ENTREGA ESPECIAL
CRONIO EN CHINA: El Museo del Sitio Jinsha guarda secretos desde hace tres mil años

La combinación de la cultura antigua y moderna de Chengdu, la capital de la provincia de Sichuan en China, hacen del Museo Arqueológico del Sitio Jinsha uno de los lugares más sorprendentes del Gigante Asiático.

Las referencias bibliográficas señalan que este sitio es considerado la segunda ciudad antigua de Sichuan luego del Museo Three-Star Piles.

El lugar es muy reciente pues fue descubierto a penas en el año 2001, cuando reconocidos arqueólogos excavaron y encontraron construcciones y reliquias preciosas que existen desde hace tres mil años.

Por los descubrimientos, en el lugar se puede estudiar a las dinastías Shang (en los siglos XVll-XI a. C.) y la dinastía Shang y Zhou (entre el siglo XVll hasta el año 221 a. C. ).

Diario Digital Cronio estuvo el mes de mayo en el impresionante museo que cuenta con 300.000 metros cuadrados y unos 38.0000 metros cuadrados construidos.

El sitio cuenta con cuatro áreas como el Centro de Protección de Reliquias, el Centro de Comunicación Cultural, una sala de exposiciones y un jardín ecológico.

La creatividad con la que fue diseñada el museo, es el principal atractivo para los miles de visitantes que cada mes llegan de diferentes partes del mundo para disfrutar de una experiencia excepcional.

La sala de reliquias es un semicírculo de acero sin columnas. Esta sala fue construida para que los visitantes pudieran sentir algo similar a la ceremonia de sacrificio que realizaban en la antiguedad, así como otras escenas de la vida.

La sala también muestra los exquisitos artefactos que demuestran la ocurrencia, el desarrollo y la evolución de la civilización del antiguo Estado Shu, como se le llamaba en la antigüedad a Sichuan.

La sala de protección de Reliquias es un edificio hundido que se erige desde el sótano y sube tres pisos sobre el nivel de la tierra.

A través de ventanales y paredes de vidrio se pueden observar tal y como fueron encontradas las reliquias y las osamentas de personas que vivieron en siglos pasados.

Cerca de 70 construcciones, entre ellas 63 lugares donde realizaban sacrificios y tres cementerios fueron desenterrados en el lugar donde además fueron encontrados objetos de uso cotidiano de las antiguas civilizaciones Chinas, que permiten el estudio de sus costumbres.

Entre los hallazgos se destacan aproximadamente seis mil piezas de oro, así como piezas del marfil más antiguo del mundo, y unas dos mil piezas de jade, de la edad de bronce, con formas de hachas, cinceles, cuchillos, espadas, lanzas, que fueron utilizados para las ceremonias de sacrificios; pero también fueron encontrados anillos, pulseras, entre otras piezas.

También fueron descubiertas numerosas piezas de piedra tallada con figuras de tigres y serpientes de colores rojo, negro y blanco. El museo también aprovecha los colores para exponer los objetos.

ENTREGA ESPECIAL
Se cumplen 24 años del ataque a las Torres Gemelas

Este jueves, la ciudad de Nueva York conmemora el 24° aniversario del ataque a las Torres Gemelas, ocurrido el 11 de septiembre de 2001, que dejó casi 3.000 personas fallecidas y marcó un antes y un después en la historia de Estados Unidos.
Durante la ceremonia anual, se rinde homenaje a las víctimas de los atentados en las Torres Gemelas, el Pentágono y Pensilvania, así como a quienes han muerto en los últimos años a causa de enfermedades respiratorias y cáncer derivadas de la inhalación de polvo en las zonas afectadas.
Elizabeth Hillman, directora y presidenta ejecutiva del Museo Memorial del 11S, señaló que “desde el 11S han fallecido muchas más personas por los efectos sobre su salud que las que murieron ese mismo día”. Entre ellas, más de 400 bomberos que participaron en labores de rescate han perdido la vida, superando a los 343 fallecidos durante los ataques.
El Programa de Salud del World Trade Center estima que unas 400.000 personas estuvieron expuestas al polvo aquel día, dejando un legado de consecuencias para la salud que perdura hasta hoy.
La conmemoración incluye la lectura de los nombres de cada víctima y homenajes especiales a los trabajadores de rescate y a los supervivientes, reforzando el recuerdo de un evento que transformó para siempre la ciudad y el mundo.
ENTREGA ESPECIAL
¿Quién es el Viejo Lin?

Carlos Ernesto Mojica Lechuga, alias “El Viejo Lin”, nació en El Salvador y pasó gran parte de su juventud en Estados Unidos, hasta ser deportado en la década de los 90.
A su regreso, se convirtió en figura clave de la pandilla Barrio 18, importando desde Los Ángeles las estrategias y la cultura marera.
A inicios del siglo XXI, se posicionó como uno de los líderes más temidos, con un historial marcado por crímenes atroces, como torturas y desmembramientos, incluyendo el asesinato de una joven de 16 años, que evidenció su control brutal sobre la estructura criminal.
Desde prisión, ascendió a palabrero de los Sureños, una de las facciones más poderosas de Barrio 18, y mantuvo el mando coordinando finanzas, homicidios y extorsiones.
Incluso llegó a compartir escenario con líderes de la MS-13 al anunciar una reducción de homicidios durante la tregua entre pandillas
En ese periodo, su discurso dejó entrever una ambición inusual: el deseo de incursionar en la política.
Se presentó ante medios y mediadores como un actor dispuesto a “redimirse”, expresando su sueño de convertirse en político y representar un cambio, aunque esa aspiración nunca se concretó.
ENTREGA ESPECIAL
Ella es Rute Cardoso, la esposa del futbolista Diogo Jota y madre de sus tres hijos: así fue su historia de amor

Rute Cardoso, esposa del futbolista portugués Diogo Jota y madre de sus tres hijos, ha sido una figura clave en la vida del jugador del Liverpool, con quien compartió más de una década de relación. La pareja comenzó su historia de amor en 2013, cuando ambos eran estudiantes en Portugal, y desde entonces construyeron una sólida relación basada en el apoyo mutuo.
En 2017, Rute se trasladó con Jota a Inglaterra tras su fichaje por el Wolverhampton Wanderers, acompañándolo en su carrera profesional. Tras nueve años de relación, el futbolista le propuso matrimonio en 2022 y, finalmente, se casaron en junio de 2025, apenas unas semanas antes de la tragedia que acabó con su vida.
La pareja ya había formado una familia: su primer hijo nació en 2021, el segundo en 2023 y una hija en noviembre de 2024. A pesar de sus compromisos deportivos, Diogo Jota se destacó por su dedicación como padre y esposo. En una de sus últimas publicaciones, compartió un video con imágenes de su boda, acompañado por el mensaje: “Un día que nunca olvidaremos”.
El futbolista falleció este jueves 3 de julio, a los 28 años, en un accidente de tránsito ocurrido en la provincia de Zamora, España, donde también perdió la vida su hermano menor, André Silva. La noticia ha conmocionado al mundo del deporte y ha dejado un vacío profundo en su familia y seguidores.