Connect with us

Nacionales

FGR ordena 20 detenciones en La Paz por diversos ilícitos

Publicado

el

Durante esta madrugada, la Fiscalía General de la República (FGR) giró 20 órdenes de captura contra terroristas y estafadores. El operativo se ejecutó en La Paz, San Salvador y La Libertad.

La operación de captura se realizó en coordinación con la Policía Nacional Civil.

Fátima del Carmen Guzmán Vásquez fue capturada por el delito de estafa; los hechos fueron denunciados en febrero de este año. La imputada estaba vendiendo un teléfono de alta gama por medio de redes sociales y al ser contactada por la víctima le indica que el valor del aparato era de $350 dólares, pero pese a realizar el pago, nunca recibió el teléfono y no le regresó el dinero. Está captura se registró en el distrito de San Salvador Centro.

Kenia Yajaira Sánchez Morales, vinculada a la pandilla Barrio 18, fue detenida por el delito de desaparición de personas. El crimen fue registrado en agosto del año 2021, afuera de un comercio de bebidas ubicado en el distrito de Zacatecoluca, La Paz, cuando la imputada y otros pandilleros -que ya están detenidos- privaron de libertad a la víctima, al considerar que mantenía una relación sentimental con su pareja. La víctima aún se encuentra desaparecida. Esta detención se realizó en el distrito de San Rafael Obrajuelo, del departamento en mención.

Durante el operativo también fue capturada Mayra Michelle Ángel Hernández por el delito de estafa; en redes sociales promovía autos de juguete eléctricos, sus precios rondaban los $65 dólares, pero una vez recibido el dinero, bloqueaba a los clientes.

Otros de los detenidos son: Santos Eugenia Cornejo, por lesiones graves; Pedro Antonio Nieto Santos, por el ilícito de homicidio tentado; Francisco Antonio López Salazar y Gabriel Rodrigo Mármol, fueron capturados por dos casos diferentes de estafa.

Otros seis imputados ya se encuentran detenidos y serán notificados del nuevo delito; entre estos se encuentra un adolescente pandillero y a José Adán Ayala Flores, ambos miembros de la pandilla Barrio 18 revolucionarios; a ellos se les acumula el delito de homicidio agravado, cometido el 15 de diciembre del año 2021, en las afueras de un restaurante de playa en San Marcelino, distrito de San Pedro Masahuath, departamento de La Paz.

El jefe de la Oficina Fiscal de Zacatecoluca hizo un llamado a la población a no dejarse engañar por personas inescrupulosas y a que verifiquen la autenticidad tanto de las empresas como de las fuentes que ofrecen los diferentes productos o servicios.

Todos los detenidos serán puestos a la orden de las autoridades judiciales en los próximos días.

Nacionales

El Salvador confirma tres casos de gusano barrenador sin reportar muertes, según el ministro de Salud

Publicado

el

El ministro de Salud, Francisco Alabi, confirmó la detección de tres casos de gusano barrenador en personas en El Salvador. Según el funcionario, ninguno de los casos ha resultado letal, lo cual consideró un dato positivo dentro del panorama.

Alabi explicó que esta afección es provocada por una mosca que deposita hasta 300 huevos en heridas abiertas. De estos huevos nacen larvas que pueden permanecer entre 7 y 8 días dentro del tejido humano, profundizando hasta alcanzar tejido muscular. Al finalizar este periodo, las larvas emergen de la herida.

“El tratamiento consiste en retirar manualmente los gusanos y aplicar curaciones junto con antibióticos. No hay un medicamento específico que los destruya, por eso es vital acudir de inmediato a un centro de salud si se presentan síntomas”, indicó el ministro.

Los signos de alerta incluyen heridas con secreción abundante y olor fétido, enrojecimiento e incluso sensación de movimiento dentro de la lesión. Alabi advirtió que, de no atenderse a tiempo, el gusano barrenador puede avanzar rápidamente y provocar graves complicaciones.

Las autoridades sanitarias instan a la población a estar atenta a cualquier lesión sospechosa y buscar atención médica oportuna.

Continuar Leyendo

Nacionales

Fotomultas reducen 75 % de muertes por velocidad en bulevar Monseñor Romero, según el VMT

Publicado

el

El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, informó que la implementación del sistema de fotomultas en el bulevar Monseñor Romero ha generado una reducción del 75 % en las muertes por exceso de velocidad y una disminución del 25 % en los siniestros viales, en comparación con el mismo período del año anterior.

“Seguimos aplicando las fotomultas en el bulevar Monseñor Romero y en la carretera a Comalapa. Próximamente se implementarán en otros puntos del país, ya que han dado muy buenos resultados”, aseguró el funcionario. Según Reyes, los conductores están respetando más los límites de velocidad, establecidos en 110 km/h, y ambos corredores viales están debidamente señalizados y monitoreados con equipos activos.

En el caso de la autopista a Comalapa —uno de los tramos con mayor incidencia de accidentes fatales—, las estadísticas reflejan una reducción del 45 % en fallecidos por siniestros viales y un 62 % menos de víctimas mortales por velocidad excesiva.

En otro tema, Reyes se refirió a la coordinación entre el Viceministerio de Transporte (VMT) y la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), ante los trabajos de cambio de tuberías que se realizan en los alrededores del estadio Cuscatlán y la calle antigua a Huizúcar.

El funcionario explicó que se están renovando 660 metros de tuberías en esa zona, y que existe una planificación conjunta para evitar interrupciones prolongadas en el servicio de agua potable y minimizar el impacto en el tráfico vehicular, especialmente en sectores como el reparto Los Héroes.

Continuar Leyendo

Sucesos

Nawilia: el sociólogo santaneco que rapea en náhuat para rescatar el idioma ancestral

Publicado

el

Elías Córdova, un sociólogo originario de Santa Ana, ha encontrado en el rap una herramienta para preservar y difundir el idioma náhuat, una lengua ancestral cada vez menos escuchada en El Salvador. Conocido artísticamente como Nawilia, Córdova recorre parques, plazas y buses del transporte colectivo, llevando consigo una bocina y un mensaje cultural en forma de rimas.

Desde 2014 comenzó a estudiar el náhuat movido por el deseo de conocer más sobre sus raíces. Fue en 2022 cuando decidió fusionar ese conocimiento con su pasión por el arte urbano, creando canciones que mezclan ritmo, poesía e identidad. En sus letras habla de elementos cotidianos como la comida, los animales, las flores y nombres de lugares, todos en náhuat, con el objetivo de mantener viva la herencia lingüística del país.

Durante una reciente presentación en un bus urbano de Santa Ana, Nawilia repartió calcomanías con sus redes sociales para seguir promoviendo su proyecto. Además de sus presentaciones callejeras, también imparte clases del idioma en distintos espacios donde es invitado.

Con cuatro discos grabados bajo el género del rap, uno de ellos dedicado a los elementos naturales (agua, fuego, tierra y viento), Córdova ha logrado llevar su propuesta más allá de las fronteras. Gracias a su trabajo en la promoción del náhuat, se graduó con CUM honorífico en la Universidad de El Salvador y obtuvo una beca para estudiar una maestría en estudios culturales en el Colegio de la Frontera Norte, en Tijuana, México.

El artista, cuyas abuelas provienen de regiones con tradición náhuat como Amatitlán (Guatemala) e Izalco (Sonsonate), asegura sentirse profundamente identificado con la lengua. También ha aprendido directamente de hablantes nativos en comunidades como Santo Domingo de Guzmán y Witzapan.

Nawilia hace un llamado a las nuevas generaciones para que no se avergüencen de sus raíces y, por el contrario, se conviertan en portadores de la identidad cultural salvadoreña. “El náhuat da para ritmo y poesía. Por eso lo hago”, afirma.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído