Connect with us

Social

Su profesión la aprendió durante la guerra y ahora tiene 26 años de servicio en el Rosales

Publicado

el

A lo largo de su carrera, la enfermera ha estado marcada con anécdotas y vivencias de las que dice nunca ha dejado de aprender.

En los últimos 26 años, dentro de las paredes del nosocomio, no muy alejado de la entrada, se encuentra la oficina de Iveth la carismática subjefe del departamento de enfermería del Rosales quien a diario coordina a más de 700 personas entre enfermeros y auxiliares.

Pese a las dificultades que vivió durante el conflicto armado, una enfermera del Hospital Rosales aseguró que nunca se planteó abandonar la profesión de la que se ernamoró desde que era una niña y que tras su retiro planea seguir trabajando en un proyecto con el que buscará mejorar la tan cuestionada atención a los pacientes en este centro médico.

Desde muy joven, Iveth inició con su vida profesional cuando estaba por finalizar el conflicto armado y el Ministerio de Salud buscaba reclutar a jóvenes que cursaban el último año de carreras afines a medicina.

“En ese momento yo vi mi oportunidad, dije que tenía que hacerlo pese a las dificultades de tendría porque aun debía ir a la universidad”, recordó la enfermera a quien su madre no le dio el visto bueno ya que esto podría complicar las últimas materias que tenía que cursar.

Sin embargo, consciente de lo difícil que sería combinar el estudio con trabajo decidió aceptar la oportunidad laboral que se le estaba ofreciendo y en la que inició con los turnos de noche en Maternidad. Durante el día se dedicó a sus estudios de los que logró graduarse con éxito.

Finalizado sus estudios, Iveth fue aceptada en el Hospital de Chalatenango donde realizó su año social en el que terminó de convencerse que estaba ejerciendo la carrera con la que logró llegar al Hospital Rosales, lugar en el que siempre quiso estar.

“En un inicio estuve como enfermera general, después, hice el proceso para una jefatura, saqué la segunda mejor nota y fue por eso que me nombraron supervisora”, recordó la mujer con un tono de orgullo.

Tras 14 años como supervisora, una nueva oportunidad se le presentó a Iveth quien en julio del presente año se sometió a pruebas para ascender a ser la subjefa de Enfermería.

Experiencias que han marcado su vida

Con más de dos décads en servicio, Iveth tiene muchas historias para contar. Una de las que más tiene presente es cuando estaba como enfermera quirúrgica y tuvo que ser trasladada junto a un equipo médico hacia el hospital de Cojutepeque en helicóptero para atender a las víctimas de un terremoto.

“Las calles se habían obstruido, el hospital de Cojutepeque se había caído y ahí estuvimos apoyando en atención inmediata”, recordó la mujer quien consideró que para la profesión que ejerce hay que nacer.

Iveth explicó que para ser enfermera la principal motivación debe ser el bienestar de los demás y no los factores económicos «claro que eso incide, pero no debe ser lo principal, uno debe enamorarse de la carrera, sino no funciona», señaló.

“En este hospital usted puede encontrar patologías que quizá jamás  haya estudiado o que se recuerde que en algún momento leyó. Entonces ese es el reto, seguir aprendido”, afirmó.

Otros proyectos

Las exigencias de su trabajo no le impiden participar en otros proyectos relacionados a la medicina, actualmente forma parte del comité de adolescentes conformado por el hospital de la Mujer, el Benjamín Bloom y el Rosales; además del comité de Nutrición y del hospital en el que labora.

Esta enfermera no solamente se dedica a inyectar pacientes, tomar presión y las demás tareas que son asignadas en la profesión, sino que va más allá, utilizando parte de su tiempo en la prevención de la violencia de los pacientes presentan indicios de ello y que llegan al nosocomio, además llevar estadísticas de estos casos.

En un futuro desea implementar un proyecto que impulse al departamento de enfermería a una mejor atención a los pacientes, ya que en la profesión “son a ellos a quienes nos debemos”.

La enfermera ha dedicado la mayor parte de su vida a la atención de los enfermos en los hospitales, por lo que el tiempo con su familia está dividido y esto es algo que aseguró sus hijos comprenden.

Nota por El Salvador Times 

Principal

Motociclista termina en el hospital tras accidentarse en Sonsonate

Publicado

el

Esta tarde, un fuerte accidente de tránsito se registró en cercanías a la terminal nueva de autobuses de Sonsonate Centro.

En el percance vial un hombre que se conducía a bordo de una motocicleta impactó quedó tendido sobre el pavimento tras accidentarse.

Como resultado, el motociclista resultó lesionado y fue auxiliado por personas que circulaban en la zona, mientras socorristas acudían para brindarle servicios prehospitalarios y trasladarlo hospital Jorge Mazzini,

Además, agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) acudieron a la escena para realizar las investigaciones y determinar responsabilidades

Continuar Leyendo

Principal

Presentan informe sobre construcción de obra de paso sobre río El Sauce

Publicado

el

La Dirección de Obras Municipales presentó este fin de semana a los residentes, un informe sobre los avances del proyecto de construcción de una obra de paso, con acceso peatonal, y el mejoramiento de las vías de acceso en el montañoso caserío El Conchal, cantón San Juan Gualares, en El Sauce, La Unión Norte, con el cual el Gobierno beneficiará a más de 14 mil personas.

Los habitantes de la zona expresaron, su gran satisfacción al Gobierno del Presidente Nayib Bukele por una obra que les acortarará de 45 a solo 5 minutos, una vez ya esté listo el puente.

También la obra progresa con el armado de estructuras de refuerzo, excavaciones de dos pilastras sobre el río y un muro de retención. El puente, además, contará con vigas postensadas, una subestructura de estribos de concreto, señalización horizontal y vertical.

Tendrá un paso peatonal con barandales de concreto y de acera que permitirá sustituir un puente metálico, con acceso mediante rampas y gradas de concreto, construido por los habitantes de la zona ante la falta de interés de los pasados gobiernos.

Las cuadrillas de la DOM además construirán 200 metros lineales de calle con concreto hidráulico que conectarán a la obra de paso para una conectividad entre el distrito de Concepción de Oriente y cantones de El Sauce como Rincón, Talpetate, San Juan Gualares como los barrios El Centro y El Calvario.

Esta es la tercera obra de la DOM en El Sauce tras el avance del proyecto de diseño y construcción para el equipamiento de un pozo, cisterna, línea de impelencia, tanque, red de distribución en barrio Las Flores, zona urbana de El Sauce y en los cantones Canaire y El Talpetate.

La DOM también ya entregó calles renovadas con superficie de concreto hidráulico las cuales mejoraron la condición de vida de la población.

A nivel departamental y a través del Plan Nacional de Bacheo, se han recuperado cerca de 10 kilómetros de calles urbanas y más de 25.5 kilómetros de calles rurales; entre estos cerca de 10 kilómetros desde el casco urbano de Bolívar al desvío Los Morenos.

También a principios de este año inició la segunda fase de la construcción de 5.6 kilómetros de calles modernas, con superficie de asfalto, que conectarán las playas El Icacal y El Esterón, en Intipucá.

En San José La Fuente, los habitantes ya cuentan con una unidad de salud; mientras tanto, en Concepción de Oriente, en la frontera con Honduras, ya se renovaron más de 6.5 kilómetros de calles rurales y 1.3 kilómetros más de calle urbanas.

En ese distrito fronterizo con Honduras también avanza la construcción de una escuela y un mercado municipal.

Continuar Leyendo

Principal

Transforman la realidad de cientos de jóvenes con el aprendizaje de la tecnología

Publicado

el

El secretario de Innovación, Daniel Méndez, expresó que la Escuela Superior de Innovación y Tecnología (ESIT) está orientada a transformar la realidad educativa y laboral del país. “La visión que tenemos ha sido acertada porque estamos abriendo oportunidades a las personas que no han podido profesionalizarse en una carrera técnica o universitaria; ahora la puedan cursar en dos años, y esto les permite insertarse al mercado laboral”, destacó Méndez.

Agregó que la ESIT no solo brinda oportunidades de estudio, sino que además fomenta el desarrollo de un recurso humano altamente capacitado que responda a las demandas actuales. Esta iniciativa también apoya a las familias salvadoreñas, ya que sus hijos ahora pueden capacitarse en carreras que les ofrezcan estabilidad económica y profesional. Méndez añadió que hay muchas empresas interesadas en contratar estos perfiles.

El secretario de Innovación señaló que el objetivo de esta institución es brindar herramientas sólidas, sin importar su situación económica, y enfatizó que las clases fueron pensadas para dar facilidad a la población, que pueda estudiar desde cualquier lugar, en cualquier momento y de forma gratuita.

“Además de los cuatro TSU que tenemos que son educación formal y superior, también pueden inscribirse a los más de 50 cursos de formación continua que están disponibles para todos los salvadoreños”, afirmó.

La ESIT representa un avance en la formación técnica y tecnológica en El Salvador, preparando a los estudiantes en áreas de alto impacto y competitividad que les permitan alcanzar un empleo digno y bien remunerado.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído