Internacionales
Expertos de América Latina intercambian y elogian experiencias de China sobre COVID-19

El lunes por la noche, participantes latinoamericanos y caribeños en una videoconferencia con expertos chinos sobre la COVID-19 coincidieron en elogiar las estrategias de combate de China contra la enfermedad, y manifestaron su deseo de seguir en comunicación estrecha para enfrentar el desafío común para la humanidad.
Los expertos chinos compartieron sus conocimientos y experiencias en la lucha contra la neumonía COVID-19 con funcionarios y expertos sanitarios de 25 países de América Latina y el Caribe.
En entrevista con Xinhua, el coordinador del Centro de Estudios Chinos del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) en Ecuador, Milton Reyes, destacó la iniciativa como una muestra más de la cooperación de China frente a la emergencia sanitaria que enfrenta el mundo a causa del virus.
«Es parte de la cooperación china, de transmitir conocimientos que pueden ayudar a las naciones a enfrentar la pandemia», opinó.

Imagen del 23 de marzo de 2020 de autoridades de la Caja Costarricense del Seguro Social asistiendo a una video-conferencia con especialistas y médicos chinos, en las instalaciones de Huawei, en San José, Costa Rica. (Xinhua/Esteban Dato)
En Argentina, el académico e investigador Lucas Gualda, valoró positivamente el acercamiento que están teniendo los países latinoamericanos a la experiencia y conocimientos de la comunidad científica y médica de China, con el fin de mitigar la propagación de la COVID-19.
«China es en este momento uno de los pocos países que logró detener nuevos casos autóctonos, y esa experiencia es muy valiosa para todos los países que enfrentan la pandemia en fases previas», apuntó Gualda a Xinhua.
Por su parte, el especialista venezolano en nefrología y medicina interna, Francisco Hernández, consideró muy importante el intercambio.
El galeno, quien trabaja en el Hospital Vargas de Caracas, expresó que lo que se conoce del virus es «gracias los trabajos que allá (China) han venido realizando».
«Han tenido la oportunidad de tener una casuística bien interesante que nos ha permitido conocer los síntomas, cómo se hace el diagnóstico, cómo es la evolución, cómo es el pronóstico y por supuesto el tratamiento», manifestó.
El gerente médico de la Caja Costarricense del Seguro Social de Costa Rica, Mario Ruíz, se mostró satisfecho por los resultados de la videoconferencia.
«Sin duda estas conferencias son de gran ayuda van a salvar muchísimas vidas en el país y hay que agradecerle profundamente al gran pueblo chino por su generosidad y ayuda en esta situación», dijo Ruíz a Xinhua.

Imagen del 23 de marzo de 2020 de médicos especialistas salvadoreños asistiendo a una video-conferencia con especialistas y médicos chinos, en el Instituto Nacional de Salud de El Salvador, en San Salvador, capital de El Salvador. (Xinhua/Alexander Peña)
En declaraciones a Xinhua, la médica brasileña Gisele Souza, del Hospital Federal Andaraí de Río de Janeiro, aseguró que «se trata de una iniciativa vital en un momento como el actual, en el que América Latina está apenas viviendo el inicio de la pandemia y los pronósticos no son precisamente favorables».
Según Souza, «si algún país puede exponer su ejemplo y vivencias a la hora de luchar contra el COVID-19, sin duda es China, donde los contagios se han reducido drásticamente y se ha convertido en un ejemplo mundial de cómo combatir la enfermedad. Creo que todos los países de América Latina tenemos que aprender del ejemplo chino contra la enfermedad».
La videoconferencia, auspiciada por la cancillería china y la Comisión Nacional de Salud de China, contó con la presencia de autoridades y profesionales del país asiático provenientes de diversos ámbitos como la prevención y control epidémicos, los centros de salud, las aduanas, la aviación civil y la administración comunitaria.
En el evento, el director general del Departamento de América Latina y el Caribe de la cancillería china, Zhao Bentang, dijo que China agradece a las naciones de la región por el apoyo y ayuda brindados en distintas formas durante el brote viral.
Aseguró que China se encuentra dispuesto a entablar la cooperación técnica e intercambios de experiencias con las naciones y organismos regionales de América Latina y el Caribe para contener la propagación de la enfermedad.
Internacionales
La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.
Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.
En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.
El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.
El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.
Internacionales
Monzón en Pakistán deja 393 muertos y provoca gran destrucción

Las fuertes lluvias del monzón que afectan a Pakistán han causado la muerte de al menos 393 personas desde el jueves pasado, informó la autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA). De estos fallecimientos, 356 se registraron en la provincia montañosa de Jaiber Pastunjuá, en el noroeste, cerca de la frontera con Afganistán.
Desde el inicio de la temporada de monzones, el 26 de junio, un total de 706 personas han perdido la vida, mientras continúan las operaciones de rescate para localizar a víctimas sepultadas bajo barro y escombros.
Habitantes de las zonas afectadas relatan escenas devastadoras. Gul Hazir, del pueblo de Bar Dalori, describió cómo el agua de lluvia llegó desde dos frentes y arrasó con rocas y piedras sobre sus viviendas. Otros, como Saqib Ghani, buscan a familiares atrapados con palas, martillos y hasta con sus propias manos.
Las autoridades alertan sobre el riesgo de nuevas inundaciones y la necesidad de reforzar las labores de rescate y asistencia a los damnificados.
Internacionales
Ola de calor en España deja más de 1,100 muertes en 16 días, según el ISCIII

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) estima que la reciente ola de calor que afectó a España del 3 al 18 de agosto dejó un total de 1,149 muertes, de acuerdo con su sistema de monitorización de mortalidad «MoMo».
El sistema analiza las variaciones diarias de la mortalidad general en comparación con lo esperado según series históricas, integrando factores externos como las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Aunque no puede establecer una relación causal absoluta, las cifras representan la mejor estimación de las muertes en las que la ola de calor pudo haber sido un factor determinante.
En julio, el mismo sistema había registrado unas 1,060 muertes atribuibles al calor, lo que representa un incremento de más del 50% respecto al mismo mes de 2024.