Internacionales
El desgarrador momento en que una madre encuentra a su hijo sin vida en Bolivia

Bastan segundos para sentir el dolor de la madre, su llanto tan vivo que contrasta con el pasivo cuerpo inerte que tiene delante.
“¡Papito, despierta!”, “¿estás durmiendo papito?”, grita la mujer.
Se trata de una boliviana de origen indígena que llora sin tregua ante el cadáver de su hijo presuntamente asesinado.
Los nombres de los protagonistas y las circunstancias de la muerte se desconocen.
Cuándo y dónde, específicamente, fueron grabadas las imágenes, tampoco se tienen detalles.
Pero, la información vertida al momento en redes como Facebook apunta a que se trataría de una víctima de las protestas que se realizan en ese país, y que se han recrudecido tras la salida de Evo Morales.
En las imágenes a las que, incluso, Facebook les ha puesto un filtro de advertencia debido a su crudeza, la mujer llega a un salón donde hay varios cuerpos en el suelo cubiertos con una manta negra.
De inmediato, la mujer se lanza sobre los restos de su vástago sumida en un llanto desconsolado e imparable.
Algunos oficiales le piden a la “señora” que se retire; pero al ver que ésta no se percata si quiera que está siendo observada, un individuo indica que la dejen un rato.
De pronto, una joven se acerca y abraza a la indígena en un intento por calmarle.
Un reporte de CNN este miércoles que cita datos de la defensoría del pueblo, indica que ya son 34 los muertos en el país como resultado de las protestas.
Las manifestaciones no solo se limitan a La Paz, partes como El Alto reportan cruentos enfrentamientos que dejaron cinco muertos este martes.
También ayer trascendieron reportes de la represión en una protesta en la capital en la que protestantes cargaban féretros de varios de los fallecidos por disparos de fuerzas policiales y militares.
La dramática escena se volvió aún más extrema cuando las fuerzas gubernamentales comenzaron a lanzar gas lacrimógeno.
De acuerdo con los reportes, la gente corrió despavorida y algunos de los ataúdes acabaron sobre un blindado del Ejército cerca del palacio de Gobierno de la presidenta interina Jeanine Áñez.
El debate por la crisis en Bolivia también se centra en el tono racista y ultrareligioso de algunos como es el caso de Áñez, quien asumió – a motu proprio– la presidencia luego de que a Morales le fuera concedido asilo político en México.
Áñez ha sido duramente criticada por sus mensajes en redes contra la comunidad indígena en el país sudamericano y por haber entrado con una Biblia gigante al Palacio de Gobierno.
Aunque nadie le tomó juramento, Áñez celebró que “la Biblia vuelve al Palacio”.
La OEA, por su parte, busca que se adelante lo antes posible las elecciones en el país para tratar de controlar el descontento general.
Internacionales
EE. UU. desaconseja viajar a Venezuela tras liberación de ciudadanos detenidos

Washington D.C. — El Departamento de Estado de Estados Unidos emitió este martes una alerta de viaje en la que insta a sus ciudadanos a no visitar Venezuela, advirtiendo que el riesgo de detención injusta en ese país es “extremadamente alto”.
La advertencia se dio a conocer cuatro días después de un intercambio de prisioneros entre la administración del expresidente Donald Trump y el gobierno de Nicolás Maduro, mediante el cual se logró la liberación de diez ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes a cambio de 252 venezolanos que estaban detenidos en El Salvador.
A través de sus canales oficiales, el Departamento de Estado explicó que Venezuela se encuentra en el nivel más alto de advertencia de viaje debido a las condiciones locales y a la limitada capacidad del gobierno estadounidense para prestar asistencia consular. “Estos lugares son peligrosos y podría ponerse en riesgo su salud al visitarlos”, señaló la institución.
Entre los principales riesgos mencionados para quienes viajan a Venezuela se incluyen la posibilidad de detención arbitraria, tortura durante el encarcelamiento, así como amenazas de terrorismo, secuestros, violencia delictiva, disturbios civiles, y un sistema de salud deficiente.
El gobierno estadounidense recordó que, desde marzo de 2019, su embajada en Caracas cesó operaciones y retiró a todo su personal diplomático, por lo que no existen servicios consulares —ni de rutina ni de emergencia— disponibles para los ciudadanos estadounidenses que se encuentren en territorio venezolano.
La advertencia se suma a las ya emitidas en años anteriores y reafirma la postura de Washington sobre la complejidad y peligrosidad del entorno político y social en Venezuela, en un contexto marcado por la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos países.
Internacionales
Fallece Ozzy Osbourne, ícono del heavy metal, a los 76 años

