Connect with us

Nacionales

Estos son los negocios autorizadas en la fase 2 de reapertura económica y las medidas preventivas a tomar en cuenta

El presidente de la República, Nayib Bukele, informó este sábado que la Fase 2 del plan de Reapertura Económica se mantiene para el 21 de julio; lo que significa que más empresas abrirán sus puertas y estarán al servicio de los salvadoreños, sin embargo, deberán cumplir con un protocolo para prevenir los contagios de COVID-19. […]

Publicado

el

El presidente de la República, Nayib Bukele, informó este sábado que la Fase 2 del plan de Reapertura Económica se mantiene para el 21 de julio; lo que significa que más empresas abrirán sus puertas y estarán al servicio de los salvadoreños, sin embargo, deberán cumplir con un protocolo para prevenir los contagios de COVID-19.

En ese sentido, en esta etapa 2 los sectores que retomarán sus actividades son:

Los centros comerciales, cuya apertura solo está autorizada para los supermercados, farmacias, bancos, servicios esenciales, servicios públicos, de telefonía, cable e internet. Además, restaurantes y áreas de comida en espacios abiertos y cerrados, siguiendo protocolos de saneamiento. Dentro de los mismos también se permitirá la apertura de ópticas, salones de belleza, peluquerías y barberías, servicios empresariales en la modalidad por citas. Se siguen prohibiendo actividades con fines recreativas.

-Transporte público

-Restaurantes y cafetines

-Salir a caminar

-Industria del plástico

-Industria de papel y cartón.

-Industria de calzado.

-Industria cosmética.

-Industria manufacturera (en su totalidad)

-Industrias creativas.

-Servicios profesionales.

-Servicios empresariales.

-Call Centers

-Bienes raíces

-Escuelas de aviación

Normas sanitarias y medidas preventivas que deberán aplicar:

–No usar mantas de tela (cafetines, pupuserías, cafés y comedores, entre otros)

-Evitar los bufé y fomentar el distanciamiento entre mesas y comensales son parte de las medidas que incluyen los protocolos sanitarios publicados por el Gobierno y autorizados por los ministerios de Salud y Trabajo.

-También se permitirá el ingreso de personas con un distanciamiento físico como mínimo de dos metros y para ello se recomienda establecer corta flujo, barreras físicas, entre otros.

– El Mitrab recomienda cartas o menús plastificadas que se desinfecten tras cada uso, o utilizar medios digitales o con códigos QR así como tener precios y menús a la vista en la entrada o colocados en paredes o pizarras.

Los cubiertos lavados y desinfectados deberán entregarse de manera tal que se evite el contacto directo con ellos ya sea, protegidos con servilletas, bolsas individuales u otro tipo de protectores.

– El servicio de mesa (pan, hielo, servilletas, aderezos) será provisto al cliente en el momento del servicio.

– También se debe evitar cualquier elemento decorativo innecesario sobre la mesa y incluso productos de autoservicio (servilleteros, palilleros, vinagreras, aceiteras, etc.) y proporcionarlos a solicitud del cliente priorizando la entrega de monodosis en la medida de lo posible en formato desechable. Los protocolos también sugieren fomentar el pago electrónico.

– Los establecimientos de comida deberán, de igual manera, hacer modificaciones en las cocinas, que promuevan el distanciamiento físico y el nulo intercambio de utensilios entre cocineros y empleados.La circulación del transporte público de pasajeros es otro de los sectores que está previsto que retome sus labores en esta fase y este es parte del protocolo aprobado por los ministerios de de Trabajo y el de Salud:– Se permitirá el ingreso de personas- si es terminal o sitio de abordaje- con un distanciamiento físico como mínimo de dos metros.

– Para grupos familiares o personas a quienes se les brindará el servicio, se podrá permitir el ingreso de forma simultánea.

– Se debe facilitar el acceso a los clientes, visitantes y personal para realizar el lavado de manos según lo establecido por las autoridades de salud. De no ser posible dicho lavado de manos deberá facilitarse solución alcohólica al 70% para la antisepsia de manos.

– Se debe tomar la temperatura corporal a personal y a los pasajeros, utilizando termómetro infrarrojo para uso humano y así evitar el contacto directo.

La sanitización permitirá evitar contagios entre pasajeros. Foto EDH/ Yessica Hompanera

– La empresa responsable deberá limpiar las superficies del vehículo antes y después del uso.

El vehículo deberá portar solución alcohólica al 70% y jabón líquido cuando sea factible el lavado de manos.

– En caso de una muerte súbita (de un cliente), se debe llamar al número 132 del Sistema Nacional de Emergencias Médicas (SEM), además de aislar el área, para evitar contactos directo con la persona fallecida, toda muerte súbita se debe tratar como muerte sospechosa por SARS-CoV-2.

Aunque cada empresa cuenta con las medidas sanitarias, según el rubro que desempeña, el “Protocolo Integral de Prevención de Riesgos Biológicos en los lugares de trabajo” publicado por el Ministerio de Trabajo para las fases de reapertura económica establecen las normas generales que debe aplicar los negocios autorizados para laborar. Estas son:

La distancia física

Las empresas deben evaluar el riesgo de las interacciones entre trabajadores, contratistas, clientes y visitantes y aplicar medidas para mitigar esos riesgos, tales como:

-Organizar el trabajo de manera que permita el distanciamiento físico entre las personas, el cual deberá ser de 2 metros en las diferentes áreas del lugar de trabajo.

-En los lugares de trabajo cuya infraestructura no permita establecer el distanciamiento requerido o se atiende público, se deben instalar barreras de protección tales como mamparas sanitarias, uso de mascarillas, lentes o caretas, entre otros.

– Reducir las actividades presenciales, haciendo uso de llamadas telefónicas, correos electrónicos e incluso celebrar reuniones virtuales en lugar de reuniones presenciales.

-Introducir turnos de trabajo o teletrabajo para evitar grandes concentraciones de trabajadores.

Higiene

-Los lugares de trabajo deben contar con desinfectante para las manos, productos sanitarios y lugares de fácil acceso para lavarse las manos con agua y jabón; y debe además promover una cultura del lavado de manos, y fomentar la etiqueta respiratoria en el lugar de trabajo (como cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel al toser o estornudar).

Limpieza

-Promover una cultura de limpieza, al menos dos veces al día, de las superficies de escritorios y puestos de trabajo, puertas, teléfonos, teclados y los objetos de trabajo haciendo uso correcto de soluciones desinfectantes, así como la desinfección periódica de las zonas comunes como los baños, comedores, entre otras, de acuerdo al flujo de personas.

Formación y comunicación.

-Capacitar a la alta dirección, a los trabajadores y a sus representantes sobre las medidas apropiadas para prevenir el riesgo de exposición al virus y cómo actuar en caso de infección.

-Proporcionarles formación sobre el uso, mantenimiento y eliminación correctos de los equipos de protección personal (EPP); mantener una comunicación periódica con los trabajadores con información actualizada por las autoridades competentes sobre la situación de la pandemia y recomendaciones a implementarse en el lugar de trabajo.

Uso de equipos de protección personal (EPP)

-El empleador está en la obligación de proporcionar sin costo para el trabajador, el EPP adecuado, según el nivel de riesgo biológico al trabajador que esté expuesto a riesgo en el lugar de trabajo durante el ejercicio de sus funciones

-Debe priorizarse el uso de mascarilla y la calidad de esta según el nivel de riesgo de exposición al virus, las actividades a realizar, el lugar, el tiempo y el nivel de contacto con otras personas.

– Guantes deben ser de uso personal, deberán descartarse de forma periódica tomando en consideración su calidad y especificaciones.

Otras medidas que debe adoptar el empleador

-Toma de la temperatura de todo el personal, al menos dos veces al día. También para los visitantes.

-Colocar dispensadores de alcohol gel en la entrada de acceso del personal, baños, estaciones de trabajo asegurando la recarga frecuente de los mismos.

-En caso de que se deban realizar filas para ingresar a las instalaciones, deberá respetarse una distancia de separación entre ellas de 2 metros.

Suspender el uso de marcadores biométricos por huella digital como mecanismo de control de horarios de entrada y de salida, implementando un método de control que no implique el contacto de persona a persona ni uso de lapiceros.

La fecha para el inicio del resto de las etapas también se modificó y así quedó el calendario:

Fase 3: 4 de agosto
Fase 4: 18 de agosto
Fase 5: 1 de septiembre

Te podría interesar:

Con información de: El Salvador.com

https://cronio.sv/nacionales/presidente-bukele-dice-que-fase-ii-de-la-reapertura-economica-se-mantiene-para-el-21-de-julio/
Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Nacionales

El Gobierno de El Salvador reafirma su compromiso con el desarrollo local, la caficultura y el turismo

Publicado

el

En el marco del Día Nacional del Café, el Vicepresidente Félix Ulloa, en su calidad de miembro de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio presidió la apertura de la Cafetería Café de El Salvador como resultado del Convenio de cooperación entre Plan Trifinio y el Instituto Salvadoreño del Café.

Este establecimiento se inauguró en las instalaciones del Hotel, Restaurante, Escuela de Plan Trifinio en La Palma, Chalatenango, donde se ofrecerá café 100% nacional proveniente de las regiones Apaneca-Ilamatepec, Bálsamo-Quezaltepec, Chichontepec, Tecapa-Chinameca, Alotepec-Metapán y Cacahuatique. Esta sinergia fortalecerá la cadena de valor cafetalera mediante la innovación, la formación local y la aplicación de modelos sustentables.

El Vicepresidente Ulloa señaló que, en el pasado, la agricultura fue relegada por gobiernos anteriores, perdiendo su valor estratégico para la nación. En contraste, subrayó que hoy El Salvador avanza con una nueva visión, recuperando el protagonismo de este sector como motor económico, símbolo de identidad y fuente de orgullo nacional.

Destacó que la región Trifinio El Salvador abarca cerca de 1,200 km² y produce alrededor del 5% del café mundial, lo que demuestra su extraordinario potencial. Asimismo, resaltó la importancia de proteger el medio ambiente e impulsar prácticas sustentables como las promovidas desde Plan Trifinio El Salvador, donde a través de SISTAGRO, se produce abono orgánico y se entregan miles de plantines que reforestan los bosques, propician seguridad alimentaria y dinamizan la economía en las comunidades.

El Presidente del ISC reiteró que, organiza esta actividad bajo la visión del Presidente, Nayib Bukele, poniendo énfasis en el componente interinstitucional que estimula el crecimiento de la caficultura salvadoreña, el turismo y las economías locales. Cabe destacar que este Instituto equipó y remodeló la cafetería, para brindar una experiencia especial a los visitantes, igualmente, capacitó a personal local en temas de barismo y métodos.

Además, el Titular de la Dirección Ejecutiva Nacional del Plan Trifinio El Salvador, Jorge Urbina, enmarcó que este espacio permanecerá abierto de miércoles a domingo, ofreciendo a la población la oportunidad de disfrutar de un buen café, una variada gastronomía internacional y, por supuesto, de los sabores auténticos de El Salvador, mientras se fortalecen las capacidades turísticas y se dinamiza la economía regional.

Con acciones como estas, el Gobierno de El Salvador consolida el impulso a las ventas de cafés especiales y refuerza la estrategia integral del Hotel, Restaurante y Escuela del Plan Trifinio. En la actividad, también asistieron el Embajador de Italia, Paolo Emanuele Rozo Sordini; la Embajadora de España, Sonia Álvarez; la Directora Ejecutiva de la ESIAP, Claudia de Larín y caficultures de la zona.

Continuar Leyendo

Nacionales

Capturan a hombre acusado de homicidio en San Marcos

Publicado

el

La Policía Nacional Civil (PNC) reportó la captura de Juan Pablo Mancía Bernal, de 41 años, señalado como responsable de un homicidio ocurrido en el cantón Casa de Piedra, distrito de San Marcos, en el departamento de San Salvador.

Según el informe policial, el hecho ocurrió cuando el sospechoso, bajo los efectos del alcohol, atacó a la víctima con un corvo, provocándole la muerte.

Tras el crimen, Mancía intentó escapar, pero fue localizado en una zona montañosa gracias a un operativo inmediato de la PNC, que procedió a su detención.

El detenido enfrentará cargos por homicidio ante las autoridades competentes.

Continuar Leyendo

Nacionales

Distracción, imprudencia y velocidad: los factores que más provocan accidentes en El Salvador

Publicado

el

Las autoridades de tránsito advirtieron sobre el aumento de los accidentes viales en el país, atribuidos principalmente a la distracción al volante, la invasión de carril y el exceso de velocidad, según un informe reciente de la Policía Nacional Civil (PNC) y el Viceministerio de Transporte (VMT).

De acuerdo con el reporte, el uso del teléfono celular mientras se conduce se mantiene como la causa más frecuente de colisiones. A esta le siguen la invasión de carril —por maniobras imprudentes o falta de atención— y el exceso de velocidad, que incrementa la gravedad de los siniestros tanto en carreteras como en zonas urbanas.

“Estos tres factores son responsables de la mayoría de los accidentes registrados en lo que va del año”, afirmó el director general de Tránsito, Félix Eduardo Serrano Campos, quien enfatizó la necesidad de fortalecer las campañas de educación vial y los controles en carretera.

El gobierno anunció que reforzará las medidas de prevención con operativos de control vehicular, sanciones más severas y programas educativos orientados a promover una conducción responsable.

Las autoridades reiteraron el llamado a los conductores a respetar los límites de velocidad y evitar distracciones, con el objetivo de reducir la siniestralidad y proteger la vida de todos los usuarios de la vía pública.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído