Connect with us

Nacionales

Con las acciones del Gobierno para combatir a los zancudos, este año se ha logrado cero fallecidos por dengue, zika y chikungunya

Publicado

el

El esfuerzo articulado con las instituciones del Gobierno del Presidente Nayib Bukele para prevenir las enfermedades endémicas han dado como resultado que este año no haya personas fallecidas a causa del dengue, zika y chikungunya, enfermedades transmitidas por la picadura de zancudos.

“Hemos obtenido importantes logros en el marco de las arbovirosis (conjunto de enfermedades trasmitidas por la picadura de zancudos) y otras enfermedades que por años han tenido un impacto negativo y es precisamente que, a la fecha, no tenemos ninguna letalidad por dengue. No tenemos afectaciones por esta enfermedad que años atrás han sido bastante severas, en este momento eso es importantísimo”, expresó el ministro de Salud, Francisco Alabi.

Con el objetivo de salvaguardar la vida de la mayoría de los salvadoreños, el Gobierno ha emprendido una serie de acciones para prevenir y controlar el zancudo transmisor del dengue, zika y chikungunya. Actualmente, mantiene un intenso Plan Nacional de Fumigación y la destrucción de criaderos de zancudos. Han sido intervenidas más de un millón y medio de viviendas.

Asimismo, los equipos de promotores de la salud han impartido charlas en las comunidades sobre la importancia de la eliminación de los criaderos de zancudos, se ha desarrollado perifoneo y se ha compartido material educativo a la población acerca de las consecuencias de estas enfermedades.

De acuerdo con los datos del boletín epidemiológico del Ministerio de Salud (MINSAL), actualizado hasta el 20 de noviembre, la situación del dengue se encuentra en zona de éxito en el corredor endémico. Además, no se reporta ningún municipio con afectación grave en el territorio.

Hasta la semana 46 del 2021 se contabilizan 4,929 casos sospechosos de dengue, comparados con los 5,165 del 2020. En cuanto a las letalidades, en 2020 hubo una y este año no ha sido registrada ninguna.

Respecto a los casos sospechosos de zika han sido registrados 103 contra los 188 del año pasado, una reducción del 45 %. Mientras que, en el tema del chikungunya se contabilizan este año 104 casos sospechosos a diferencia de los 112 reportados en 2020, una disminución del 7 %. De la misma forma que con el dengue, estas dos enfermedades tampoco registran letalidades este año.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Principal

Niña de 11 años fallece ahogada en playa de Usulután

Publicado

el

Una menor perdió la vida por asfixia por inmersión en la playa La Periquera, Jucuarán, departamento de Usulután.

Se trata de Génesis Monserrat Argueta de 11 años quien había venido con su familia desde Intibucá, Honduras a pasar las vacaciones.

De acuerdo con la información, el fuerte oleaje arrastró a tres miembros de la familia: dos adultos y la niña.

Socorristas acudieron al llamado y lograron sacar a las tres personas y trasladados a la unidad de salud de Chirilagua.

La niña murió mientras era trasladada, los dos adultos lograron llegar con vida al centro de salud donde ya se recuperaron.

Continuar Leyendo

Principal

Clínica dental es reducida a cenizas durante el incendio del mercado de Soyapango

Publicado

el

Coo regresaron al lugar donde un incendio redujo a cenizas al menos cinco negocios. Entre los escombros, intentaban recuperar herramientas, artículos y pertenencias que el fuego no logró consumir.

Una clínica dental, que también fue alcanzada por las llamas, sufrió pérdidas considerables. Personal del establecimiento acudió con la esperanza de rescatar parte del equipo.

Aunque la emergencia ya fue controlada, el impacto persiste entre quienes vieron su fuente de ingresos destruida en cuestión de minutos.merciantes del mercado de Soyapang

Continuar Leyendo

Principal

Corte Suprema de Justicia invierte $1.8 millones en tecnología para agilizar procesos judiciales

Publicado

el

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) de El Salvador invertirá $1,855,743 en la modernización de sistemas de audio y videoconferencia en centros judiciales de San Salvador.

El objetivo es facilitar audiencias virtuales y optimizar la gestión de procesos judiciales, adaptándose a las demandas tecnológicas actuales.Según la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros), se adquirirán 364 equipos electrónicos: 244 para videoconferencias y 120 para soluciones de audio.

Estos se instalarán en sedes como el Centro Judicial Isidro Menéndez, el Centro Judicial de Segunda Instancia, el Centro Judicial de Derecho Privado y Social, el Edificio Cardona y el Centro Integrado de Soyapango, con 314 unidades destinadas al Almacén General DCPI de la CSJ. La inversión será cubierta con fondos públicos.

Los sistemas de videoconferencia incluirán pantallas de 85 pulgadas con procesadores de ocho núcleos, 12 GB de RAM y 64 GB de almacenamiento.

Los costos unitarios oscilan entre $2,170 y $13,400 para equipos de video, y $1,858 para los de audio.Paralelamente, la CSJ impulsa dos licitaciones adicionales: una de $828,243.59 para instalar cámaras de videovigilancia en centros judiciales de Metapán, Soyapango, Ciudad Delgado, el Instituto de Medicina Legal en San Vicente y el Centro Judicial de Derecho Privado y Social; y otra de $118,818.67 para un sistema eléctrico en el Centro Integrado de Soyapango.

Un hito reciente es la transformación del Centro Integrado de Soyapango en un Centro Judicial especializado contra el Crimen Organizado, aprobada por la Corte Plena en abril de 2025.

Esta decisión, publicada con retraso a finales de junio debido a la demora en las actas de la CSJ, refuerza la estrategia de modernización judicial.Con estas acciones, el Órgano Judicial busca fortalecer la eficiencia y seguridad de sus operaciones, integrando tecnología de vanguardia al sistema de justicia.

Fuente: Derechos y Negocios

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído