Connect with us

Internacionales

Israel acumula tropas, misiles y tanques para entrar a la ciudad de Gaza

Publicado

el

Tras una jornada de intensos combates, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) concentran soldados, tanques y misiles como paso previo al asalto de la ciudad de Gaza, santuario de la organización terrorista Hamas.

La acumulación de poderío militar se realiza al norte de la Franja, muy cerca de los pueblos de Bein Hamoun y Al Bureij.

El ejército israelí está muy cerca de Gaza City, pero la irrupción militar no depende de la ecuación distancia tiempo. El gabinete de guerra no quiere caer en una trampa terrorista, y por eso ordenó extrema cautela al momento de realizar una jugada táctica.

El Shin Bet -servicio de inteligencia interior de Israel- tiene probado que Hamas montó una primera línea de defensa de la ciudad con bombas caza bobos, drones,granadas antitanques y misiles.

Y esa información es clave para coronar la captura de la ciudad de Gaza. Al principio habrá un intenso fuego de artillería – por mar y tierra-, luego se sumarán los raides de la fuerza aérea, y por último los batallones de élite de Israel avanzarán sobre la ciudad.

En tanto, hasta que no se instruya el asalto final a Gaza City, Hamas bombardea Tel Aviv y Hezbollah lanza los misiles provistos por Irán.

Hasta hora, las FDI lograron fijar una cabeza de playa -término militar que describe el envío de un grupo a establecer una fuerte posición en una zona enemiga para que sirva de puerta de entrada del resto- en el norte de Gaza, pese a la resistencia constante de Hamas que utiliza granadas antitanques, drones y cañones.

La cabeza de playa fue impuesta después de un largo combate protagonizado por la infantería israelí y los constantes bombardeos sistemáticos de la fuerza aérea.

Hasta ahora, las Fuerzas de Defensa de Israel y Hamas no precisaron el número de soldados y terroristas heridos o caídos en combate. Pero es muy probable que haya bajas: la batalla comenzó hace ya 20 horas.

Desde el puesto de cobertura de la guerra que ocupa Infobae, a 1.500 metros de Gaza, se escucha el martilleo constante de la metralla y el ruido de los cohetes al caer sobre la Franja que aún controla la organización terrorista.

El ministro israelí de Defensa, Yoav Gallant, afirmó que la guerra contra Hamas “entró en una nueva fase”, después de una noche de intensos bombardeos y de una incursión terrestre del ejército israelí en la Franja de Gaza. ”Ayer, la tierra tembló en Gaza”, afirmó. Y agregó: “Atacamos por encima y por debajo de la tierra, atacamos a agentes terroristas de todos los rangos, en todos los lugares. Las órdenes a las fuerzas son claras: la operación continuará hasta una nueva orden”.

El Portavoz de las FDI, Contralmirante Daniel Hagari. agregó: “Estamos trabajando para alcanzar los objetivos que nos hemos fijado y que nos han sido definidos: desmantelar Hamás, establecer la seguridad a lo largo de la frontera y el esfuerzo nacional para devolver a los rehenes. Estos objetivos guían nuestro juicio, las evaluaciones de la situación, el progreso operativo y la toma de decisiones”.

Los enfrentamientos entre las FDI y Hamas arrecieron cerca de la medianoche (hora local) y tuvieron como escenario las ciudades de Bein Hamoun y Al Bureij, ubicadas en el centro de la Franja. Las tropas israelíes avanzaron con tanques y soldados, en tanto que los terroristas replicaron con granadas antitanques, fuego de artillería y olas sucesivas de drones. Las fuerzas israelíes verifican que no haya rehenes y hunden los pasadizos subterráneos de Hamas. Una fuente del Gabinete de guerra confirmó a Infobae que ya alcanzaron cerca de 180 túneles.

A través de un mensaje en la red social X, las Fuerzas de Defensa de Israel dieron a conocer su ofensiva en el enclave palestino.

En Gaza se cortaron las comunicaciones y no funciona internet. Israel no reportó soldados muertos ni heridos, y en el gabinete de guerra aseguraron a Infobae que “la ofensiva será por etapas” tratando de consolidar el “terreno ganado” y evitando que “el combate urbano sea una trampa” para las Fuerzas de Defensa de Israel.

Durante las primeras horas del enfrentamiento, la aviación israelí abatió Ezzam Abu Raffa, jefe del comando aéreo de Hamas. Abu Raffa era responsable del escuadrón de drones y parapentes que usaron los terroristas para consumar el ataque terrorista del 7 de octubre.

El premier Benjamin Netanyahu y el gabinete de guerra resolvieron ordenar la ofensiva terrestre al comprobar que se habían enfriado las negociaciones lideradas por Qatar para liberar a los 229 rehenes que Hamas mantiene bajo cautiverio en los túneles de la Franja.

Israel dilataba la ofensiva para facilitar la libertad de los civiles cautivos, pero desde Doha se informó a la Casa Blanca que las conversaciones habían ingresado en un impasse. Esa información clave llegó al gabinete de guerra, que integran Netanyahu, su ministro de Defensa, Yoav Gallant, y el líder de la oposición, Beny Gantz. Los tres, en un cónclave extraordinario, decidieron dar luz verde a la operación terrestre contra Hamas.

El ministro israelí Gallant mantiene una línea abierta con el secretario de Defensa, Lloyd Austin III, que a su vez informa a Joseph Biden. Al comienzo de la operación terrestre en Gaza, Gallant anticipó los movimientos tácticos a Austin, quien pidió evitar los daños colaterales. Esto es: la muerte de palestinos que no pertenecen a Hamas y que quedaron atrapados en la zona norte de la Franja.

La organización terrorista que defiende Gaza de la ofensiva de Israel ya inició una réplica con misiles de fabricación propia que comenzaron a caer en los kibutz ubicados a escasos kilómetros de la Franja. Las sirenas no dejan de sonar en la comunidad de Nir Oz, que hace tres semanas fue epicentro del ataque fundamentalista de Hamas contra la población civil.

Mientras tanto, en el gabinete de guerra aseguraron a Infobae que esperan enfrentamientos con Hezbollah, la organización terrorista que responde a Irán. Hezbollah está abrienddo un segundo frente de conflicto para quitarle presión bélica a Hamas -que es su socio regional junto a la Yihad Islámica-, y ya comenzaron a volar los misiles desde el sur del Líbano al norte de Israel.

“En el norte, durante la noche atacamos la infraestructura militar de Hezbollah, en respuesta a los disparos contra el Estado de Israel. Estamos desplegados en toda la zona y en alerta máxima, vigilando atentamente todas las amenazas regionales en todos los sectores”, detalló el vocero de las FDI.

Hace cuarenta y ocho horas, los jefes terroristas de Hezbollah, Hamas y la Yihad Islámica se encontraron en Beirut para planificar una próxima ola de ataques contra Israel. Esta contraofensiva haría eje en las cercanías de la Franja, Tel Aviv, Jerusalén, las Alturas del Golan y la frontera con Líbano.

El Pentágono ya contestó lanzamientos de misiles desde Siria a las Alturas del Golan, y ahora en Tel Aviv se espera que Hezbollah haga su faena en el norte. Las Fuerzas de Defensa de Israel iniciaron una nueva etapa en el conflicto, y su profundidad y duración aún se mantiene como un secreto militar.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

India lanza bombardeos en Pakistán y este promete una respuesta contundente

Publicado

el

La región de Cachemira vuelve a ser escenario de un preocupante repunte de tensiones entre India y Pakistán, tras un atentado que dejó 26 muertos.

Desde que un ataque armado acabó con la vida de 26 hombres en la parte india de Cachemira, la comunidad internacional temía una nueva escalada entre las dos potencias nucleares. Esa preocupación se materializó este miércoles con bombardeos cruzados a lo largo de la Línea de Control, la frontera de facto que divide la región en disputa.

La India anunció haber lanzado la Operación Sindoor, una ofensiva dirigida contra lo que describió como «infraestructuras terroristas en Pakistán», desde donde —según Nueva Delhi— se planearon ataques contra su territorio. En respuesta, el ejército pakistaní denunció bombardeos en al menos tres zonas de su país, incluyendo la ciudad de Muzaffarabad, en la Cachemira administrada por Pakistán, y Bahawalpur, en la región fronteriza de Punyab.

De acuerdo con el ministro de Defensa pakistaní, Khawaja Asif, los ataques causaron al menos tres muertes civiles, entre ellas la de un niño. Corresponsales de la AFP en Cachemira y Punyab reportaron fuertes explosiones en las áreas afectadas, mientras que periodistas del lado indio también escucharon múltiples detonaciones cada vez más cercanas.

El portavoz del ejército pakistaní, teniente general Ahmed Chaudhry, advirtió que su país “responderá en el momento que elija”, mientras que Nueva Delhi acusó a Islamabad de violar el alto al fuego con disparos de artillería en sectores como Bhimber Gali y Poonch-Rajauri.

En medio del incremento de tensiones, las fuerzas armadas indias aseguraron haber respondido de manera “apropiada y calibrada”, destacando que su ofensiva evitó objetivos militares paquistaníes y se centró en grupos vinculados a Lashkar-e-Taiba (LeT), una organización yihadista con base en Pakistán y relacionada con el atentado de Bombay de 2008.

Uno de los blancos del ataque indio fue la mezquita Subhan en Bahawalpur, señalada por inteligencia india como punto de actividad de LeT. “Nuestra acción es específica y busca evitar una escalada. Hemos ejercido considerable moderación”, declaró el gobierno indio, insistiendo en que su objetivo es hacer rendir cuentas a los responsables del atentado del pasado 22 de abril.

La escalada armada coincide con un nuevo frente de confrontación: el recurso hídrico. India amenazó con cortar el suministro de agua de varios ríos que nacen en su territorio y fluyen hacia Pakistán. Incluso anunció la suspensión de su participación en el tratado bilateral de 1960 que regula el uso del agua en la cuenca del río Indo. El primer ministro Narendra Modi afirmó que el flujo de agua “se detendrá” si beneficia a enemigos externos.

Pakistán, por su parte, ha detectado una disminución inusual en el caudal del río Chenab. “Estamos observando cambios que no son naturales”, dijo el ministro de Riego de Punyab, Kazim Pirzada.

La creciente tensión ha generado alarma entre analistas internacionales, que temen una confrontación abierta entre dos naciones con armamento nuclear. En los últimos días, se han registrado intercambios de fuego con armas ligeras entre soldados en la frontera, aunque sin víctimas confirmadas hasta el momento.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó su esperanza de que las hostilidades “terminen muy pronto”, mientras Pakistán convocó a su Comité de Seguridad Nacional para analizar la situación.

Continuar Leyendo

Internacionales

Opositores venezolanos refugiados en embajada argentina llegan a EE. UU. tras operación de rescate

Publicado

el

Caracas — Un grupo de activistas venezolanos, colaboradores de la líder opositora María Corina Machado, fue evacuado a Estados Unidos desde la embajada argentina en Caracas, donde permanecían refugiados desde el 20 de marzo de 2024. Su entrada al recinto diplomático se produjo en medio de una ola de arrestos ocurrida antes de las elecciones del 28 de julio, en las que el presidente Nicolás Maduro fue declarado ganador para un tercer mandato, entre denuncias de fraude electoral.

Inicialmente, seis personas se resguardaron en la sede diplomática. Sin embargo, en diciembre de 2024, uno de ellos, Fernando Martínez Mottola, se entregó a las autoridades y posteriormente recibió libertad condicional. Martínez Mottola falleció el 26 de febrero de 2025 debido a complicaciones de salud.

Los cinco activistas restantes aguardaban un salvoconducto para abandonar el país, medida que no fue otorgada por el régimen venezolano.

La evacuación fue confirmada por el senador estadounidense Marco Rubio a través de la red social X. “Estados Unidos saluda la exitosa operación de rescate de todos los rehenes del régimen de Maduro en la embajada argentina de Caracas”, expresó. Añadió que, tras una operación precisa, “todos los rehenes se encuentran ahora a salvo en territorio estadounidense”, sin ofrecer mayores detalles.

El jefe de la diplomacia estadounidense calificó al gobierno de Maduro como un régimen ilegítimo, acusándolo de socavar las instituciones democráticas, violar los derechos humanos y poner en riesgo la seguridad regional. Rubio agradeció a los actores involucrados en la operación y a los socios internacionales que colaboraron en la liberación de los activistas.

Continuar Leyendo

Internacionales

Colombia captura a más de 200 miembros del Clan del Golfo tras intensos operativos de seguridad

Publicado

el

El lunes, las autoridades colombianas informaron sobre la captura de más de 200 integrantes del Clan del Golfo, el cartel narcotraficante más grande del país, responsable de implementar un violento «plan pistola» que ha dejado al menos 20 miembros de la fuerza pública muertos.

Desde el 15 de abril, un total de 217 miembros de este grupo armado han sido detenidos en una serie de operativos coordinados, como parte de la respuesta del gobierno ante los ataques perpetrados por el Clan del Golfo, cuyo impacto ha desbordado la seguridad en varias regiones del país. Además, otros 15 narcotraficantes fueron abatidos, y se incautaron 6,8 toneladas de estupefacientes, 123 armas de fuego y más de 15,000 municiones, según el almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares.

La violencia del Clan del Golfo, un grupo paramilitar que se autodenomina Ejército Gaitanista de Colombia, ha escalado en los últimos meses. Desde finales de abril, el presidente Gustavo Petro denunció que el cartel implementó una estrategia de «asesinato sistemático» de miembros de la fuerza pública, una táctica que recuerda a las guerras del narcotraficante Pablo Escobar en los años noventa. En el marco de estos ataques, se ha establecido una recompensa de hasta $3,500 por cada policía muerto.

El Clan del Golfo, que tiene más de 7,500 miembros, se dedica principalmente al tráfico de cocaína y es considerado uno de los carteles más poderosos del país. En 2022, este grupo ya había recurrido a un «plan pistola» como respuesta a la extradición a Estados Unidos de su antiguo líder, alias Otoniel.

El Ministerio de Defensa también informó que, desde el 15 de abril, los ataques de grupos ilegales y rebeldes han cobrado la vida de al menos 18 policías y 17 militares, en lo que se considera el peor pico de violencia que ha vivido Colombia desde la firma del acuerdo de paz con las FARC en 2016. A pesar de las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Clan del Golfo y la disidencia de las FARC, las conversaciones no han avanzado, dejando al país en medio de una grave crisis de seguridad.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído