Connect with us

Internacionales

Bloqueos de carreteras en Guatemala continúan afectando la economía

Publicado

el

Guatemaltecos continúan realizando bloqueos de calles ante el incremento de precios de la canasta básica, además de mantener las manifestaciones contra el «golpe a la democracia» por los allanamientos de parte de la Fiscalía para impedir que el presidente electo Bernardo Arévalo asuma el 14 de enero.

La Dirección General de Protección y Seguridad Vial de Guatemala reporta ya 83 vías bloqueadas como parte de las manifestaciones.

Los conflictos debido al incremento de precios de la canasta básica, cierre de comercios bajo amenazas, la falta de combustible en establecimiento de servicio por falta de abastecimiento forman parte de las situaciones que han permanecido en Guatemala.

«Las tortillas están a tres por un quetzal, ayer todavía daban cuatro, en los supermercados de Boca del Monte hasta la cerveza se acabó», expresó Sandra, una ciudadana guatemalteca a un medio guatemalteco.

De igual forma, habitantes de Huehuetenango confirmaron que cuatro mercados municipales y el de Chiantla se encuentran cerrados, luego de que vendedores se sumaran a las constantes protestas.

Asimismo, una la población asegura que desde hace ya cuatro días que no se encuentra gasolina, en los estableciditos de Huehuetenango debido a que no han podido ingresar las pipas para abastecer las estaciones.

«Logró entrar una pero la gente se peleó porque los motoristas se querían colar en la fila, yo no agarré nada», dijo un habitante del lugar.

En Quetzaltenango (Xela), Suchitepéquez y Escuintla también se reportan escases de verduras y combustibles, además del aumento de precios en las carnes de los supermercados.

Ante la situación de la gasolina en Guatemala, la Dirección General de Aeronáutica Civil solicitó que aviones comerciales se abastezcan de combustible antes de llegar al origen, por baja en reserva la Aurora.

También, medios locales informaron sobre el cierre al paso, que desde Guatemala conduce a El Salvador, para este lunes, 9 de octubre, a partir de las 6 a. m.

Por su parte, la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT), expresó preocupación por medio de un comunicado, por la situación política interna que atraviesa Guatemala y los bloqueos que continúa con frecuencia.

COEXPORT informa, por medio del documento, que se acumulaban 5 días de bloqueos, «solo las exportaciones diarias de El Salvador a Guatemala promedian $3 millones 382 mil y además debemos considerar las exportaciones que salen vía Guatemala a otros países, que de los puertos del país vecino también se despachan exportaciones salvadoreñas al Caribe».

Por otra parte, los bloqueos para exigir que cesen las acciones contra Arévalo y su partido se iniciaron el lunes tras allanamientos de la sede del tribunal electoral, donde funcionarios de la Fiscalía decomisaron actas electorales argumentando que investigan supuestas anomalías en los comicios.

Medio centenar de rutas del país siguen paralizadas, afectando tramos de carreteras estratégicas como las que conducen a las fronteras con México, El Salvador y Honduras, y alcanzan también a la capital.

Ondeando banderas guatemaltecas, decenas de estudiantes cortaron con autobuses, cintas y pancartas dos avenidas principales aledañas a la universidad, en el sur de Ciudad de Guatemala.

«¡Fuera corruptos!», «¡Mi voto se respeta!», son algunas de las consignas coreadas por los manifestantes. «Basta ya, el pueblo soberano eligió», se lee en pancartas.

La OEA, Estados Unidos, la Unión Europea y oenegés internacionales han expresado su preocupación por la situación en Guatemala, al considerar que peligra la democracia y la gobernabilidad de este país centroamericano agobiado por la pobreza, la violencia de las pandillas y la corrupción.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Aeropuerto de Múnich suspende vuelos tras avistamientos de drones

Publicado

el

El aeropuerto de Múnich, en Alemania, suspendió temporalmente sus operaciones tras varios avistamientos de drones, informó la policía a la AFP la madrugada del viernes. El incidente forma parte de una serie de eventos similares que han afectado el tráfico aéreo en Europa en las últimas semanas.

La terminal aérea indicó que la noche del jueves fueron cancelados 17 vuelos de salida, afectando a casi 3.000 pasajeros, mientras que 15 vuelos que debían aterrizar en Múnich fueron desviados a otras ciudades. No se informó cuándo se reanudarán las operaciones.

Los pasajeros afectados fueron atendidos con camas plegables, mantas, bebidas y aperitivos. Los drones fueron vistos alrededor de las 19:30 GMT, lo que provocó el cierre de ambas pistas durante aproximadamente una hora. La policía desplegó helicópteros para localizar los aparatos, aunque aún no hay detalles sobre su número o tipo.

El incidente ocurre a pocos días del último fin de semana de la Oktoberfest, evento que atrae a cientos de miles de personas a Múnich. Alemania mantiene alerta máxima ante la amenaza de drones, mientras países como Polonia y Dinamarca han señalado a Rusia como responsable de recientes incursiones en su espacio aéreo.

El jueves, los 27 Estados miembros de la Unión Europea se reunieron en Copenhague para debatir la creación de un «muro antidrones» como medida de defensa. Autoridades alemanas han advertido sobre enjambres de drones que sobrevolan el país, incluyendo instalaciones militares e industriales, aumentando la preocupación por la seguridad aérea.

Continuar Leyendo

Internacionales

Siete bebés mueren por infección hospitalaria en Rumanía; ministro de Salud denuncia graves deficiencias

Publicado

el

Siete bebés, todos menores de un año, fallecieron en las últimas semanas tras contraer la bacteria Serratia en la unidad de cuidados intensivos de un hospital en Iasi, noreste de Rumanía, informó el ministro de Salud, Alexandru Rogobete.

El funcionario denunció «graves deficiencias» en el centro, incluyendo la falta de control de pacientes y familiares, ausencia de zonas de desinfección y espacios para que los visitantes usen protecciones. La inspección reveló también la carencia de protocolos para limitar la propagación de infecciones y que la licencia de funcionamiento de la unidad fue otorgada de manera ilegal, al no contar siquiera con lavabos con agua caliente y fría para la desinfección del personal médico.

Rogobete anunció que el caso será remitido a la justicia. La semana pasada, el presidente Nicusor Dan había alertado sobre el riesgo que representan las infecciones nosocomiales y las infraestructuras hospitalarias obsoletas para la vida de los pacientes.

Continuar Leyendo

Internacionales

ONU alerta sobre grave crisis de violencia y desplazamiento en Haití

Publicado

el

Más de 16.000 personas han muerto en Haití desde principios de 2022 a causa de la violencia de pandillas, informó el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, quien advirtió que «puede que lo peor esté aún por llegar».

Türk señaló que seis millones de personas, incluidos 3,3 millones de niños, necesitan asistencia humanitaria en el país más pobre de América, que enfrenta además inestabilidad política crónica. Desde enero de 2022, la violencia ha dejado unas 7.000 personas heridas y provocado el desplazamiento interno de casi 1,3 millones de personas.

El funcionario alertó sobre la utilización de drones explosivos por parte del gobierno en operaciones antipandillas en la capital y la acción de grupos de autodefensa que habrían matado a más de 500 presuntos pandilleros en 2025. Además, destacó la grave situación de los niños, víctimas de trata, explotación y reclutamiento forzado.

La ONU celebró la reciente aprobación del Consejo de Seguridad para transformar la misión multinacional de apoyo a la policía haitiana en una fuerza antipandillas más robusta, que contará con una nueva oficina de apoyo propuesta por el secretario general Antonio Guterres.

Expertos en derechos humanos advirtieron que Haití se enfrenta a «un abismo», mientras que la embajadora haitiana en Ginebra aseguró que, pese a los esfuerzos del gobierno, el 90% del plan de respuesta humanitaria de la ONU para 2025, valorado en 908 millones de dólares, aún carece de financiación.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído