ENTREGA ESPECIAL
La perturbadora historia de la mujer que mató a sus ‘mejores amigas’ para convertirlas en jabón

La asesina serial Leonarda Cianciulli nació el 14 de noviembre de 1893 en Montella, en la provincia italiana de Avellino.
Pasó una infancia difícil y a los 21 años de edad, en 1914, se casó con Raffaele Pansardi, un funcionario de la Oficina del Registro, y se fue a vivir con él a Lariano, en la Alta Irpinia: la pareja tuvo 12 hijos.
Sus víctimas no fueron comunes: dos terceras partes de las asesinas matan a personas dependientes de ellas (hijos) o adultos entre 26 y 60 años, que son su pareja en el 40% de los casos. Pero Leonarda Cianciulli mataba por interés.
Como decíamos, Leonarda se trasladó a Emilia junto a su marido, Raffaele Pansardi. Sin embargo, no mucho tiempo después, el matrimonio entró en crisis y se separaron.
Leonarda entonces se traslada al tercer piso de un edificio en Via Cavour, y frecuenta la clase media del entorno. Su familia parece normal.
Las “mejores amigas”
Leonarda pasa tardes enteras hablando con sus tres mejores amigas: Francesca Clementina Soavi, Virginia Cacioppo y Ermelinda Faustina Setti.
Clementina era una mujer soltera que se ganaba el pan cuidando de los hijos de las madres trabajadoras de la zona.
Virginia Cacioppo, por su parte, era una ex cantante de ópera; fue una soprano de cierto renombre.
Ermelinda Faustina Setti, finalmente, apodada Rabitti, era una mujer de pueblo, de un extracto social modestísimo y prácticamente analfabeta.
Para las tres amigas, la casa de Cianciulli, que tenía fama de ser una hechicera capaz de predecir el futuro sentimental y profesional, se convirtió en un refugio acogedor para platicar.
La primera víctima
La primera víctima de Leonarda fue la más débil de las tres, Ermelinda. Su personalidad era inestable y sumisa. El 17 de diciembre de 1939, Rabitti desapareció de Correggio. Rabitti tenía prisa por ir a la estación de tren, en busca de algo que la llenaba de alegría. Contó a sus amigas que iba a casarse y que se iba a vivir a una ciudad no especificada en el sur de Italia.
Los habitantes de Correggio vieron por última vez a Faustina Setti cuando entraba en la casa de Leonarda Cianciulli; luego, desapareció para siempre. Aun así, esto no levantó sospechas, ya que todo el mundo veía como lo más normal que la mujer se despidiera de su mejor amiga.
La realidad fue muy diferente: Leonarda Cianciulli hizo creer a Rabitti que iba a encontrar a su futuro marido en Pola, la convenció para salir y para que, mientras tanto, le dejara una carta con poderes notariales para administrar su patrimonio.
A continuación, la atrajo a su casa por última vez y la mató; arrastró el cadáver a un lugar oscuro, le amputó ambas piernas a la altura de la rodilla y la desangró mediante el sistema de poner unos cuencos bajo los dos miembros cercenados hasta llenarlos; finalmente, decapitó con una sierra a la mujer y dividió su cuerpo en dos partes precisas.
El rito se completó cuando la asesina encendió la olla, metió siete kilos de sosa caústica y derritió las partes del cadáver en agua hirviendo.
Pero Leonarda no hizo simplemente jabón del cuerpo de su amiga. Usó el resto para cocinar deliciosos pastelitos.
Según sus propias palabras, en su libro de memorias Confesiones de un alma amargada: «Eché las partes en una olla, añadí siete kilos de soda cáustica, que había comprado para hacer jabón, y agité la mezcla hasta que las partes [del cuerpo] se disolvieron en una espesa papilla, oscuro, que vertí en varios cubos […] En cuanto a la sangre en el cuenco, esperé hasta que hubo coagulado, la sequé en el horno, la molí y mezclé con harina, azúcar, chocolate, leche y huevos, así como un poco de margarina; amasé todos los ingredientes. Hice un montón de pastas de té crujientes.»
La segunda víctima
La segunda víctima fue Clementina Soavi, cuyo asesinato tuvo lugar el 5 de septiembre de 1940. Poco antes, Clementina empezó a comentar a sus allegados que había encontrado un trabajo como directora de un internado en Piacenza. Clementina no partió sin pasar antes por la casa de Leonarda Cianciulli, donde después de que fuera asesinada, fue transformada en jabón y pastelitos.
La desaparición de Soavi no despertó las sospechas de nadie. Todo el mundo sabía que Clementina Soavi había encontrado un trabajo cerca de Florencia, y que había partido con prisas. La víctima, antes de salir, confió el mobiliario de la casa y todos sus bienes a las capaces manos de Leonarda Cianciulli, para que esta pudiera venderlos y enviar los beneficios a la Toscana.
La tercera víctima
La tercera víctima fue la ex cantante Virginia Cacioppo que, un día, comenzó a decir a sus amigos de Correggio que iba a trabajar como secretaria para un empresario teatral en Florencia. Leonarda le rogó que no contara los detalles a nadie, y Virginia, entusiasmada y agradecida, mantuvo el silencio sobre los datos concretos que su amiga le había dado.
En la tarde del 30 de noviembre de 1940, Cacioppo fue a saludar a su amiga y nunca nadie volvió a verla. Por supuesto, se había convertido en jabón y postres.
Sin embargo, este último crimen fue el que provocó la caída de la asesina.
Detención y juicio de la asesina
Los familiares de Virginia empezaron a preguntarse por qué su pariente se había ido sin dejar una dirección a la que escribir para poder contactar con ella. Así que su cuñada informó de sus temores al superintendente de la ciudad de Reggio Emilia y le contó que la última vez que la vio fue cuando Virginia entró en la casa de Leonarda Cianciulli.
El superintendente inició la investigación y pronto salió la verdad a la luz: se descubrieron Bonos del Tesoro y joyas que pertenecían a las tres víctimas ocultas bajo un ladrillo, así como la ropa de las tres mujeres, que Leonarda Cianciulli, con suma torpeza, había revendido.
Leonarda Cianciulli fue procesada en Reggio Emilia en 1946, y durante el juicio confesó la verdad.
Leonarda prometía a sus amigas un futuro atractivo y las convencía para que no confiaran los detalles de sus proyectos a nadie. De hecho, se sabe que las mujeres hablaban de su inminente partida. En el momento adecuado las invitaba a su casa, les ofrecía una bebida a la que añadía un somnífero que las aturdía y, finalmente, las mataba con un hacha. Luego lanzaba el cuerpo en pedazos a una olla junto con sosa cáustica.
Cianciulli fue encontrada culpable de sus crímenes y condenada a 30 años de prisión y tres años en el psiquiátrico penitenciario de mujeres de Pozzuoli, donde murió por una apoplejía cerebral el 15 de octubre de 1970.
ENTREGA ESPECIAL
VIDEO | Judith Ochoa reporta desde el Vaticano: el mundo despide al Papa Francisco

Desde la Ciudad del Vaticano, nuestra enviada especial Judith Ochoa informa para Diario Digital Cronio sobre los acontecimientos que han marcado la historia reciente de la Iglesia Católica: el fallecimiento del Papa Francisco. El pontífice argentino, de 88 años, murió el lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 a.m. (hora local) en su residencia de la Casa Santa Marta, a causa de un derrame cerebral y un colapso cardiovascular irreversible, según confirmó el Vaticano.
La noticia ha conmocionado a millones de fieles en todo el mundo. El cardenal camarlengo Kevin Farrell anunció oficialmente el deceso en un mensaje televisado, activando inmediatamente el protocolo de «sede vacante», que marca el inicio del proceso para elegir al nuevo líder de la Iglesia Católica.
El funeral del Papa Francisco se celebrará el sábado 26 de abril a las 10:00 a.m. en la Plaza de San Pedro. Se espera la asistencia de más de una decena de líderes internacionales, incluidos representantes de Estados Unidos, Argentina, Francia, Brasil, Reino Unido, así como los presidentes de la Comisión Europea y el Parlamento Europeo. Por parte de España, acudirán los Reyes, las vicepresidentas María Jesús Montero y Yolanda Díaz, el ministro Félix Bolaños y el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo. El presidente Pedro Sánchez no asistirá.
La capilla ardiente se abrirá al público en la Basílica de San Pedro desde el miércoles 23 de abril, permitiendo que miles de fieles se despidan del pontífice. El cuerpo será velado hasta el día del funeral, momento en el cual será trasladado a la Basílica de Santa María la Mayor para su sepultura.
El Papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio, fue el primer pontífice latinoamericano y el primer jesuita en liderar la Iglesia Católica. Su papado, iniciado en 2013, se caracterizó por un enfoque en la humildad, la justicia social y la reforma interna de la Iglesia. Durante sus 12 años de pontificado, abogó por los más desfavorecidos y promovió el diálogo interreligioso.
Entre las reacciones internacionales, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, expresó su pesar por el fallecimiento del Papa Francisco, destacando su papel como «referente moral y espiritual» para millones de personas.Sánchez recordó sus encuentros personales con el pontífice, a quien consideró un «amigo de España».
En las Islas Baleares, las instituciones rindieron homenaje al Papa Francisco, guardando minutos de silencio y colocando las banderas a media asta en edificios oficiales. El presidente del Consell Insular, Vicent Marí, destacó la figura del Papa como universal y defensor de los más desfavorecidos. El Obispado de Ibiza expresó su intención de celebrar una misa en memoria del pontífice coincidiendo con su funeral en Roma.
El Colegio Cardenalicio se ha reunido para planificar el cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco. Se espera que el proceso comience en los próximos días, con la participación de 133 cardenales, aunque algunos, como los cardenales Antonio Cañizares y Vinko Puljić, no participarán debido a problemas de salud. Esto reduce la mayoría de dos tercios requerida a 89 votos.
El legado del Papa Francisco perdurará en la memoria colectiva como un líder que buscó acercar la Iglesia a los fieles y promover una sociedad más justa y compasiva. Su fallecimiento marca el fin de una era y el inicio de un nuevo capítulo en la historia del catolicismo.
Desde el Vaticano, Judith Ochoa continuará informando sobre los acontecimientos relacionados con el funeral y el proceso de elección del nuevo pontífice para Diario Digital Cronio.
ENTREGA ESPECIAL
Atrare celebra foro internacional por el empoderamiento femenino

Foto: Diario Digital Cronio
La Asociación Transformando Realidades (Atrare) realizó el foro «Un legado de mujeres que transforman vidas», un espacio dedicado a inspirar, motivar y fortalecer el empoderamiento femenino.
El evento, desarrollado en la Biblioteca Nacional de El Salvador, contó con la participación de siete ponentes internacionales, además de la presidenta ejecutiva de Atrare, Ivette Majano.

Foto: Diario Digital Cronio

Foto: Diario Digital Cronio

Foto: Diario Digital Cronio
Durante la jornada, las invitadas compartieron reflexiones e historias personales en torno a sus roles, que dan cuenta de liderazgo, resiliencia y vocación.
La primera intervención estuvo a cargo de la abogada dominicana Josefina Rodríguez, presidenta de la Fundación Saint Michael, quien presentó la ponencia “Dar el primer paso”. En su mensaje, alentó a las asistentes a descubrir su misión personal y actuar en consecuencia, a crear y cambiar el mundo. “Amarte a ti misma es el amor más grande”, expresó.

Foto: Diario Digital Cronio

Foto: Diario Digital Cronio

Foto: Diario Digital Cronio
Desde Florida, la coach Mercedes Young, presidenta de la Cámara de Comercio Hispana de Tampa, compartió aprendizajes de su libro “Prosperidad por medio del servicio”, relatando su experiencia como inmigrante en Estados Unidos y su trayectoria hasta convertirse en intérprete de cortes. “¿Qué harías con tu vida si pudieras poner tus miedos en pausa?”, preguntó, invitando a las asistentes a soñar en grande.
La empresaria Karen Pitty, CEO en una compañía dedicada al desarrollo sostenible, abordó el tema “Mujer emprendedora en un mundo masculino”. Motivó a las mujeres a dejar su huella y compartió recomendaciones clave: capacitarse, cuidarse y no detenerse.

Foto: Diario Digital Cronio

Foto: Diario Digital Cronio

Foto: Diario Digital Cronio
Por su parte, la especialista panameña Raquel Aguilar expuso sobre el cooperativismo como vía para el crecimiento económico de las mujeres y sus familias, destacando su potencial para impulsar negocios solidarios y sostenibles.
El arte culinario estuvo representado por la chef panameña Patricia Miranda, quien habló sobre “Gastronomía sostenible”, promoviendo la cocina saludable como herramienta para la seguridad alimentaria familiar.

Foto: Diario Digital Cronio

Foto: Diario Digital Cronio
El mensaje dirigido a mujeres mayores llegó con Elfida Aguilar, desde Luxemburgo, integrante de la Comisión de Integración y de Vivir Juntos, y su ponencia “Servir después de los 50”, donde compartió cómo esta etapa puede ser una oportunidad para emprender, crear y dejar un legado. “¡Después de los 50 somos mejores!”, afirmó con entusiasmo.
Finalmente, la colombiana Gloria Hincapié, especialista en neurolingüística e inteligencia emocional, asi cómo coach de reinados de belleza y fundadora de Tengo una Mano Amiga, presentó el tema “Mujer imparable”, destacando la importancia de empoderar a las mujeres y a las nuevas generaciones.
El foro concluyó con palabras de la Mtra. Ivette Majano, quien agradeció la asistencia de las participantes y reafirmó el compromiso del Ministerio Integral Femenino de Atrare con la transformación de vidas. Asimismo, en reconocimiento a su liderazgo, cada una de las invitadas entregó un reconocimiento a Majano, valorando su trayectoria y labor al frente de la organización.
En la actividad participaron más de 300 mujeres procedentes de San Vicente, Cojutepeque, San Pablo Tacachico, San Salvador, San José Guayabal, San Martín, Usulután, Santo Tomás y Ciudad Delgado.

Foto: Diario Digital Cronio

Foto: Diario Digital Cronio

Foto: Diario Digital Cronio

Foto: Diario Digital Cronio
ENTREGA ESPECIAL
PBS inaugura sus nuevas instalaciones en El Salvador

PBS El Salvador, parte de PBS Group, líder en IT en la región y con presencia en 24 países, estrena instalaciones a partir de hoy, con una nueva sede administrativa y un centro logístico en Lourdes, Colón. El piso 16 del Complejo Corporativo de Presidente Plaza es hoy el centro de operaciones de PBS.
PBS eligió la torre corporativa de Presidente Plaza por ubicarse en una zona estratégica de la ciudad capital, donde convergen los espacios habitacionales, el comercio, el turismo y otros servicios de alta demanda en las urbes modernas. De hecho, el edificio es el reflejo de lo que PBS representa: modernidad, tecnología, innovación, crecimiento y cercanía con sus clientes.
“Nuestros clientes acceden a una infraestructura con un diseño vanguardista y moderno que está diseñada para atender con eficiencia los desafíos operativos actuales del segmento corporativo. Nos sentimos orgullosos de recibirlos en un entorno con espacios idóneos que inspiran tecnología” expresó Pedro París, CEO de PBS Group.
Con más de 55 años de trayectoria en El Salvador, PBS es la única compañía de distribución de IT y tecnología presente en Centroamérica, el Caribe y Colombia. Respaldados por las marcas más grandes y reconocidas a nivel mundial como Google, Xerox, Cisco y Oracle, entre otros, son una empresa estratégica que se mantiene a la vanguardia con un portafolio integral de soluciones en sistemas, hardware y software, creando valor para sus clientes.
“Estamos comprometidos con el mercado salvadoreño y buscamos mantenernos vigentes en un entorno dinámico, adaptándonos a las necesidades de las empresas y organizaciones. Queremos continuar creciendo a paso firme, fortaleciéndonos y consolidarnos como la mejor empresa de tecnología del país, referente en el sector”, destacó Mirian Alas, Gerente General de PBS El Salvador.
PBS continua innovando hacia el futuro. Sus nuevas oficinas cuentan con espacios de trabajo colaborativo que tienen como objetivo el fomentar el trabajo en equipo para potenciar y alcanzar mejores resultados. Con las personas como el centro de su estrategia, estas nuevo nivel de oficinas facilitará una mayor eficiencia en las operaciones de la compañía, así como también una experiencia al cliente más satisfactoria.
El Centro De Operaciones Logístico ubicado estratégicamente en Lourdes, Colón, un distrito de La Libertad Oeste del departamento de La Libertad, cuenta con un área de 2191 m2 para desplegar los servicios necesarios para el movimiento de mercancías, así como también almacenar y organizar los productos para su futura distribución, permitiendo centralizar las actividades logísticas para un mayor control de la cadena de suministro.
“El mercado salvadoreño ofrece innumerables oportunidades para el crecimiento y desarrollo de los negocios. Estamos siendo parte de una nueva era tecnológica para el país y deseamos seguir acompañando a las empresas y organizaciones que líderan la transformación y que nos llevarán a un futuro digital más prometedor”, finalizó Mirian Alas.