Internacionales
Presidente de Argentina Javier Milei insultó a Gustavo Petro
Una fuerte opinión sobre Gustavo Petro le mereció al presidente de Argentina, Javier Milei, que en una entrevista de la periodista Ángela Patricia Janiot no dudó en calificar al mandatario colombiano de “asesino”.
En medio de preguntas sobre líderes internacionales, la entrevistadora interrogó al jefe de Estado argentino sobre su pensamiento sobre el mandato de Gustavo Petro. Su respuesta fue contundente y sin rodeos: “Es un comunista asesino que está hundiendo a Colombia”.
En el mismo tono determinante, Milei caracterizó al expresidente estadounidense Donald Trump como “uno de los líderes de la libertad en contra del socialismo global”, en vista de los resultados positivos que dejó la gestión del también empresario para la economía del país norteamericano.
En términos económicos, durante la entrevista con Janiot, el presidente Javier Milei habló de su viaje a Davos, Suiza, en el contexto del Foro Económico Mundial. Allí tuvo el propósito de criticar la Agenda 2030, y la calificó de “socialista” a pesar de sus buenas intenciones. Además, criticó el legado del Gobierno de Cristina Fernández, mencionando una inflación acumulada del 1.000% y una brecha cambiaria del 200%, parámetros que considera que han afectado severamente a Argentina.
Según el presidente Milei, las políticas deben evaluarse por sus resultados y no por sus intenciones. De hecho, ese ha sido su criterio para fomentar los cambios que requiere su país para contrarrestar las barreras económicas que azotan a los argentinos.
En ese mismo discurso, el dignatario argentino dejó muy clara su postura sobre asuntos que dejan a Gustavo Petro en las antípodas, en especial, en lo que tiene que ver con la justicia social. Según Milei, “la justicia social no es justa, es violenta. El Estado se financia a través de impuestos que se cobran de manera coactiva. A mayor carga impositiva, mayor es la coacción y menor la libertad”.
Mientras tanto, en el mismo evento, Gustavo Petro, que ocupó una parte de su agenda para promocionar a Colombia como “el país de la belleza” con un costoso alquiler de la llamada Casa Colombia —la cual fue muy cuestionado por una parte de la sociedad colombiana—, aseveró que “el terreno de la justicia social, indudablemente, es imprescindible lograr el crecimiento económico y detener el crecimiento de precios en los alimentos y servicios públicos”.
Pese a las palabras del presidente colombiano, hay medidas que han sido fuertemente cuestionadas por la ciudadanía como, por ejemplo, el alza en los alimentos por cuenta de gravámenes como el impuesto saludable propiciado por el mismo Petro. Este incremento de precios del Gobierno colombiano afecta los productos que tienen peso en la balanza de la canasta familiar de las personas con menores ingresos.
Incluso, la economía colombiana parece poner distancia con el crecimiento que el mandatario colombiano ha relacionado con la justicia social. Para finales del 2023, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reportó que ante un esperado crecimiento económico de 0.7%, lo que se evidenció fue un decrecimiento del 0,3%, es decir, casi una diferencia del 10% entre la expectativa y el resultado real.
Así, las tensiones presentes entre ambos presidentes siguen creciendo. Por un lado, Petro promueve un modelo de izquierda y con tendencias socialistas, mientras que Milei defiende el capitalismo como único modelo para un exitoso crecimiento económico y desarrollo libre de la sociedad (el mandatario argentino critica de frente las banderas políticas del mandatario colombiano). “la decadencia de Argentina empieza con esto de abrazar las ideas socialistas, es decir, la verdadera enfermedad argentina se llama socialismo. En la medida que un país abraza esas ideas, lo único que le va a ocurrir es ser cada vez más pobre”.
Internacionales
Tormenta de granizo deja al menos 150 heridos y más de 25,000 afectados Brasil
Una violenta tormenta de piedras de hielo de tamaño extraordinario azotó el sur de Brasil y provocó daños severos en quince ciudades del sur del país. Según las autoridades, en algunas, cerca del 80 % de las viviendas han quedado afectadas, además, dejó el saldo de 150 personas heridas y más de 25,000 afectados.
El estado de Rio Grande do Sul, en el sur de Brasil, ha sufrido las consecuencias de un fenómeno meteorológico extraordinario: una precipitación de granizo gigante que ha provocado un caos generalizado, con daños severos en los vehículos, viviendas, infraestructuras y cultivos de varias ciudades.
El episodio se ha producido en un contexto de inestabilidad meteorológica en la región, por el que el Instituto Nacional de Meteorología había emitido alertas, precisamente, por posibilidad de granizo y ráfagas de viento de hasta 100 km/h en varias zonas del sur del país.
Las imágenes de vídeo compartidas en la red muestran enormes bolas de hielo cayendo con una violencia inusitada, acumulándose en calles y campos, interrumpiendo carreteras y generando alarma entre la población.
Según los primeros informes de la Defensa Civil del estado, al menos 15 municipios han resultado afectados por el fenómeno. En localidades como Amaral Ferrador, Dom Feliciano, Montenegro o Canudos do Vale, se han registrado daños en los tejados de centenares de viviendas y árboles y postes de luz derribados por la fuerza de las piedras.
Internacionales
Cerca de 3,000 ataques han sufrido los policías en Alemania, según informe del 2024
Un nuevo informe señala que en 2024 se registraron 2,967 ataques contra la Policía, la cifra más alta en la historia del país.
Es decir, más de 8 ataques diarios, dejando a 804 agentes heridos. El 53 % de estas agresiones fueron cometidas por inmigrantes ilegales, en su mayoría bajo influencia del alcohol o las drogas.
Asimismo, en 5,700 estaciones de tren se cometieron 381,894 delitos, un incremento del 51 % en comparación a 2019.
Los abusos o aprovechamiento hacia mujeres fue uno de los delitos más frecuentes en 2024 con 2,262 un 19.2 % más que el año anterior.
Internacionales
Denuncian al presidente Petro ante la Comisión de Acusaciones por presunto lavado de activos
La denuncia más reciente fue presentada por Juan Carlos Portilla, profesor y experto en anticrimen financiero. Señala al mandatario y a su exesposa Verónica Alcocer de presunto lavado de activos. La acusación fue radicada tanto en la comisión como en la Fiscalía.
Presunto lavado de activos tras estar en la lista Clinton
Portilla fundamenta su denuncia en supuestas irregularidades relacionadas tras su inclusión en la lista Clinton, en la que también están Alcocer, el ministro del Interior Armando Benedetti y el hijo del mandatario, Nicolás Petro Burgos. El denunciante le solicitó al órgano legislativo acceder a información financiera sensible.
Pruebas de reportes de inteligencia financiera y de actividades sospechosas de las cuentas del presidente, no solo en Colombia, sino las que podría llegar a tener en Italia, en paraísos fiscales de Europa y de América Latina, Caribe y Estados Unidos.
La segunda que pasó formalmente a investigación preliminar está relacionada con el escándalo de los pasaportes. Surgió tras una denuncia del abogado y precandidato presidencial Abelardo de la Espriella, quien pidió pruebas documentales y actos de verificación por un presunto abuso de función pública.
La primera denuncia sobre el tema de los pasaportes
Según el denunciante, el presidente habría intervenido como determinador en la decisión de declarar desierta la licitación que había ganado Thomas Greg & Sons para la expedición de pasaportes. Esta situación llevó a la creación de un nuevo modelo en alianza con Portugal, lo cual generó cuestionamientos sobre la legalidad del proceso.
La comisión ordenó una diligencia específica en el marco de estas investigaciones: “Para que dentro de los 20 días siguientes practique inspección administrativa en la Procuraduría”. El objetivo es verificar si existen elementos que permitan avanzar hacia una eventual imputación formal.








