Nacionales
Gobierno desmiente declaraciones mal intencionadas del presidente del Colegio Médico
El Gobierno del Presidente de la República, Nayib Bukele, desmiente lo declarado esta mañana por el presidente del Colegio Médico, Milton Brizuela, en la que aseguró que no hubo preparación para enfrentar la pandemia, entre otras aseveraciones mal intencionadas.
“Nosotros fuimos los primero en decretar una emergencia preventiva nacional, incluso antes que la OMS declarara el 30 de enero de 2020 la emergencia de salud pública de importancia internacional ante la expansión del COVID-19”, aseguró el Gobierno.
El brote del nuevo coronavirus inició en la ciudad de Wuhan, China, a mediados de diciembre de 2019; sin embargo para enero El Salvador se preparaba con las medidas preventivas.
El Gobierno afirmó que el país fue el primero en restringir el ingreso de ciudadanos provenientes de Asia al país y luego se fue extendiendo la misma restricción para el resto de naciones donde circulaba el virus, hasta cerrar por completo las operaciones del aeropuerto.
“El Salvador fue de los últimos países en registrar casos comprobados de la enfermedad, debido a las medidas preventivas ordenadas, como el cierre de fronteras”, expresaron.
“En cuanto al tema del subregistro de fallecidos, el Ministerio de Salud (MINSAL) está aplicando los protocolos internacionales en el manejo de la pandemia y esto incluye a personas que fallecen”, informaron.
Al mismo tiempo, explicaron que no todos los decesos son catalogados como casos de COVID-19, sin embargo, el procedimiento de enterramiento debe ser similar al de las personas que mueren debido al nuevo coronavirus, eso se maneja de la misma forma en todo el mundo.
“Hay un método de verificar el subregistro y es comparando un periodo determinado los fallecimientos del año pasado con el mismo periodo este año, así se puede tener una mejor idea del número de personas que está muriendo por otras causas”, dijeron.
El Gobierno aseguró que históricamente en esta época aumentan los casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), además de las enfermedades transmitidas por zancudos, como el dengue, zika y chikunguña.
“Brizuela afirma que la supuesta utilización política del Presidente llevó a aglomeraciones que terminaron en contagios masivos. Esa es una falsedad, pues lo que podemos comprobar es que debido a los llamados que hizo un grupo de empresarios para que la población saliera a protestar, tocando los pitos de sus carros o golpeando cacerolas en la calle, fue lo que a las siguientes semanas provocó un incremento de casos de COVID-19”, explicaron.
“Esa exposición de la gente tuvo un efecto negativo, pues el virus ya estaba circulando en todo el territorio y es por esa razón que el Gobierno había ordenado la cuarentena domiciliar, para que la gente no se expusiera innecesariamente en las calles”, agregaron.
“En cuanto a la crítica de que se ha abierto la economía de forma desordenada, es otra declaración malintencionada porque el Gobierno, ante la negativa de los demás órganos del Estado y de unirse para quitar las herramientas legales al Ejecutivo, llamó a líderes empresariales para diseñar de manera consensuada el Plan de Reactivación Económica, el cual comprende abrir la economía de forma escalonada y bajo medidas preventivas”, puntualizaron.
Principal
Claudia Ortiz vota en contra de prorrogar el Régimen de Excepción
Durante la sesión plenaria la diputada Claudia Ortiz, del partido VAMOS, emitió su voto en contra de la nueva prórroga del régimen de excepción, medida que ha sido extendida de forma continua desde marzo de 2022.
A pesar de su voto en contra, la Asamblea Legislativa aprobó la ampliación del régimen con una amplia mayoría, permitiendo que continúe vigente por 30 días más.
La diputada ha sido una de las pocas voces dentro del órgano legislativo que se ha mantenido firme en su posición de no acompañar las prórrogas, argumentando la importancia del respeto a los Derechos Humanos fundamentales y el fortalecimiento institucional.
Principal
Avanza ampliación de carretera Panamericana: clave para mejorar la movilidad hacia el Occidente
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) informó que el proyecto de pavimentación y ampliación de la Carretera Panamericana, en el tramo Los Chorros, continúa avanzando como una de las obras viales más importantes del país. Según la institución, estas intervenciones permitirán mejorar la movilidad del comercio, el turismo y de miles de familias que utilizan diariamente esta ruta estratégica entre Santa Tecla, Colón y el occidente del territorio.
El proyecto contempla la ampliación de aproximadamente 15 kilómetros de carretera, la construcción del viaducto Francisco Morazán, una estructura de más de un kilómetro diseñada para alejar la vía de las zonas de mayor riesgo, y la modernización integral del corredor vial con drenajes, señalización, iluminación y nueva capa de pavimento.
Autoridades del MOP detallan que los trabajos incluyen obras de terracería, estabilización de taludes, cimentación profunda para el viaducto y preparación de los nuevos carriles. Esta fase forma parte del proceso de transformación de la Carretera Panamericana en un corredor más amplio, seguro y resistente a las condiciones climáticas que históricamente han afectado la zona.
El proyecto no solo busca aumentar la capacidad vehicular, sino también reducir tiempos de viaje, mejorar la conectividad logística hacia el occidente y fortalecer la seguridad vial en un tramo caracterizado por su alta vulnerabilidad a deslizamientos.
Principal
Régimen de Excepción se extiende otra vez sin los votos de ARENA
La Asamblea Legislativa aprobó otra prórroga del Régimen de Excepción por otros 30 días. Una vez más, los dos diputados propietarios del partido ARENA, Marcela Villatoro y Francisco Lira, no estuvieron presentes en el hemiciclo al momento de la votación.
El Régimen de Excepción, vigente desde marzo de 2022, ha permitido la captura de más de 85 mil presuntos pandilleros y la reducción histórica de homicidios en el país.
Con esta nueva extensión, el Régimen de Excepción continuará vigente hasta finales de diciembre de 2025, consolidándose como la herramienta central del Plan Control Territorial del gobierno del presidente Nayib Bukele en su lucha contra las pandillas.
La oposición queda nuevamente señalada por no presentar una alternativa clara ni participar activamente en uno de los temas que, según las encuestas, goza del mayor respaldo ciudadano en materia de seguridad.








