Connect with us

Social

Su profesión la aprendió durante la guerra y ahora tiene 26 años de servicio en el Rosales

Publicado

el

A lo largo de su carrera, la enfermera ha estado marcada con anécdotas y vivencias de las que dice nunca ha dejado de aprender.

En los últimos 26 años, dentro de las paredes del nosocomio, no muy alejado de la entrada, se encuentra la oficina de Iveth la carismática subjefe del departamento de enfermería del Rosales quien a diario coordina a más de 700 personas entre enfermeros y auxiliares.

Pese a las dificultades que vivió durante el conflicto armado, una enfermera del Hospital Rosales aseguró que nunca se planteó abandonar la profesión de la que se ernamoró desde que era una niña y que tras su retiro planea seguir trabajando en un proyecto con el que buscará mejorar la tan cuestionada atención a los pacientes en este centro médico.

Desde muy joven, Iveth inició con su vida profesional cuando estaba por finalizar el conflicto armado y el Ministerio de Salud buscaba reclutar a jóvenes que cursaban el último año de carreras afines a medicina.

“En ese momento yo vi mi oportunidad, dije que tenía que hacerlo pese a las dificultades de tendría porque aun debía ir a la universidad”, recordó la enfermera a quien su madre no le dio el visto bueno ya que esto podría complicar las últimas materias que tenía que cursar.

Sin embargo, consciente de lo difícil que sería combinar el estudio con trabajo decidió aceptar la oportunidad laboral que se le estaba ofreciendo y en la que inició con los turnos de noche en Maternidad. Durante el día se dedicó a sus estudios de los que logró graduarse con éxito.

Finalizado sus estudios, Iveth fue aceptada en el Hospital de Chalatenango donde realizó su año social en el que terminó de convencerse que estaba ejerciendo la carrera con la que logró llegar al Hospital Rosales, lugar en el que siempre quiso estar.

“En un inicio estuve como enfermera general, después, hice el proceso para una jefatura, saqué la segunda mejor nota y fue por eso que me nombraron supervisora”, recordó la mujer con un tono de orgullo.

Tras 14 años como supervisora, una nueva oportunidad se le presentó a Iveth quien en julio del presente año se sometió a pruebas para ascender a ser la subjefa de Enfermería.

Experiencias que han marcado su vida

Con más de dos décads en servicio, Iveth tiene muchas historias para contar. Una de las que más tiene presente es cuando estaba como enfermera quirúrgica y tuvo que ser trasladada junto a un equipo médico hacia el hospital de Cojutepeque en helicóptero para atender a las víctimas de un terremoto.

“Las calles se habían obstruido, el hospital de Cojutepeque se había caído y ahí estuvimos apoyando en atención inmediata”, recordó la mujer quien consideró que para la profesión que ejerce hay que nacer.

Iveth explicó que para ser enfermera la principal motivación debe ser el bienestar de los demás y no los factores económicos «claro que eso incide, pero no debe ser lo principal, uno debe enamorarse de la carrera, sino no funciona», señaló.

“En este hospital usted puede encontrar patologías que quizá jamás  haya estudiado o que se recuerde que en algún momento leyó. Entonces ese es el reto, seguir aprendido”, afirmó.

Otros proyectos

Las exigencias de su trabajo no le impiden participar en otros proyectos relacionados a la medicina, actualmente forma parte del comité de adolescentes conformado por el hospital de la Mujer, el Benjamín Bloom y el Rosales; además del comité de Nutrición y del hospital en el que labora.

Esta enfermera no solamente se dedica a inyectar pacientes, tomar presión y las demás tareas que son asignadas en la profesión, sino que va más allá, utilizando parte de su tiempo en la prevención de la violencia de los pacientes presentan indicios de ello y que llegan al nosocomio, además llevar estadísticas de estos casos.

En un futuro desea implementar un proyecto que impulse al departamento de enfermería a una mejor atención a los pacientes, ya que en la profesión “son a ellos a quienes nos debemos”.

La enfermera ha dedicado la mayor parte de su vida a la atención de los enfermos en los hospitales, por lo que el tiempo con su familia está dividido y esto es algo que aseguró sus hijos comprenden.

Nota por El Salvador Times 

Principal

Latidos de Esperanza realiza 8º torneo de boliche «Bowling for Heart» a beneficio de niños con problemas en el corazón

Publicado

el

La Fundación Latidos de Esperanza anuncia la realización del 8º Torneo de Boliche denominado Bowling for Heart, un evento solidario que busca recaudar fondos para brindar esperanza a niños, niñas y adolescentes con problemas en el corazón.

La actividad se llevará a cabo el sábado 30 de agosto, de 11:00 a.m. a 2:00 p.m., en Galaxy Bowling, donde los participantes podrán disfrutar de una jornada llena de alegría, convivencia, premios y sorpresas.

Los fondos recaudados en este torneo serán destinados a la compra de insumos médicos indispensables para cirugías de corazón abierto, procedimientos que permiten salvar vidas y mejorar la calidad de vida de cientos de pacientes cada año.

