Internacionales
El huracán Otis deja destrozos e inundaciones tras azotar Acapulco
![](https://croniosv.com/wp-content/uploads/2023/10/Mexico-destruccion-huracan-1140x815-1.jpeg)
Decenas de personas caminaban el miércoles desesperadas sobre el lodo, entre piedras y árboles caídos en las afueras de Acapulco, horas después de que el huracán Otis golpeara con una fuerza devastadora este turístico puerto del pacífico mexicano.
Otis toco tierra como categoría 5 y rápido fue perdiendo fuerza hasta convertirse en una tormenta tropical, pero dejó a su paso destrucción, inundaciones y el corte de todas las comunicaciones, lo que despertó el recuerdo de una letal tormenta que ocasionó decenas de muertos en 1997.
En una de las entradas a la ciudad, en plena autopista cortada por los deslaves, familias enteras y mujeres cargando niños se quitaban los zapatos para meterse en el lodazal que atravesaban con el barro por encima de la rodilla y miedo en sus rostros. Equipos de emergencias ayudaban en la lenta evacuación.
“Estamos caminando desde las tres de la mañana porque era más peligroso quedarse allí” que pasar por los deslaves, explicó Flor Campos, una trabajadora doméstica originaria de San Luis Acatlán, un pueblo al este de Acapulco, tras horas de caminar “sin agua ni nada”. “Hay niños de 2 y 3 años allá atrás que no tienen agua, no tienen nada”, dijo.
Sin la maquinaria pesada necesaria para retirar los escombros, los trabajadores de la autopista miraban impotentes, advirtiendo a la gente que toda la calzada podía ceder en cualquier momento porque el suelo bajo la autopista estaba totalmente mojado.
En un reporte inicial el presidenteAndrés Manuel López Obrador dijo que el huracán “pegó muy fuerte” en las regiones de Costa Grande, Acapulco y Técpan y que, de momento, no había reportes de fallecidos pero admitió que se habían perdido las comunicaciones «por completo” con las zonas más afectadas.
Parte de las fachadas de hoteles y edificios destruidos, árboles y postes de luz caídos y vías inundadas fueron algunas de las primeras imágenes que difundieron medios locales y usuarios de las redes sociales.
A media mañana Otis se había debilitado a huracán categoría 1 y estaba a unas 160 kilómetros (100 millas) al nor-noroeste de Acapulco, con vientos máximos sostenidos de 130 kilómetros por hora (80 millas por hora) que iban disminuyendo y se movía a 17 km/h (10 mph).
Se esperaba que el centro de la tormenta siguiera desplazándose hacia el interior del sur de México y se disipara el miércoles por la noche. No obstante, continuarán las fuertes lluvias de entre 10 y 20 centímetros (4 y 8 pulgadas) en el sur de México hasta el jueves, lo que, según las autoridades, podría provocar inundaciones y deslizamientos de tierra.
La Comisión Federal de Electricidad dijo en un comunicado que había logrado restablecer el servicio eléctrico al 40% de los usuarios afectados en el estado de Guerrero y que continuaban las labores para recuperar la totalidad del suministro.
En 12 horas Otis pasó de tormenta tropical a un huracán de máxima categoría. Los residentes de la costa de Guerrero trataron de prepararse para su llegada, pero la repentina intensificación del meteoro tomó a muchos por sorpresa.
“Estamos en alerta máxima, estamos en alerta roja”, dijo la alcaldesa de Acapulco, Abelina López, que pidió a la ciudadanía que permanezca en sus casas o se resguarde en los albergues habilitados en la ciudad.
La funcionaria advirtió que Otis era un huracán más fuerte que Paulina, que azotó Acapulco en 1997 arrasando partes de la ciudad y dejando más de 200 muertos. Cientos de personas más resultaron heridas en las inundaciones y deslaves en aquel momento.
Entre los afamados balnearios turísticos de Acapulco y Zihuatanejo hay dos docenas de localidades y aldeas enclavadas entre las montañas y el océano.
La llegada de Otis se produjo unos días después de que el huracán Norma azotó el extremo sur de la península mexicana de Baja California, más al norte.
Acapulco es una ciudad de más de un millón de habitantes situada a los pies de escarpadas montañas. Viviendas de lujo y vecindarios humildes cubren las laderas con vistas al Pacífico.
Guerrero es uno de los estados más pobres y violentos del país. El lunes, un jefe de la policía local y 12 agentes fueron asesinados y hallados en una carretera de El Papayo, en el municipio de Coyuca de Benítez, no muy lejos de la zona de impacto de Otis.
En el Atlántico, el huracán Tammy continuaba avanzando hacia el noreste sobre aguas abiertas con vientos de hasta 155 km/h (100 mph), después de azotar las Antillas Menores durante el fin de semana. Estaba a 870 kilómetros (540 millas) al sur-sureste de Bermuda. Según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, podría convertirse en un potente ciclón extratropical para el jueves.
Internacionales
Claves para entender la polarización rumbo al balotaje presidencial de Ecuador
![](https://croniosv.com/wp-content/uploads/2025/02/1-27.jpg)
El miedo, el recuerdo de épocas mejores y el hastío de las fórmulas desgastadas movieron a los electores hacia dos fuerzas opuestas, pero nadie pensó que terminaría en un cerrado empate.
El presidente Daniel Noboa y la izquierdista Luisa González, delfina de Correa (2007-2017), tendrán su revancha en el balotaje del 13 de abril, con un desenlace incierto.
«Yo sé que ninguno de ellos me representa (…) pero he votado nulo las últimas elecciones. Ya me cansé de las tibiezas», dijo a la AFP Diana Vega, comerciante de 38 años en Quito.
Para el politólogo Santiago Cahuasquí «es la primera vez» en 50 años que Ecuador «asiste a un nivel extremo de polarización».
¿Cómo explicar la división que reina en la pequeña nación de 18 millones de habitantes?
¿Quién ganó, quién perdió?
A cuatro puntos de terminar el escrutinio, Noboa (44,15%) supera por muy poco a González (43,95%).
Con esa diferencia de menos de un punto porcentual, «sale fortalecido el correísmo», que por primera vez supera su techo electoral de unos 33 puntos, dice el analista Leonardo Laso.
El golpe es claro para el presidente, que había cantado su reelección en primera vuelta.
Aunque en redes sociales Noboa es un popular joven dinámico, visto como un «rambo» contra el crimen, en la vida real su talante recio le pasó factura.
«Carece de empatía (…) es un tipo muy frío, muy escueto, muy parco, no concede entrevistas, no interacciona con la gente, difícilmente sonríe», describe Laso.
En las calles, algunos admiten haber votado por primera vez por el correísmo desencantados del jefe de Estado, por ejemplo, debido a la crisis eléctrica que golpeó al país el año pasado por una prolongada sequía.
«La última parte de mi embarazo la pasé con apagones de hasta 14 horas, fue todo un martirio, viví un infierno», dice en el puerto de Guayaquil (suroeste) Yadira Sarmientos.
Campaña sucia
Expertos auguran una campaña visceral para el balotaje.
«La estrategia de ambos candidatos (…) va a ahondar en la polarización», prevé Cahuasquí, de la Universidad Internacional SEK.
La desinformación promete seguir tensando la campaña al ritmo de sofisticados ataques para enlodar a uno y otro candidato con ayuda de la inteligencia artificial.
Los correístas ya estaban curtidos en «campañas negativas» de polarización, pero Noboa cometió el «error trascendental» de seguir el mismo juego, según Laso.
«Al pueblo no le interesa tanto la política ni quien gane, sino que trabaje por nosotros», dice Rodolfo Intriago, un comerciante de zapatos en el centro de guayaquileño.
Le preocupa la guerra que se instala en su cotidianidad por el narcotráfico: asesinatos, secuestros, robos, extorsiones. «A algunos compañeros no los dejan trabajar, peor vivir», cuenta Intriago a la AFP.
Ecuador dejó atrás su reputación de ejemplo de paz en una región convulsa. Hoy los carteles con tentáculos internacionales dejan una tasa de homicidios a 38 por cada 100.000 habitantes. En 2023 se registró el récord de 47.
La paradoja de la mano dura
Noboa amasó apoyos mostrándose como un presidente de chaleco antibalas, trepado en tanquetas y al frente de espectaculares cacerías contra el narco.
Pero perdió las elecciones en las regiones más intervenidas y donde la política de mano de hierro es el pan de cada día.
En las provincias costeras golpeadas también por la pobreza, el correísmo se impuso con un discurso de «justicia social».
«El presidente ha hecho más golpes de efecto que políticas estructurales (…) ganaba en las redes», pero en la gente vive profundas necesidades, dice Laso.
Cahuasquí coincide: «Esa sociedad excluida por la marginalidad ha reaccionado» en las urnas.
Voto a voto
Ante un escenario tan cerrado cualquier apoyo cuenta.
El líder indígena Leonidas Iza (5,30%) y la joven anticorreísta Andrea González Nader (2,70%) empiezan a cotizarse tras haber alcanzado el tercer y cuarto puesto en la contienda.
Iza, de izquierda, lidera una poderosa fuerza de pueblos originarios, clave para la gobernabilidad de cualquier presidente.
Hijo de un magnate bananero, el millonario Noboa tendrá más difícil seducir a esa base electoral distanciada de sus intereses.
El movimiento indígena es un sector al que la clase alta tiende a «ver arriba del hombro, le ve con cierto nivel de racismo, de clasismo», dice Laso.
En cambio, acercarse a los electores que respaldaron a González Nader será más sencillo para Noboa, añadió.
«Van a tener ambos candidatos que extremar las estrategias para capturar ese voto» indeciso, afirma de su lado Cahuasquí.
Internacionales
ONU estima en $53,000 millones los fondos necesarios para la reconstrucción de Gaza
![](https://croniosv.com/wp-content/uploads/2025/02/1-26.jpg)
La recuperación y reconstrucción de la Franja de Gaza, devastada por más de un año de guerra, requerirá más de 53,000 millones de dólares, de ellos, más de 20,000 millones en los tres primeros años, según una estimación de la ONU publicada el martes.
«Las cantidades necesarias para la recuperación y reconstrucción a corto, medio y largo plazo en la Franja de Gaza se estiman en 53.142 millones de dólares. De esta cantidad, la financiación necesaria a corto plazo para los tres primeros años se estima en unos 20.568 millones de dólares», escribe el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en un informe elaborado a petición de la Asamblea General.
«Si bien en el contexto actual no fue posible evaluar plenamente la lista completa de necesidades que se requerirán en la Franja de Gaza, esta evaluación parcial proporciona una muestra inicial de la considerable escala de las necesidades de recuperación y reconstrucción en el territorio», señala el informe publicado el martes.
Como «más del 60% de las viviendas» resultaron destruidas desde el inicio del conflicto en octubre de 2023, este sector requerirá casi 30% de los fondos estimados, o sea unos 15.200 millones de dólares, indica el estudio.
Más atrás vienen el sector comercio y la industria (con 6.900 millones de dólares), la salud (6.900 millones), la agricultura (USD 4.200 millones), la protección social (4.200 millones), el transporte (USD 2.900 millones), el suministro de agua y el saneamiento (USD 2.700 millones) y la educación (USD 2.600 millones).
También se consideran los costos particularmente altos previstos para el sector ambiental (1.900 millones), «debido a la gran cantidad de escombros que contienen municiones sin explotar».
La ONU estima que los combates y bombardeos israelíes en Gaza generaron «más de 50 millones de toneladas de escombros, bajo los cuales yacen restos humanos junto a municiones sin explotar, amianto y otro elementos peligrosos».
Internacionales
Al menos cien evacuados en incendio en torre de 50 pisos en Buenos Aires
![](https://croniosv.com/wp-content/uploads/2025/02/1-25.jpg)
Tres personas fueron hospitalizadas por inhalación de humo, una treintena asistidas y cien evacuadas tras desatarse un incendio este martes en una torre de 50 pisos de Buenos Aires, informaron autoridades del servicio de emergencia.
El incendio «comenzó en un piso 10 y se fue extendiendo al 11 y al 12», indicó Alberto Crescenti, del servicio de emergencias de la ciudad, en el marco de un operativo que involucró a bomberos y unas 30 ambulancias.
«Tres personas fueron llevadas al hospital, 32 fueron asistidos en el lugar con oxígeno y 100 fueron evacuados», precisó a la prensa en el lugar del siniestro adonde se movilizaron decenas de ambulancia.
El edificio residencial, entre los más altos de la capital argentina, está ubicado en el lujoso barrio de Puerto Madero, a minutos del centro de Buenos Aires.
El fuego se desató poco después del mediodía por causas que aún por esclarecer. Los bomberos procedieron a una rápida evacuación tras el aviso de emergencia.
«Estamos evacuando el edificio, llevamos a algunos a los pisos de arriba y los vamos bajando», declaró a la AFP el bombero Cristian Benítez en tanto confirmó que todos están fuera de peligro.
Dos horas después de la alarma, apenas una columna de humo podía verse en los pisos superiores de la estructura de unos 175 metros de altura.
«El procedimiento fue ordenado porque los bomberos llegaron muy rápido», aseguró Crescenti.
Frente al edificio decenas de evacuados esperaban poder regresar a sus residencias.
Según el funcionario y de acuerdo con el reporte de los bomberos, los evacuados «podrán volver al lugar en cuanto sea ventilado el edificio con excepción del departamento más afectado» por el fuego.