Ozzy Osbourne, legendario vocalista de Black Sabbath y figura clave en la historia del heavy metal, falleció este martes a los 76 años, según confirmó su familia a través de un comunicado oficial.
“Con una tristeza indescriptible, informamos que nuestro querido Ozzy Osbourne falleció esta mañana. Estaba con su familia, rodeado de amor. Pedimos a todos que respeten la privacidad de nuestra familia en este momento”, indicó el mensaje difundido por sus seres cercanos.
El deceso del artista británico se produce pocas semanas después de haber ofrecido su último concierto en el Villa Park, en su ciudad natal de Birmingham, donde se despidió de sus seguidores tras una extensa y revolucionaria carrera musical.
Ozzy Osbourne dies at 76.
This was his last performance… just days before. Rest in peace. pic.twitter.com/7Cv5wGa4S1
— Joe Rogan Podcast News (@joeroganhq) July 22, 2025
En 2020, Osbourne había hecho público que padecía párkinson, enfermedad que se le diagnosticó tras una caída doméstica, lo que deterioró gradualmente su salud en los últimos años.
Con una carrera que abarcó más de cinco décadas, Ozzy Osbourne fue considerado uno de los pioneros del metal, tanto como solista como junto a Black Sabbath, influyendo a generaciones enteras de músicos y seguidores del género. Su legado artístico y cultural lo consagra como una de las figuras más emblemáticas del rock.
Internacionales
Hunter Biden tilda a Bukele de “dictador matón”

Washington, D.C. — Hunter Biden, hijo del expresidente estadounidense Joe Biden, lanzó duras críticas contra el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y al homólogo de este, Donald Trump durante una entrevista difundida por el periodista Andrew Callaghan, en el canal de YouTube Channel 5, con más de tres millones de suscriptores.
En la conversación, Biden calificó al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) como un «campo de concentración» comparable a los utilizados en la Alemania nazi, y cuestionó las condiciones en las que se encuentran los reos, en su mayoría acusados de pertenecer a estructuras criminales.
“Si piensas que la prisión en El Salvador no es un campo de concentración, estás fuera de tu puta cabeza”, dijo visiblemente alterado. “Ese es un campamento de la muerte. Y si no te mueres, desearás morir”, agregó, en referencia a los cientos de inmigrantes —muchos de ellos venezolanos— que fueron detenidos en el CECOT y luego deportados desde EE. UU. bajo la administración de Trump.
Durante la entrevista, también se refirió a las políticas migratorias y sugirió que, de llegar a la presidencia, presionaría al gobierno salvadoreño con una amenaza de intervención: “Llamaría al maldito presidente de El Salvador y le diría: ‘O los envías de vuelta o voy a invadir’. Es un maldito dictador matón”, dijo. Cuando el periodista le preguntó si hablaba de Bukele o Trump, respondió: “Ambos”.
La entrevista ha generado diversas reacciones, especialmente por sus comentarios sobre el centro penitenciario salvadoreño, conocido por su política de “mano dura” contra el crimen organizado. El gobierno de Bukele ha defendido públicamente el CECOT como una estrategia efectiva en la lucha contra las pandillas.
Bukele respondió a los señalamientos con sarcasmo a través de su cuenta en X, publicando: “¿Está Hunter Biden oliendo leche en polvo?”, en alusión a los problemas de adicción del hijo del expresidente.
Desde el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. también hubo reacción. En un comunicado, la institución defendió las acciones tomadas bajo el mandato de Trump: “Bajo las imprudentes políticas de apertura de fronteras de Biden, terroristas, pandilleros, asesinos y pedófilos infantiles fueron liberados en las comunidades estadounidenses”, se lee en el pronunciamiento.
El caso ha reavivado el debate sobre las condiciones carcelarias en El Salvador, las políticas migratorias estadounidenses y el rol de figuras públicas como Hunter Biden, quien ha estado bajo constante escrutinio debido a sus antecedentes personales y familiares.