Principal
Qué se sabe hasta ahora sobre la variante ómicron del coronavirus, detectada ya en 38 países
La variante ómicron del coronavirus se propaga rápidamente por el planeta y ya tiene presencia en 38 países. Mientras tanto, los expertos todavía tratan de determinar cuán grave es la enfermedad que transmite y si las vacunas existentes pueden protegernos de ella.
Aquí repasamos todo lo que se sabe hasta ahora a ese respecto.
¿Dónde se detectó?
La primera detección de la ómicron fue anunciada por las autoridades sanitarias de Súdafrica el pasado 25 de noviembre. No obstante, el Instituto Nacional de Salud Pública y Medio Ambiente de los Países Bajos comunicó este martes que posiblemente esa variante había llegado ya antes a su país.
Alarmados por la aparición de la nueva amenaza, una serie de países se apresuraron a tomar medidas y, en un intento de impedir que llegara a sus territorios nacionales, restringieron vuelos desde la región del sur de África.
A pesar de esto, la variante ya fue confirmada en 38 países, informaron este viernes desde la OMS.
¿Es más peligrosa?
Este lunes, la OMS calificó de «muy alto» el riesgo general y a nivel global por tal motivo.
La ómicron dispone de una gran cantidad de mutaciones, de las cuales más de 30 se encuentran en la zona que codifica la proteína espiga, que le permite unirse a las células humanas. Este componente del virus es el objetivo principal de los anticuerpos que se producen para combatir la infección. Por eso, los científicos temen que tales cambios pueden haber hecho el virus más transmisible y debilitar el efecto de las vacunas.
Maria Van Kerkhove, epidemióloga encargada en la OMS de la gestión de la pandemia, declaró este viernes que «hay indicios» de que la nueva variante puede tener una mayor transmisibilidad, aunque, matizó, hay que revisar la información al respecto. En ese contexto, subrayó que la delta sigue siendo la dominante en todo el mundo.
En cuanto a los síntomas de la ómicron, médicos sudafricanos señalaron que los pacientes presentaban manifestaciones más leves que en caso de la delta, entre ellas tos, dolores corporales y de cabeza y fatiga.
Entre tanto, el portavoz de la organización, Christian Lindmeier, dijo que todavía no se ha registrado muertes por causa de la más reciente variante.
¿Puede la variante ómicron poner fin a la pandemia?
A pesar del temor que podría provocar la nueva variante, algunos expertos señalan que incluso podría beneficiar a la sociedad, haciendo que la pandemia llegue a su fin. El científico jefe del Centro ruso de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, Anatoly Altshtein, considera que la nueva cepa no genera un gran peligro, porque sus 32 mutaciones en la proteína S señalan que tiene un «genoma inestable».
«Incluso si resulta que es tan contagiosa que se propaga por todo el mundo, será una enfermedad más leve de lo que es ahora, tal vez incluso una mucho más leve. Delta desaparecerá, este virus puede aparecer en su lugar, pero ya no es una epidemia tan peligrosa», dijo el científico.
«Ahora, alrededor del 3% [de los pacientes] están muriendo, y con esta cepa [ómicron], si realmente se propaga, entonces, lo más probable es que la patogenicidad [la capacidad del virus para conducir a la enfermedad] se reducirá. Si la letalidad del coronavirus se vuelve comparable a la de la gripe, entonces asumiremos que la pandemia ya ha terminado. Ómicron tiene la posibilidad de acabar con la pandemia», concluyó Anatoly Altstein.
Por su parte, el subsecretario de Salud de México, Hugo López-Gatell, opinó que una variante más transmisible, como la ómicron, ayuda a lograr inmunidad rápidamente. El experto enfatizó que no es necesario establecer un protocolo especial ante la nueva cepa y las medidas de protección ante ómicron siguen siendo las mismas desde que inició la pandemia. Asimismo, señaló que a pesar de que pueda tener mayor transmisibilidad, no existen pruebas de que evada la respuesta inmune de las vacunas o de las personas que ya superaron la enfermedad.
¿Puede evadir la inmunidad?
Por otra parte, un nuevo estudio realizado en Sudáfrica sugiere que la variante tiene una mayor capacidad para provocar la reinfección con covid-19 en personas que se han recuperado de la enfermedad. El análisis se basa en información sobre casi 2,8 millones de infecciones detectadas en Sudáfrica, y entre ellas más de 35.000 recontagios. Los datos provienen del sistema de salud del país y fueron colectados entre el 4 de marzo de 2020 y 27 de noviembre de 2021.
De acuerdo con la investigación, que fue publicada este jueves en el portal de preimpresión medRxiv, la posibilidad de recontagiarse con la ómicron es aproximadamente 2,4 veces mayor, en comparación con otras variantes detectadas.
La investigación analizó solo el funcionamiento de la inmunidad natural y no proporciona información sobre cuán efectivas puedan ser las vacunas existentes contra el coronavirus.
Principal
Santa Ana Centro entrega nueva cancha para fomentar deporte y convivencia juvenil
El alcalde de Santa Ana Centro, Gustavo Acevedo, inauguró la nueva Cancha Multidisciplinaria en la comunidad La Dalia, un proyecto que busca ofrecer un espacio seguro y lleno de oportunidades para niños y jóvenes del municipio.
Durante la inauguración, Acevedo destacó que esta obra representa un legado para las nuevas generaciones, promoviendo la recreación, la formación y la convivencia entre los habitantes de la zona. “Este lugar es un legado para nuestros niños y jóvenes, quienes son el futuro de nuestro país y merecen crecer en entornos seguros, dignos y llenos de oportunidades”, afirmó.
La comunidad de La Dalia, marcada durante años por la presencia de grupos delictivos que limitaron su desarrollo, hoy cuenta con un espacio que fomenta la seguridad y la integración social. El proyecto beneficiará a más de 700 familias, fortaleciendo el tejido social y ofreciendo alternativas de recreación y deporte para los jóvenes.
El alcalde Acevedo enfatizó que este proyecto es parte de un esfuerzo continuo para transformar Santa Ana Centro en un municipio con mejores oportunidades para todos sus habitantes.
Principal
Nayib Bukele encabeza lista mundial de aprobación con un 91%, según encuesta internacional
La cuenta especializada World of Statistics publicó recientemente un ranking global sobre la aprobación de líderes mundiales, colocando al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, a la cabeza con un 91% de aceptación entre la población.
En el listado también destacan otros líderes como Vladimir Putin de Rusia con 78%, Narendra Modi de India con 71%, y Sanae Takaichi de Japón con 62%. Por su parte, líderes de potencias como Estados Unidos y Francia registran porcentajes mucho más bajos: Donald Trump y Emmanuel Macron tienen 41% y 12% de aprobación, respectivamente.
Tras conocer los resultados, el mandatario salvadoreño reaccionó en sus redes sociales con la frase: «Es solitario estar en la cima…», destacando la diferencia significativa entre su popularidad y la de otros gobernantes alrededor del mundo.
La información fue recopilada por Morning Consult Political Intelligence, WCIOM y CID Gallup.
Principal
Habilitan segunda etapa para usuarios de 31 a 40 años en Doctor SV
El presidente de la República, Nayib Bukele, anunció este domingo el inicio de la segunda etapa de usuarios para la aplicación de atención médica digital Doctor SV
Con esto, el rango de edades de los usuarios que pueden acceder a los servicios de Doctor SV se amplía desde los 18 hasta los 40 años de edad.
El mandatario reiteró que el resto de edades se habilitarán progresivamente en los próximos días.
El Presidente de la República también reiteró que, tal y como anunció el pasado sábado, Doctor SV también ha incorporado el servicio de atención a la salud mental, siempre en el formato de 24 horas los 7 días de la semana.







