ENTREGA ESPECIAL
Cronio en China: El mejor lugar para conocer la historia de China es la Ciudad Prohibida

Una de las joyas arquitectónicas que todo mundo debería visitar es la Ciudad Prohibida, la cual está ubicada en Pekín, capital de China, donde hay 980 edificios antiguos que albergan una riqueza histórica, cultural y tradicional de China.
Ese lugar es propicio para aprender sobre la cultura China, sobre las costumbres y tradiciones de los antiguos emperadores de las dinastías Ming y Qing.

Diario Cronio visitó la ciudad que según referencias bibliográficas fue construida en quince años desde 1406, por orden del emperador Yongle.
Se dice que en la construcción de esta joya participaron más de un millón de trabajadores que utilizaron principalmente madera de las junglas del Suroeste de China.
La ciudad tiene una forma rectángular que está rodeada por una muralla de 8 metros de altura que está a la par de un estanque de seis metros de profundidad y 52 centímetros de ancho.
En los cuatro muros hay cuatro puertas y en las cuatro esquinas hay torres que son la parte más visible de la ciudad además de ser las protagonistas de numerosas leyendas.

El salón más grande era utilizado para los actos solemnes
Justo en medio de la Ciudad Prohibida está el salón de la Suprema Armonía, que es el más grande de todos y se encuentra tras la puerta de la Armonía Suprema.

Ese salón es un edificio tradicional chino que se eleva unos 30 metros sobre el nivel de la plaza y está decorado con dragones en series de nueve y cinco que son un simbolismo que simbolizan al emperador.
El uso que las antiguas dinastías dieron a ese salón fue la realización de ceremonias imperiales como las coronaciones, investiduras y bodas imperiales.
Fuera de este salón se conservan varias vías, que son senderos por donde transitaban según su jerarquía. Así había una vía imperial por donde solo podía caminar el emperador, la emperatriz el día de su boda y los estudiantes exitosos cuando aprobaban sus exámenes imperiales. Pero también había otra para los familiares del emperador y una tercera para el resto de la corte.

Los guías relatan que estos edificios albergaron a 24 emperadores hasta el año 1911 cuando la revolución derrocó a la última dinastía feudal de China y los edificios dejaron de ser de exclusivo de las dinastías.
Sin embargo fue hasta el 10 de octubre de 1925 cuando personas ajenas entraron por primera vez a esa ciudad y desde entonces es un lugar público, actualmente es gestionado como un museo del palacio donde están resguardadas numerosas piezas de arte y objetos que pertenecieron a las colecciones imperiales de las antiguas dinastías.

Desde el año 1987 fue considerado Patrimonio de la humanidad y sin duda es un lugar que los amantes de la historia deberían visitar al menos una vez en su vida.
Cerca de 10 millones de personas visitan este lugar cada año y diariamente la reciben hasta un máximo de 80 mil turistas.
ENTREGA ESPECIAL
Se cumplen 24 años del ataque a las Torres Gemelas

Este jueves, la ciudad de Nueva York conmemora el 24° aniversario del ataque a las Torres Gemelas, ocurrido el 11 de septiembre de 2001, que dejó casi 3.000 personas fallecidas y marcó un antes y un después en la historia de Estados Unidos.
Durante la ceremonia anual, se rinde homenaje a las víctimas de los atentados en las Torres Gemelas, el Pentágono y Pensilvania, así como a quienes han muerto en los últimos años a causa de enfermedades respiratorias y cáncer derivadas de la inhalación de polvo en las zonas afectadas.
Elizabeth Hillman, directora y presidenta ejecutiva del Museo Memorial del 11S, señaló que “desde el 11S han fallecido muchas más personas por los efectos sobre su salud que las que murieron ese mismo día”. Entre ellas, más de 400 bomberos que participaron en labores de rescate han perdido la vida, superando a los 343 fallecidos durante los ataques.
El Programa de Salud del World Trade Center estima que unas 400.000 personas estuvieron expuestas al polvo aquel día, dejando un legado de consecuencias para la salud que perdura hasta hoy.
La conmemoración incluye la lectura de los nombres de cada víctima y homenajes especiales a los trabajadores de rescate y a los supervivientes, reforzando el recuerdo de un evento que transformó para siempre la ciudad y el mundo.
ENTREGA ESPECIAL
¿Quién es el Viejo Lin?

Carlos Ernesto Mojica Lechuga, alias “El Viejo Lin”, nació en El Salvador y pasó gran parte de su juventud en Estados Unidos, hasta ser deportado en la década de los 90.
A su regreso, se convirtió en figura clave de la pandilla Barrio 18, importando desde Los Ángeles las estrategias y la cultura marera.
A inicios del siglo XXI, se posicionó como uno de los líderes más temidos, con un historial marcado por crímenes atroces, como torturas y desmembramientos, incluyendo el asesinato de una joven de 16 años, que evidenció su control brutal sobre la estructura criminal.
Desde prisión, ascendió a palabrero de los Sureños, una de las facciones más poderosas de Barrio 18, y mantuvo el mando coordinando finanzas, homicidios y extorsiones.
Incluso llegó a compartir escenario con líderes de la MS-13 al anunciar una reducción de homicidios durante la tregua entre pandillas
En ese periodo, su discurso dejó entrever una ambición inusual: el deseo de incursionar en la política.
Se presentó ante medios y mediadores como un actor dispuesto a “redimirse”, expresando su sueño de convertirse en político y representar un cambio, aunque esa aspiración nunca se concretó.
ENTREGA ESPECIAL
Ella es Rute Cardoso, la esposa del futbolista Diogo Jota y madre de sus tres hijos: así fue su historia de amor

Rute Cardoso, esposa del futbolista portugués Diogo Jota y madre de sus tres hijos, ha sido una figura clave en la vida del jugador del Liverpool, con quien compartió más de una década de relación. La pareja comenzó su historia de amor en 2013, cuando ambos eran estudiantes en Portugal, y desde entonces construyeron una sólida relación basada en el apoyo mutuo.
En 2017, Rute se trasladó con Jota a Inglaterra tras su fichaje por el Wolverhampton Wanderers, acompañándolo en su carrera profesional. Tras nueve años de relación, el futbolista le propuso matrimonio en 2022 y, finalmente, se casaron en junio de 2025, apenas unas semanas antes de la tragedia que acabó con su vida.
La pareja ya había formado una familia: su primer hijo nació en 2021, el segundo en 2023 y una hija en noviembre de 2024. A pesar de sus compromisos deportivos, Diogo Jota se destacó por su dedicación como padre y esposo. En una de sus últimas publicaciones, compartió un video con imágenes de su boda, acompañado por el mensaje: “Un día que nunca olvidaremos”.
El futbolista falleció este jueves 3 de julio, a los 28 años, en un accidente de tránsito ocurrido en la provincia de Zamora, España, donde también perdió la vida su hermano menor, André Silva. La noticia ha conmocionado al mundo del deporte y ha dejado un vacío profundo en su familia y seguidores.