Internacionales
Testimonio de una migrante: «Me trataron como basura» por polémica política migratoria de EE.UU.

En EE.UU., la polémica política migratoria de la Administración de Donald Trump ha generado protestas masivas. Pese a las medidas de “tolerancia cero” adoptadas por Washington, las familias provenientes de Centroamérica aumentan en la frontera con México, así como las detenciones de las patrullas estadounidenses de aquellos que sueñan con un futuro más próspero en el país norteamericano.
«Me trataron como basura»
Los migrantes que son descubiertos por las autoridades son capturados y obligados a llevar una pulsera de monitoreo en el tobillo y no puede ir más lejos de 75 millas (120 kilómetros) de la corte donde son citados. Todos los adultos que entran con niños permanecen en un refugio, donde reciben ropa y comida.
Claudia, nombre ficticio de una migrante guatemalteca en custodia, asegura que las autoridades la «trataron como una basura».
«Cuando me agarraron, el señor de la migración que me entrevistó se pasó un poquito, porque me trató de lo peor (…) Me empezó a gritar en la cara y me decía que no sabía qué hacíamos todos estos indios en su país, que ellos no tenían por qué mantenernos», denuncia.
Norma Pimentel, directora de Caridades Católicas, una comunidad que acoge a las familias que atraviesan la frontera, asegura que desde la decisión de Trump de dejar de separar a los menores migrantes de sus padres, el número de llegadas ha aumentado, al igual que los voluntarios.
«Les damos seguridad, y les damos lo que necesitan oír: palabras de aliento. Porque vienen muy quebrantados por tanto que han pasado en el camino», afirma una de las colaboradoras de la organización.
La actual crisis de las familias ha provocado que el refugio reciba continuamente visitas, incluso oficiales, como, por ejemplo, la de la primera dama de Honduras, Ana Rosalinda García. Esta hizo un llamado a las familias hondureñas y centroamericanas a quedarse en sus países: «ese dinero inviértanlo en generar oportunidades para sus hijos, para que puedan estar allá y poder ayudar a sacar adelante nuestro país».
Internacionales
ONU denuncia que más de 1,370 palestinos han muerto en Gaza mientras buscaban ayuda humanitaria
Internacionales
Aumentan los ataques de osos en Japón: mujer de 73 años fue atacada en Akita

Japón enfrenta un creciente problema de seguridad pública por el aumento de ataques de osos salvajes en zonas residenciales. El más reciente caso se registró en la región de Akita, al norte del país, donde una mujer de 73 años fue atacada en las afueras de una residencia especial.
Según informaron medios locales y un portavoz de la policía a la agencia AFP, la víctima fue hallada inconsciente con heridas graves en la cabeza. Las imágenes de las cámaras de seguridad muestran a un animal, presumiblemente un oso, embistiendo a la mujer mientras caminaba con lo que parecía ser una bolsa de basura. Debido a la gravedad de las lesiones, la víctima no pudo hablar y fue trasladada al hospital sin recuperar la consciencia.
Este incidente se suma a una preocupante tendencia. De acuerdo con cifras oficiales, en el año fiscal que finalizó en marzo de 2025 se registraron 85 ataques de osos, con un saldo de tres personas fallecidas. En el año anterior, se contabilizaron 219 ataques y seis muertes.
Las autoridades de Akita han extendido su alerta por presencia de osos hasta septiembre, advirtiendo sobre frecuentes avistamientos y el alto riesgo de encuentros con estos animales. “Por favor, tome medidas básicas de precaución y ejerza el más alto nivel de cautela”, han solicitado a los residentes.
La amenaza de los osos ha tenido incluso impacto en eventos públicos: el mes pasado, un torneo de golf tuvo que cancelar su jornada inaugural por un avistamiento, y en junio, el aeropuerto de Yamagata suspendió vuelos luego de que un oso fuera visto merodeando en la pista.
Científicos explican que el cambio climático ha alterado los patrones de hibernación y ha reducido las fuentes naturales de alimento, lo que, sumado al envejecimiento poblacional y la despoblación rural, empuja a estos animales a incursionar en áreas urbanas en busca de sustento.
Internacionales
Zelenski restituye independencia de agencias anticorrupción tras presión de la sociedad civil y la UE

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ratificó este jueves una nueva ley que restablece la independencia de las agencias anticorrupción del país, tras revertir una normativa anterior que había generado fuertes críticas tanto a nivel interno como internacional.
La ley original, aprobada el pasado 22 de julio, colocaba a la Agencia Nacional Anticorrupción (NABU) y a la Fiscalía Especializada Anticorrupción (SAP) bajo el control directo del fiscal general, designado por el presidente. Esto encendió las alarmas de la sociedad civil y de la Unión Europea, que señalaron la medida como un retroceso en la lucha contra la corrupción en un contexto de guerra y reconstrucción nacional.
En respuesta a las manifestaciones y la presión diplomática, Zelenski anunció en su cuenta de Telegram: “Acabo de firmar el documento y el texto será publicado inmediatamente”, asegurando que la nueva legislación garantiza un funcionamiento “normal e independiente” de los entes anticorrupción.
El nuevo texto recibió el respaldo de 331 diputados, una mayoría amplia frente a los 226 votos requeridos. La primera ministra ucraniana, Yulia Sviridenko, celebró la aprobación de la ley al afirmar que se “elimina el riesgo de injerencia en el trabajo de los organismos de lucha contra la corrupción” y que se responde a las expectativas tanto de la ciudadanía como de los socios europeos.
Esta reforma contempla además mecanismos adicionales de control, como pruebas periódicas con detector de mentiras para empleados con acceso a información sensible, con el fin de prevenir posibles infiltraciones o acciones a favor de intereses rusos.
Por su parte, Guillaume Mercier, portavoz de la Comisión Europea, señaló que la nueva normativa “restaura las principales salvaguardias” que permiten la independencia operativa de NABU y SAP. La medida es vista como un paso clave para mantener el respaldo internacional en medio del conflicto con Rusia y avanzar en el proceso de integración europea.