Este evento es posible gracias al respaldo de empresas comprometidas como Teleperformance, Cygnus, Infrasal, RSM, Siemens, Blackhawk, ST Medic, Printcraft, Attenza, Consortium Legal y Salud, así como a las empresas que generosamente han donado premios para los ganadores: Cardedeu, Los Naranjos Town Houses, Hotel Entre Pinos, KIP, BC Properties Rental, Gourmandises, Squisito. También reconocemos el valioso acompañamiento de aliados estratégicos como Galaxy Bowling, BDJ Soluciones Creativas y Global Havas, cuyo apoyo ha sido fundamental para hacer de este evento una realidad.

El Bowling for Heart nos recuerda que cuando trabajamos juntos, podemos cambiar el futuro de muchos niños y sus familias. Cada empresa, cada participante y cada donación son parte esencial de que más corazones sigan latiendo con fuerza”, expresó Ivonne López, directora ejecutiva de Latidos de Esperanza.

Continuar Leyendo

Nacionales

ASTOR TORRES LLEGA A EL SALVADOR, LA TIERRA QUE VIO NACER A SU PADRE, ÁLVARO TORRES

Publicado

el

Por

Con el corazón abierto y la emoción a flor de piel, el cantautor Astor llega a El Salvador en una gira especial, previa a su presentación en los prestigiosos Premios Estela en Guatemala.

Para Astor, esta visita significa mucho más que una agenda artística: representa un paso importante en su carrera y en su vida personal, pues es la primera vez que llega como artista a la tierra que vio nacer a su padre, el reconocido cantautor salvadoreño Álvaro Torres.

“Visitar El Salvador es un sueño que llevo desde niño. Es un reencuentro con mis raíces, con la historia de mi familia, y una oportunidad para compartir mi música con un pueblo que admiro y quiero profundamente”, expresó el artista.

Astor presentará su más reciente sencillo “Ya No Hay Amor”, que ha logrado posicionarse con fuerza en Sudamérica y ha conquistado a nuevos públicos con su estilo fresco y auténtico.

Esta gira de medios en El Salvador será el preámbulo perfecto para su concierto en Guatemala, donde compartirá escenario con grandes figuras de la música latina en una noche que promete ser inolvidable.

Esta gira de medios es la antesala a su participación en los prestigiosos Premios Estela en Guatemala, donde ofrecerá un concierto especial y compartirá escenario con grandes figuras de la música latina.

Astor Torres llega a El Salvador: un reencuentro con su legado

Con el corazón lleno de emoción y una profunda conexión con sus raíces, el cantautor Astor Torres inicia una gira de medios en El Salvador previo a su actuación en los prestigiosos Premios Estela en Guatemala.

Aunque su agenda artística es intensa, esta visita tiene un significado especial: es la primera vez que Astor pisa el país que vio nacer a su padre, Álvaro Torres, célebre cantautor salvadoreño. “Visitar El Salvador es un sueño que llevo desde niño. Es un reencuentro con mis raíces, con la historia de mi familia…”, comentó el artista.

Sus orígenes, formación y trayectoria

  • Raíces y formación:Nacido el 5 de noviembre en Guatemala, Astor es hijo de Álvaro Torres —originario de Usulután, El Salvador— y de Robin Nichols, de Alaska.
  • Pasión temprana por la música:Desde niño mostró una voz innata, superó crisis asmáticas y se enamoró de géneros como el rock, balada y pop. A los 9 años se regaló una guitarra y se enseñó a tocar solo. Aprendió disciplina y constancia al verlo practicar a diario junto a su padre.
  • Formación académica profesional:Se mudó a EE.UU., estudió “Recording Arts” en Full Sail University (Orlando) y música en Seminole Community College.
  • Carrera en ascenso:Astor ha compartido escenario con artistas como Leo Dan, Luis Enrique, José José, y ha sido telonero de presentaciones de su padre en varios países.
  • Homenaje a su legado familiar:En 2024 lanzó el álbum “Obras de mi padre”, un tributo íntimo al legado artístico de Álvaro Torres, reinterpretando sus clásicos con guitarras, violín y celos.

Qué presenta en esta gira?

Durante esta visita especial, Astor presentará su más reciente sencillo «Ya No Hay Amor«, que ha logrado gran repercusión en Sudamérica gracias a su estilo auténtico y fresco. Esta gira se convierte en el preludio ideal antes de su participación en los Premios Estela de Guatemala.

Astor Torres no solo llega con una agenda de medios, sino con un mensaje profundo: la música como puente entre generaciones y territorios. Su recorrido busca conectar el legado de su padre con su voz contemporánea, revelando una riqueza cultural que merece ser contado y escuchado.

 

Continuar Leyendo

Nacionales

CAMPO PAGADO – Convocatoria a Asamblea General SCIS

Publicado

el

Por

Información importante para todos los Miembros, Fundadores o Activos de la Sociedad de Comerciantes de Industriales Salvadoreños:

 

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído