Internacionales
Colombia a segunda vuelta por la presidencia de la República

El senador y exguerrillero Gustavo Petro, vencedor en la primera vuelta de este domingo, disputará en un balotaje la presidencia de Colombia con Rodolfo Hernández, un outsider millonario que sacó sorpresivamente a la derecha de la carrera por el poder.
Petro ganó la elección con el 40,3% de los votos, 12 puntos porcentuales más que Hernández (28,2%), con quien disputará una segunda vuelta el 19 de junio, según informó la Registraduria al concluir el conteo previo al escrutinio.
Con esos resultados, los colombianos propinaron un castigo inédito a los partidos tradicionales y especialmente a la derecha, que por primera vez quedó relegada de la disputa por la presidencia.
Hernández derrotó a Federico Gutiérrez (23,8), el candidato de una coalición de fuerzas afines al oficialismo, y a Sergio Fajardo (4,2%), el aspirante de centro.
Petro, de 62 años, y Hernández, de 77, se medirán en un balotaje para elegir al sucesor de Iván Duque, muy impopular por el manejo económico de la pandemia y quien enfrentó masivas protestas en 2019 y 2021 encabezadas por jóvenes que fueron duramente reprimidos por la fuerza pública.
Como lo anticipaban las encuestas, la izquierda alcanzó su mejor resultado electoral en un país gobernado históricamente por élites, con la mayor producción de cocaína del mundo y una violencia rural en aumento, pese al acuerdo de paz de 2016 que desarmó a la guerrilla de las FARC.
Hasta hace una semana los sondeos mostraban a Gutiérrez como el probable rival de Petro en el segundo turno. Pero Hernández, que no pertenece a un partido político y es difícil de ubicar en el espectro ideológico, se convirtió en la sorpresa.
«Hoy sabemos que hay una ciudadanía firme para acabar con la corrupción como sistema de gobierno», señaló el outsider de esta campaña, que esperó los resultados en traje de baño y tomando cerveza en el patio de su mansión, según un video compartido a los medios por su campaña.
Petro, que depuso las armas en 1990 tras la desmovilización del M-19, el grupo rebelde nacionalista en el que militó por 12 años, llegó a esta elección abanderando el cambio y la ruptura.
«Estamos representando la voluntad del cambio (…) confío que esa voluntad de cambio sea mayoritaria», expresó el candidato tras votar en un barrio popular de Bogotá.
Según el analista Daniel García-Peña, «en estos últimos cuatro años se ha profundizado la desigualdad y los niveles de pobreza, la inconformidad y el descontento, y quien ha sabido leer e interpretar y conectarse con el electorado es Petro».
Tal fue la sensación que se percibió entre muchos votantes. «Las personas que han dirigido el país lo tienen despedazado, entonces hay que cambiar», dijo a la AFP Luis Hernán Álvarez, guardia de seguridad que votó por Petro en Bogotá.
Así, los colombianos elegirán a su próximo presidente entre el cambio radical que plantea Petro y la alternativa incierta de Hernández, quien engloba todo su programa en el combate frontal a la corrupción.
«Hoy perdieron las gavillas que creían que serían gobierno eternamente», se felicitó Hernández, constructor y exalcalde de Bucaramanga, una ciudad del noreste del país de casi 600.000 habitantes.
Hernández buscará gobernar este país de unos 50 millones de habitantes con apenas dos congresistas en un cuerpo de 296 legisladores, y a la espera de que las fuerzas contrarias a Petro se unan en torno a su candidatura.
El Pacto Histórico, la coalición que encabezan Petro y Francia Márquez, la ambientalista que quiere ser la primera vicepresidencia afro, obtuvo en marzo el mejor resultado para la izquierda en las legislativas, aunque sin asegurar mayorías.
La Registraduría quedó en entredicho por las inconsistencias en el conteo preliminar de esos comicios, que le restaron votos al movimiento de Petro y a otras agrupaciones políticas. El desfase de un millón de votos entre el cómputo preliminar y el escrutinio sembraron dudas sobre la transparencia del proceso.
Ante la ausencia de una auditoría externa del software empleado para la suma de los sufragios, la campaña de Petro anunció su propia veeduría, y expresó preocupación por la compra de votos.
Durante la tensa y polarizada campaña, Petro también denunció amenazas. Su protección fue reforzada, lo que lo obligó a blindarse con chaleco antibalas y escudos a su alrededor para subir a las tarimas, ante el temor de un magnicidio como los del siglo XX, cuando fueron asesinados cinco presidenciables.
Empresarios, ganaderos y sectores conservadores temen que Petro conduzca el país hacia el abismo con su ambicioso plan para suspender la exploración de petróleo, que responde por la tercera parte de las exportaciones (13.500 millones de dólares en 2021).
El senador propone además reformar el sistema público-privado de pensiones y la policía, implicada en violaciones de derechos humanos durante la represión de las protestas.
Cualquiera sea el vencedor tendrá que lidiar con un país todavía convaleciente por los estragos de la pandemia.
La pobreza alcanza al 39% de la población, el desempleo urbano al 17,2% y la informalidad al 43,5%. La corrupción y la situación económica son las principales preocupaciones de los colombianos, según la firma Invamer.
Internacionales
Atacan con explosivos consulado ruso en Francia

Tres artefactos explosivos de fabricación casera fueron lanzados este lunes contra la fachada del consulado general de Rusia en Marsella, en el sureste de Francia, sin causar heridos, indicaron fuentes policiales.
Sólo dos de los tres artefactos explotaron en el ataque perpetrado en torno a las 08H00 (09H00 GMT), precisaron estas fuentes.
La policía acordonó la delegación diplomática, situada en un barrio acomodado de la ciudad mediterránea, constató la AFP.
El ministerio ruso de Relaciones Exteriores denunció rápidamente un «ataque terrorista», cuando se cumplen tres años de la invasión rusa de Ucrania.
Internacionales
El papa Francisco, aún en «estado crítico,» pasó una «buena noche»

El papa Francisco, hospitalizado en estado crítico debido a una neumonía en los dos pulmones, pasó una buena noche y «descansa», informó el Vaticano en la mañana del lunes, mientras crece la preocupación por el pontífice de 88 años.
«La noche transcurrió bien, el papa durmió y descansa», afirmó un comunicado del Vaticano en el undécimo día de su hospitalización, la más larga desde su elección en 2013.
«La complejidad del cuadro clínico y el tiempo que se necesita para que las terapias farmacológicas hagan efecto obligan a mantener la prudencia sobre el pronóstico», precisó el parte.
Si bien su anemia ha mejorado y su trombocitopenia – disminución del número de plaquetas en la sangre- se ha mantenido estable gracias a las transfusiones de sangre realizadas el sábado, «algunos análisis de sangre muestran una insuficiencia renal inicial leve, actualmente bajo control», indicaron los médicos.
El estado de salud del jefe de la Iglesia católica, hospitalizado desde el 14 de febrero, se deterioró el sábado con «un ataque asmático prolongado que necesitó oxígeno a alto flujo», así como problemas hematológicos que requirieron «la administración de una transfusión de sangre».
Abele Donati, jefe de la unidad de anestesia y cuidados intensivos del Hospital Universitario de las Marcas, declaró el lunes al diario italiano Corriere della Sera que la insuficiencia renal «podría indicar la presencia de sepsis en fase inicial».
«Es la respuesta del organismo a una infección en curso, en este caso de los dos pulmones», explicó.
Plegarias en todo el mundo
«Debemos esperar que la terapia antibiótica funcione para evitar el riesgo de septicemia (…) que podría tener un desenlace fatal. El papa está ciertamente en buenas manos, pero las próximas horas y días serán decisivos», escribió el domingo en el diario La Stampa el virólogo Fabrizio Pregliasco, que no forma parte del equipo médico de Francisco.
En Roma y el resto del mundo, especialmente en Latinoamérica, se organizaron numerosas oraciones por la salud del papa. Muchos líderes religiosos y políticos dijeron que rezaban por él.
Desde el sábado por la noche, los internautas publicaron cientos de mensajes afirmando que rezaban por Francisco, algunos acompañados de una foto del obispo de Roma solo en la plaza de San Pedro durante la pandemia de covid-19.
El jesuita argentino fue hospitalizado en el hospital Gemelli de Roma con bronquitis, que derivó en una neumonía bilateral, una infección del tejido pulmonar potencialmente mortal.
Esta hospitalización, la cuarta desde 2021, suscitó una gran preocupación por la salud del papa, ya debilitada por una serie de problemas en los últimos años, desde operaciones de colon y de abdomen hasta dificultades para andar.
Los problemas de salud de Jorge Bergoglio avivaron las especulaciones sobre su capacidad para liderar a los casi 1.400 millones de católicos del mundo, pese a que el derecho canónico no prevé ninguna disposición en caso de problema grave que alterase su lucidez.
También reavivaron las especulaciones sobre una posible renuncia, alimentadas por los opositores de Francisco, sobre todo en los círculos conservadores católicos.
«Tengo la impresión de que se trata de especulaciones inútiles», comentó el sábado el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado y número dos del Vaticano, en una entrevista con el Corriere della Sera.
Internacionales
Mujer perdió la vista de su ojo derecho por usar lentes de contacto de manera incorrecta

El uso incorrecto de lentes de contacto en entornos acuáticos se ha convertido en un riesgo creciente para la salud ocular.
Un caso impactante es el de Maureen Cronin, una instructora de natación de 53 años, quien sufrió una grave infección ocular, conocida como queratitis por acanthamoeba, después de utilizar sus lentes en piscinas.
La infección devastadora
Cronin, que trabajaba como salvavidas y enseñaba natación, no era consciente de los riesgos que implicaba usar lentes de contacto mientras estaba en el agua.
Comenzó a sentir molestias en su ojo derecho, describiéndolo como si tuviera un grano de arena dentro.
Con el paso de los días, el dolor se intensificó, y la mujer consultó con varios médicos.
Inicialmente, los especialistas le diagnosticaron una laceración corneal y le recetaron gotas oftálmicas, pero su situación empeoró.
Un mes después, un especialista descubrió la verdadera causa de su afección: una infección causada por la acanthamoeba, un parásito microscópico presente en el agua dulce, el agua salada y las piscinas.
Este organismo puede quedar atrapado entre el lente de contacto y la córnea, lo que permite que la infección se propague rápidamente a través de pequeñas abrasiones en el ojo.
La infección, si no se trata a tiempo, puede causar daños severos y permanentes en la visión.
Tras el diagnóstico, Cronin fue hospitalizada durante 48 días en el Stony Brook University Hospital en Nueva York.
A pesar de recibir tratamiento intensivo, su condición continuó empeorando, por lo que se sometió a un trasplante de córnea con la esperanza de recuperar parte de su visión.
Sin embargo, el rechazo del tejido donado complicó aún más su situación, y su capacidad visual se redujo significativamente.
Actualmente, su ojo derecho presenta una apariencia nublada, y Cronin aguarda con esperanza una nueva cirugía que podría mejorar su visión.