivel fotográfico, el dispositivo no solo destaca por su sensor principal, sino también por su lente ultra gran angular de 12 MP, capaz de capturar imágenes macro con gran nitidez y profundidad.
La cámara frontal ha sido rediseñada para ofrecer un ángulo de visión de 100 grados, lo que permite selfies un 25% más amplios y con una nitidez hasta 2.5 veces superior en comparación con la generación anterior. Además, el equipo incorpora un sistema de procesamiento inteligente basado en inteligencia artificial que mejora la textura de la piel, optimiza el HDR en retratos y ajusta automáticamente la iluminación para lograr un resultado más natural.
Otro de los atractivos del nuevo plegable es la inclusión de filtros de IA entrenados con más de 5,000 imágenes de películas analógicas reales. Esta función permite personalizar las fotografías ajustando contraste, saturación y temperatura de color, brindando un estilo artístico con estética cinematográfica.
Con estas características, Samsung reafirma su liderazgo en innovación móvil y lleva la experiencia fotográfica profesional al formato plegable, combinando tecnología avanzada con un diseño vanguardista.
Ciencia
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica

Del océano al cuerpo humano, ¿comenzará el planeta a «desplastificarse» a orillas del lago de Ginebra?
Representantes de unos 180 países se reúnen desde el martes en Suiza para una nueva y crucial ronda diplomática que ambiciona el primer tratado mundial para eliminar la contaminación plástica.
En un contexto de fuertes tensiones geopolíticas y comerciales, esta sesión adicional de diez días, denominada INC-5.2, fue convocada tras el fracaso en diciembre de la ronda celebrada en diciembre en Corea del Sur, presidida por el diplomático ecuatoriano Luis Vayas Valdivieso.
Un grupo de países productores de petróleo bloqueó entonces cualquier avance, y hay mucho en juego.
Si no se hace nada, el consumo mundial de plástico podría triplicarse de aquí a 2060, según las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Además, la cantidad de residuos plásticos en el suelo y en los cursos de agua, desde las cimas de las montañas hasta los océanos, se duplicará en 2040, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que coordina las negociaciones de la ONU.
La situación es aun más dramática: el planeta produce actualmente 460 millones de toneladas de plástico al año, la mitad de las cuales son de un solo uso. Y recicla menos del 10% de los residuos plásticos.
Al descomponerse en micro y nanoplásticos que contaminan los ecosistemas, los polímeros penetran en la sangre y los órganos humanos, según estudios recientes.
Las consecuencias, aún desconocidas en gran medida para la salud de las generaciones actuales y futuras, son denunciadas por un grupo de unos 450 científicos de 65 países que siguen los debates.
«Bosquejo» de tratado
A pesar de la extrema complejidad de la negociación, que afecta a intereses antagónicos -productos químicos o desarrollo económico frente a medioambiente y salud-, «es muy posible salir de Ginebra con un tratado», declaró esta semana a la prensa la danesa Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA.
El ecuatoriano Valdivieso publicó tras el fracaso anterior en la ciudad surcoreana de Busan un proyecto de texto con más de 300 puntos de desacuerdo que deberán negociarse hasta el 14 de agosto, antes de llegar a un tratado.
Lo más difícil es incluir (o no) una limitación de la producción de plásticos nuevos, señala Saeed Hamid, miembro de una coalición que agrupa a 39 Estados insulares. Países petroleros como Arabia Saudí, Irán o Rusia no quieren ni oír hablar de esa posibilidad.
Otro punto espinoso es la elaboración de una lista de productos químicos considerados «problemáticos» para la salud o el medioambiente: los PFAS -conocidos como ‘contaminantes denominados eternos’-, los disruptores endocrinos, los ftalatos y los bisfenoles, entre otros.
«Nadie quiere ver un INC-5.3, nadie. (…) Así que la vía de escape más probable es un bosquejo al que se le llamará tratado, pero que necesitará financiación, agallas y alma para ser realmente eficaz», dijo a la AFP Bjorn Beeler, director de la Red Internacional de Eliminación de Contaminantes (IPEN), con sede en Suecia.
«El contexto es difícil», añadió una fuente diplomática bajo anonimato, «ya que no se puede descartar por completo lo que está sucediendo en otros ámbitos del multilateralismo, como el nuevo papel de Estados Unidos o los BRICS, que están trabajando para reorganizarse».